The Sentinel

En este momento estás viendo The Sentinel

Una mirada profunda a la película de terror teológico de Michael Winner de 1977 THE SENTINEL.

Sinopsis del film

Para alejarse de su novio, Alison se muda a un viejo edificio en Brooklyn. Mientras sus nuevos y extraños vecinos le dan la bienvenida, Alison empieza a sufrir trastornos físicos y psicológicos que la hacen volver a un pasado turbio y traumático. Su confusión aumenta cuando la inmobiliaria le asegura que sus ruidosos vecinos no existen, que en el edificio sólo viven ella y el sacerdote ermitaño del piso superior. Envuelta en pesadillas, Alison descubre que algo muy siniestro la ha traído a este lugar.

Escenas como esta en los años 70 tuvieron gran impacto y fueron consideradas de mal gusto
Escenas como esta en los años 70 tuvieron gran impacto y fueron consideradas de mal gusto

Entradas relacionadas que podrían interesarte

Antecedentes del film

El cine norteamericano se había caracterizado por su dependencia al sistema establecido, con leyes muy rígidas para la cinematografía ligadas al famoso Código Hays. La abolición de este lastre de autocensura de la industria en 1966, permitió nuevos planteamientos especialmente en el campo del sexo, de la violencia y como no, del terror.

Esto permitió planteamientos más desinhibidos “gratificando al espectador con agresiones sensoriales y emocionales en el campo de la descarga erótica, del escalofrío terrorífico o del impacto de la ultraviolencia física y psicológica”. Así mismo, y no menos importante, la apertura a nuevos planteamientos y nuevas miradas sirvieron para atraer más espectadores a las salas cinematográficas.

Contexto social

Paralelamente la década de 1960 fue una época de grandes cambios en Estados Unidos y como no, en el extranjero. Con el cerebro de JFK esparcido por la tapicería negra del Lincoln Continental de 1961 en la televisión, la sombra sangrienta del conflicto de Vietnam, el despertar tras los perfectos y falsamente optimistas años 50, pocos eran los americanos que confiaban ciegamente en su bandera o en su Dios. El bien y el mal se confundieron. Antes siempre el bien salía vencedor en su lucha contra el mal o eso nos vendían.

A medida que los años 60 se adentran en los 70 los jóvenes de todo el mundo se cuestionan seriamente sus creencias antes indiscutibles (movimientos sociales del 68). A medida que la cultura pop dominante se revela contra el “status quo” y empieza a reflejar esa gran privación de derechos, las películas de terror se volvieron más duras y descarnadas y como no, moralmente cuestionables.

Se brindan así las respuestas más sombrías y nihilistas imaginables, lejos de aquellas narraciones de miedo y de terror que nos vendían las élites religiosas como señales de advertencia para obedecer las reglas y para evitar las trampas de la tentación y el vicio a fin de eludir ser arrojado a las calderas del mismo infierno.

El fin de los tabús

Es por esa razón que los años 70 supusieron el fin de muchos de los tabús que tradicionalmente habían lastrado los guiones de las películas. Así, asuntos como el sexo más o menos descarado o la violencia explícita comenzarán a asomar a las pantallas de todo el mundo a lo largo de esa década. Y uno de los temas -o más concretamente personaje- que tradicionalmente el cine había esquivado va a vivir un fenómeno de catarsis, explotación y éxito más que notable: El diablo.

El diablo en el cine

A pesar de alguna incursión, como la magnífica La Noche del Demonio (Curse of the Demon, 1957, dirigida por Jacques Tourneur), el diablo era un invitado más bien molesto y no grato en el séptimo arte. La censura, los estrictos códigos de calificación para edades o la prudencia frente a la taquilla de los productores le evitaban indefectiblemente. Y así, el género de terror se veía privado de uno de sus más antiguos e ilustres inspiradores.

El terror pop y la teología

Todo esto cambiará a partir de 1968 y el ciclo de terror pop más irreverente basado en la teología tendrá su punto de partida en el enorme éxito de la película de Roman Polanski La Semilla del Diablo (Rosemary´s Baby).

El éxito de este film, junto con el creciente interés de la gente en las ciencias ocultas y el esoterismo auspiciará la aparición del ángel caído en cada vez más películas, algunas de ellas apabullantes éxitos de taquilla del calibre de El Exorcista (The Exorcist, 1973) o  La Profecía (The Omen, 1976), otras más a la sombra como el depravado y sexualmente irreverente melodrama de Ken Russel de 1971 Los Demonios (The Devils).

El despegue del cine de terror

A través de ese caldo de cultivo se insufla un aura de seriedad a un género, que hasta ese momento era seguido de manera casi sectaria por un pequeño grupo de cinéfilos, y se crean productos de impecable acabado formal, grandes repartos, cuantiosos presupuestos y normalmente directores que poco habían tenido que ver con el género hasta ese momento, destinados todos ellos a arrasar en las taquillas de medio mundo.

Aprovechando el tirón de estos títulos aparece -entre otras películas de trasfondo satánico- La centinela (The sentinel, 1977). Si bien es cierto que en su momento pasó más desapercibida que el resto e incluso acabó siendo olvidada, recibió su comunión cinematográfica un poco más tarde.

Origen de The Sentinel

Michael Winner había aceptado el proyecto sobre la base de un presupuesto estándar para una película en ese momento. Winner venía de haber atesorado algún éxito de acción como Death Wish (El justiciero de la ciudad, de 1974 con Charles Bronson como protagonista), a la que seguirían bajo el paraguas de la Cannon Films (mítica factoría de los 80’s) otros éxitos de la saga bronsoniana de acción justiciera Death Wish 2 (Yo soy la justicia-1982) y Death Wish 3 (El justiciero de la noche-1985).

John Carradine encarna al Padre Francis Matthew Halliran
John Carradine encarna al Padre Francis Matthew Halliran

El director que esperaba lo mejor de su equipo, tenía la habilidad de atraer actores atractivos a sus proyectos, y The Sentinel no fue diferente. Una película con un elenco que consistía en actores y actrices ya consagrados e incluso viejas glorias, así como actores prometedores. Uno puede ver The Sentinel  y recitar un nombre reconocido tras otro, escena tras escena.

La trama de la película

La historia de The Sentinel gira en torno a una supermodelo con el nombre de Alison Parker. Con un pasado accidentado, que incluye relaciones tensas con su padre y un intento de suicidio, Alison tiene algunos secretos profundos y oscuros que atormentan su psique interna. 

Alison, que parece saludable y va por el camino correcto hacia el éxito, está involucrada con un poderoso abogado de la ciudad de Nueva York llamado Michael Lerman. Michael, muy enamorado de Alison, trata constantemente de persuadirla para que se mude con él y se case. Reacia a hacerlo, pero aún enamorada de Michael, Alison busca la independencia y se propone encontrar un apartamento propio. 

Al hacerlo, se encuentra con una oferta demasiado buena para dejarla pasar cuando la señorita Logan le muestra una hermosa unidad ubicada dentro de una casa de piedra rojiza de cinco pisos en Brooklyn Heights en el East River con vista a Manhattan. 

Cristina Raines interpreta a Alison Parker. Fue una actriz apareció en numerosas películas a lo largo de la década de 1970, principalmente películas de terror
Cristina Raines interpreta a Alison Parker. Fue una actriz apareció en numerosas películas a lo largo de la década de 1970, principalmente películas de terror

 

Emocionada por el nuevo comienzo, Alison pronto descubre que no todo es tan perfecto como parece dentro de este edificio. Primero conoce a un vecino aparentemente inofensivo pero oscuro llamado Charles Chazen junto con su pájaro Mortimer y su gato Jezabel. 

Hay una sensación incómoda en el aire que crece a medida que se encuentra con los demás vecinos del complejo. Confundida y temerosa, comienza a tener pesadillas y estrellas para escuchar ruidos inquietantes en la noche. El mayor desconocido en medio de todo esto es el padre Francis Matthew Halliran, que vive en el quinto piso, sentado en una silla mirando la ciudad, a pesar de que es ciego. 

Un maravilloso y metafórico contrapicado del exterior de la imponente casa de piedra rojiza cubierta de hiedra.
Un maravilloso y metafórico contrapicado del exterior de la imponente casa de piedra rojiza cubierta de hiedra.

Adaptación literaria

El film está basado en la novela homónima de Jeffrey Konvitz, coguionista junto con el director (y autor también de Noche silenciosa, noche sangrienta (Theodore Gershuny-1973). Dicha novela supera en profundidad y patetismo a cualquier libro que se haya publicado sobre fuerzas oscuras e incontrolables que rigen los destinos humanos. Konvitz vendió su obra a la universal y se consiguió el puesto de productor ejecutivo en la película que dirigiría Michael Winner.

Escrito y publicado en 1974 por Jeffrey Konvitz Konvitz, que más tarde lo vendió a Universal, y se consiguió el puesto de productor ejecutivo
Escrito y publicado en 1974 por Jeffrey Konvitz Konvitz, que más tarde lo vendió a Universal, y se consiguió el puesto de productor ejecutivo

Acogida de la película

Cuando The Sentinel de Michael Winner apareció por primera vez en 1977 se la consideró excesivamente sangrienta e increíblemente de mal gusto. El film causó cierta polémica en su estreno, ya que el director buscó en ferias y hospitales a personas realmente deformes para una de las escenas finales, más de 40 años después de que a Tod Browning se le ocurriese lo mismo con “La parada de los monstruos” (Freaks-1932 de Tod Browning).

Si en el caso de Tod Browning la crítica consideró su película como una abominación repugnante y significó su suicidio profesional, no le fue mucho mejor a Michael Winner, ya que la película fue un fracaso tan grande y fue tan críticamente vilipendiado que prácticamente marcó el final de la carrera cinematográfica de gran presupuesto de Winner en Hollywood.

El film causó cierta polémica en su estreno al buscar deformes reales para una de sus míticas escenas
El film causó cierta polémica en su estreno al buscar deformes reales para una de sus míticas escenas

Critica de The Sentinel

La centinela es un film muy deudor de un clásico como La semilla del diablo (Rosemary’s Baby-Roman Polanski-1968), e incluso de La profecía (The Omen-1976-Richard Donner) o en menor medida de El exorcista (The Exorcist-1973-William Friedkin) pero no por ello se queda en una copia, ya que el film tiene personalidad propia, y algunas escenas realmente terroríficas, ayudadas por una gran ambientación.

El resultado es una cinta de intriga algo irregular y por momentos confusa, pero salpicada de momentos francamente perturbadores. Winner y Konvitz logran conferir a su película un tono malsano y enfermizo, que se manifiesta en ocasiones de manera sutil (magistral escena de la fiesta de cumpleaños de la gata) y otras de forma impactante y bizarra (la vecina que se masturba frente a Alison).

Las líneas constantemente borrosas entre lo familiar y lo desconocido, y la realidad y la imaginación, en combinación con la aparición de recuerdos traumáticos, convierte la película en una especie de pesadilla freudiana.

En conjunto, la película resulta muy interesante y recomendable: Dosificando la intriga con sentido y manteniendo el interés del espectador.

Al magnífico elenco de actores y actrices hay que añadir los maquillajes especiales creados por Dick Smith (responsable del maquillaje especial para El Exorcista) y una estremecedora escena final para la que se utilizaron a varias personas con deformidades naturales extremas; algo que, como ya hemos indicado al principio, en su día alimentó una fuerte polémica entorno al film y que sin duda y a la larga terminó por resultar comercialmente rentable.

Actualmente, algunos se empeñan en recordar esta película como una obra maestra injustamente ignorada en su tiempo; otros, los más, simplemente desconocen su existencia como corresponde a un film de entretenimiento que en su día no buscó mucho más que hacer algo de caja a costa del exitazo de El exorcista.

Opinión Personal

Desde mi humilde punto de vista, La Centinela es un film totalmente reivindicable, una muy digna cinta de terror capaz de sumergir al espectador en un delirio de lo más desasosegante y malsano.

No es una película de terror perfecta pero siempre me ha encantado la idea de un vigilante que custodia la entrada al infierno. Es por ello que la considero genuinamente espeluznante. ¿Qué opináis vosotros?

Siéntense y disfruten…

Valoración

Puntuación: 7 de 10.

Ficha Técnica

Título original: The Sentinel

Título en España: La centinela

Año: 1977

Duración: 92 min.

País: EEUU

Dirección: Michael Winner

Producción: Universal Pictures, Jeffrey Konvitz Productions. Distribuidora: Universal Pictures

Guion:  Jeffrey Konvitz, Michael Winner. Novela: Jeffrey Konvitz

Música: Gil Melle

Fotografía: Dick Kratina

Reparto: Cristina Raines, Chris Sarandon, Burgess Meredith, Arthur Kennedy, Ava Gardner, Eli Wallach, Beverly D’Angelo, Sylvia Miles, Deborah Raffin, Martin Balsam, John Carradine, José Ferrer, Jeff Goldblum, Christopher Walken, William Hickey, Jerry Orbach, Hank Garrett, Tom Berenger, Kate Harrington, Sam Gray, Ron McLarty, Fred Stuthman, Mady Kaplan, Reid Shelton, Diane Stillwell, Elaine Shore, Tresa Hughes, Lucie Lancaster, Zane Lasky, Anthony Holland, Robert Gerringer, Gary Allen, Jane Hoffman, Nana Visitor

Género: Terror. Fantástico. Sobrenatural. Casas encantadas. Religión. Drama psicológico


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Josep Bel
REDACTOR | + posts

Deja una respuesta

Vota