«Si la vida no fuera fantástica sería absolutamente incomprensible.»
Bertrand Regader

¿QUÉ ES ESPIADEMONIOS?

Espiademonios es el nombre popular por el que se conoce a las libélulas en determinadas regiones. Son temibles y eficaces depredadores, pero también poseen una belleza innegable. Tal vez por ello, a lo largo del mundo aparecen asociadas a todo tipo de leyendas y mitos que las relaciona con el mal, mientras otros les atribuyen capacidades mágicas y las considera portadoras de la buena suerte.

Cuenta una de esas leyendas que antiguamente las libélulas eran tan grandes que los demonios viajaban sobre sus lomos. Una santa redujo su tamaño al actual y se les encomendó la tarea de espiar a sus antiguas monturas para avisar a la humanidad de sus fechorías.

Posiblemente este tipo de leyendas no son más que un reflejo de la dualidad humana, de su capacidad para hacer el bien y el mal y para crear historias e imágenes que recogen nuestra propia naturaleza ambigua. En Espiademonios queremos recoger esas historias e imágenes y servir de punto de encuentro para creadores y amantes de lo extraordinario.


¿QUIENES SOMOS?

ALBERTO DE PRADO ESCANCIANO

Nació en Bilbao un
invierno cualquiera durante una tormenta de nieve, lo que ya en sí mismo no auguraba nada bueno. Leonés, sin embargo, por ascendencia y sentimiento, en la actualidad reside en Cataluña.

Ávido lector desde su más tierna infancia, a los ocho años ya se declaraba admirador de Tolkien y había terminado La Historia interminable. Su permanente despiste (y un castigo paterno) le llevó a la lectura de El Quijote, obra que le reafirmó en su insana adicción a la literatura. Es el creador y administrador de esta locura llamada Espiademonios y a veces escribe o amenaza con hacerlo.

EL CONSEJO DE SABIOS

FRANCISCO SANTOS MUÑOZ RICO

Ha escrito y publicado una decena de novelas en las que se atreve con diversos géneros y temáticas. Recientemente ha presentado Vector Oculto, su segundo poemario. Francisco es redactor en varias revistas digitales como Dentro del Monolito y colabora en Espiademonios con sus artículos y relatos.

JAVIER GONZÁLEZ (ESCRITOR DE LA MUERTE)

Nació (a escondidas) en Santiago de Compostela en 1996. Pasó su infancia en la ciudad de
Vigo, donde pasó mucho más tiempo enfrascado en lecturas sobre mitología e historia que dándole patadas a un balón. Escribió su primer libro a los 12 años, el cual fue abucheado por la crítica (su padre) por ser un plagio casi íntegro del Señor de los Anillos. Una vez escarmentado, dedicó gran parte de los siguientes diez años a escribir cuatro nuevas novelas mientras terminaba sus estudios en el extranjero. Recientemente ha publicado El Palacio del Olvido, tercera entrega de la saga de Los Tres Reyes, tras Cazadores de la Muerte.

JOSEP BEL

Nació en Barcelona. Con 10 años y después de visionar de extranjis “La noche de los muertos vivientes” (1968) de George A. Romero, se creó entre el cine y él una relación simbiótica eterna e irreversible (Un amor a primera vista). Estudió análisis fílmico en la Casa del cine. Fue Jurado del Festival de Cine independiente norteamericano de Barcelona (Edición 2021). Creador y codirector del podcast cinematográfico “Atrapados en la habitación roja” junto a Carlos Quesada. Recientemente ha publicado su primer libro “Donde caben dos, caben tres y una vaca”.

MAGALI R. MÁTAR

Nacida en Argentina en 1990 y viviendo en Galicia a partir de 2004, desde pequeña ha sentido pasión por la literatura: leyó todo lo que cayó en sus manos y se puso a escribir relatos (que es mejor que caigan en el olvido). Ahora ya está totalmente consagrada a su vocación: Además de haber sido ayudante de guion en el corto de terror Babushka en 2015 y en el videojuego Rewrite It en 2016, ha sido seleccionada en varios recopilatorios: La Audiencia ha escrito un Crimen (AXN, 2016), Inspiraciones nocturnas (Diversidad Literaria, 2017), Microterrores (Diversidad Literaria, 2021), Expediente 575 (Antología Síndrome Noir, 2021); y ha publicado una novela de fantasía oscura, El Fulgor (Ediciones Mouse, 2016. Azur Editorial, 2018).

SANDRA GÓMEZ MORENO

Sandra Gómez Moreno, escritora de terror

(Madrid, 1984) es licenciada en Geografía por la UAM.

Lectora tardía, reseñó durante varios años en el blog literario La Revolución de los Libros. Desde el año 2018 comenzó su andadura como escritora participando en diferentes concursos de relato corto de la Fundación Fuentetaja.

En 2019 autopublicó su primer relato en Amazon, titulado Aguja.
De un tiempo a esta parte ha oscurecido su estilo literario pasando del thriller y el misterio al terror, escribiendo relatos de este género en Twitter.
Participa con sus relatos en varias antologías de terror: Misterios en el estanque del grupo literario Team Pato; Esqueleto en el Sótano de la editorial Esqueleto Negro y Vestido negro con la editorial Donbuk.
Tiene una sección de terror en el podcast el Templo de las Ánimas de Alejandro Carmona.
Está preparando una antología de relatos de terror para publicar a finales de este 2022.

ARIADNA R. SOLER

Ariadna R. Soler, escritora de Barcelona de ciencia ficción y fantasía

Ingeniera Informática y profesora universitaria especializada en el ámbito de la salud. Su principal pasión es escribir, a lo que dedica tanto tiempo libre como puede. Suele decir que no llega ni a “aprendiz de” escritora pero que está en ello. Ha participado en las antologías “Gent gran i salut”, coordinada por el Hospital Universitario Sagrat Cor de Barcelona, y “Orgullo zombi 2”. También tiene un blog donde publica sus relatos “Escribo, luego existo“.

En otra vida fue una draenei pastora de Poros.

ESTHER CABRERA

Esther Cabrera, escritoria madrileña de novelas policíacas y de fantasía

Esther Cabrera nació en Madrid un lunes (por aquello de coger sitio) de septiembre de 1978. Es licenciada en Derecho y experta universitaria en Criminología.

Deglute Tolkien. Pero qué sería de ella sin Shakespeare y Cervantes, sin Tolstoi, Dostoievski, Dumas y Victor Hugo. La digestión la hace con Stephen King y Neil Gaiman. Es tan insensata que a los postres tiene a Agatha Christie y a P.D. James. Pero es tan viciosa que igual le da un best-seller que la obrita de cualquier autor autopublicado que lo merezca. Y lo merecen muchos más de los que nos quieren hacer creer.

En su haber (no publicado, respeten ustedes el síndrome del impostor) tiene poesías, cuentos, cinco novelas. Qué menos. Es creadora de mundos y juntaletras kamikaze desde que cumplió los 10.

Durante mucho tiempo dijo que lo suyo era únicamente lo policial, pero en el 2021 irrumpió, cual elefante en tenderete, en el mundo de la alta fantasía y se llevó un accésit en los Premios Gandalf de relato corto al que ha seguido un primer premio en los Bilbo de microrrelato 2022 (convocados ambos por la Sociedad Tolkien Española).

Actualmente pone guindas, de cara a publicar, a sendas novelas de sus géneros fetiche: el detectivesco y el fantástico.

PATRICIO A. SCARFO

Patricio A. Scarfo escritor argentino especializado en cuentos de terror.

(Argentina, 1978) es escritor en el género del terror. Casado con Patricia y padre de Agustín, Sofía y Luciana. Tiene dos gatos, Tato y Tiger; y dos perras, Lola y Vilu, que completan su familia.

Le encanta leer y sus autores favoritos son Edgar Allan Poe y Agatha Christie.

Autor de los libros Cuentos sorprendentes de un principiante (2012) Cuentos de un martes 13 surreal (2021) y Cuentos de Pesadillas 19/78 (2022). Varios de sus relatos se pueden encontrar narrados en YouTube. Los enlaces directos están en las historias destacadas de su cuenta de Instagram.

Sus redes sociales son:

  • Facebook: Patricio A. Scarfo
  • Instagram: @pato_y_pato