Things to Come

En este momento estás viendo Things to Come

El propio H.G. Wells se encargó de guionizar Things to Come, una adaptación para el cine de su relato The Shape Of Things To Come. La producción más ambiciosa de la London Films hasta ese momento nos deja un mensaje imperecedero y una advertencia sobre el peligro de fiar el progreso a la evolución tecnológica.

Sinopsis

A mediados de los años 30, en la ciudad de Everytown, la amenaza de una nueva guerra mundial se respira en el ambiente. Finalmente la guerra estalla y tras treinta años de lucha, hambruna y enfermedades, una dictadura casi feudal se impone en la ciudad. Sin embargo, la llegada de un aviador trae la esperanza de un futuro de progreso tecnológico y social.

La guerra a punto de estallar en Europa. imagen de la película Things to Come
La guerra a punto de estallar en Europa

Entradas relacionadas que podrían interesarte

Crítica de Things to Come

Con Alexander Korda a los mandos, la London Films abordaba en 1936 su producción más ambiciosa hasta ese momento. Rodada en Denham Studio y en exteriores de Denham y Dover, la película afianzaría la reputación de la productora para crear dramas inteligentes de escala épica. El guion a cargo del famoso escritor H.G. Wells, adaptaba su propia novela de ciencia ficción de 1933 The Shape of Things to Come.

Things to Come es una historia de largo alcance que cubre cien años de sucesos centrados en la ciudad ficticia de Everytown. La acción comienza durante la vispera de Navidad de 1936 con la amenza de una nueva Guerra Mundial y nos plantea un debate entre posturas encontradas de tradición y progreso, entre optimismo y pesimismo ante el futuro de la humanidad. Cuando la guerra estalla, el conflito se extiende en una sinrazón de horrores durante tres décadas, dejando una ciudad destruida y una involución social y tecnológica que devuelve a la humanidad a estado comparable al de la Edad Media donde impera la ley del más fuerte.

A menudo se compara Things to Come con el clasico Metrópolis de Fritz Lang por la potencia visual de ambas películas y, sobre todo, por la visión de un futuro donde el progreso está ligado a la ciencia. Sin embargo, mientras Lang ofrecía un retrato de un mundo esclavizado por la ciencia, para Wells, ese riesgo existe, pero la ciencia también supone una esperanza para la salvación de la humanidad.

Las actuaciones, más que correctas, resultan impecables en el caso de Raymond Massey en el doble papel del mesianico aviador Cabal y su descendiente y Ralph Richardson como ” El Patrón”, personaje inspirado en Mussolini al que caricaturiza hasta el ridículo. No debió sentar muy bien al dictador que como respuesta prohibió la exibición de la película en todos los cines de Italia.

Proyección de un discurso sobre los edificios de  la ciudad de Everytown en el futuro.
La ciudad de Everytown en 2036

El despliegue técnico estuvo a la altura de la magnitud del proyecto y contó con escenarios enormes, especialmente en las secuencias ambientadas en el año 2036, con un diseño y edición desbordantes de imaginación y la participación de miles de extras.

Wells buscó la implicación del artísta Fernand Léger, del arquitecto Le Corbusier y del fotografo y pintor László Moholy-Nagy de la escuela Bauhaus, pero se decidió por el talento de Vicent Korda y de su propio hijo Frank Wells. Algunos diseños de Moholy-Nagy sí aparecen en el corte final aunque no se le dió crédito. En cualquier caso, el resultado del trabajo técnico es espectacular, destacando las labores de maquetación (impresionante la futurista ciudad subterranea), la ambientación y unos efectos especiales sencillos, pero efectivos. La música de Arthur Bliss también acompaña de forma sensacional a la acción en todo momento, quedando el vestuario como aspecto quizá más desfasado, especialmente en la etapa futurista del film.

¡Malditos aviadores, técnicos y científicos! Tendrán que bajar en algún momento, no son magos.¡Disparad. disparad, no hemos disparado bastante, aún no es suficiente!

Rudolph, (el Patrón)

Opinión Personal

Things to Come es una película en parte olvidada que merecería gozar de mayor reconocimiento, no sólo por su brillantez técnica y estética, también por el ejercicio visionario de Wells que avanza la II Guerra Mundial, desarrollos tecnológicos como el televisor (con el papel educador de la sociedad moldeando la opinión pública), los aviones sin helice o la carrera espacial. Pero también conceptos polítiticos tan actuales como la dictadura de la globalización y el nuevo orden mundial imponiendo la paz a cambio de la libertad Una invitación a reflexionar sobre la naturaleza humana más allá del revestimiento de progreso científico-tecnológico con que se envuelve nuestra sociedad.

Galería de imágenes

Valoración

Puntuación: 8 de 10.

Ficha Técnica

Título original: Things to Come

Título en España: La vida futura

Título en Hispanoamérica: Lo que vendrá

Año: 1936

Duración: 117 min.

País: Reino Unido

Dirección: William Cameron Menzies

Dirección artística: Vincent Korda

Producción: Alexander Korda

Guion: H.G. Wells basado en su novela Esquema de los tiempos futuros (The Shape of Things to Come, 1933)

Música: Arthur Bliss

Fotografía: B/N Georges Périnal

Montaje: Charles Crichton

Reparto: Raymond Massey, Edward Chapman, Ralph Richardson, Margaretta Scott, Cedric Hardwicke, etc

Género: Ciencia-ficción


Ver película online: Things to Come (versión original)

Ver película online: Things to Come (versión con subtítulos en español)

Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota