Icono del sitio

Retro Sci-fi – Películas de ciencia ficción de los 60. Parte II

Continuamos la revisión de las mejores películas de ciencia ficción de los 60. El capítulo tendrá todavía una tercera parte como continuación, ya que durante esta década hubo un aumento exponencial de producciones del género.

El público demandaba cada vez más historias sorprendentes y la ciencia ficción era el campo perfecto para abonar esa petición. El aumento del número de películas producidas y los cambios que se estaban produciendo en el contexto social mundial (fin de la crisis de los misiles de Cuba), trajeron una amplitud de horizontes temáticos.

Por fortuna esta explosión creativa vino acompañado por mayores presupuestos que redundaron en beneficio de la calidad. Poco a poco se empezaba a tomar la ciencia ficción como algo serio por las múltiples posibilidades que ofrecía. Aunque, como veremos, no todo es cuestión de dinero para contar una historia impactante.

Puestos ya en situación, vamos a repasar una serie de películas estrenadas entre los años 1965 y 1967. Ojo porque habrá sorpresas tanto por los títulos escogidos como por las descartados.

Entradas relacionadas que podrían interesarte

LEMMY CONTRA ALPHAVILLE

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution

Director: Jean Luc Godard

Año: 1965

País: Francia

Lemmy contra Alphaville es una genialidad de Jean Luc Godard. El director francés demostró que se puede hacer ciencia ficción de calidad sin un gran presupuesto y que para contar una historia de este tipo no existe la necesidad de emplear grandes efectos especiales. Aquí un simple ventilador sirve para recrear a una Inteligencia Artificial que tiraniza a todo un planeta.

En el fondo, esta mezcla de ciencia ficción y cine noir es una excusa para hablar de cosas tan relevantes para la humanidad como el amor o la libertad, quizá por eso sobra todo lo demás.

Más detalles sobre la película en la reseña que hicimos sobre Alphaville.

Sinopsis: Lemmy Caution es un agente secreto que viaja a Alphaville haciendose pasar por periodista. Su misión: buscar al profesor Von Braun, creador de la máquina Alphaville 60. La inteligencia artificial controla al milímetro la vida de los habitantes de la ciudad, incluidos sus pensamientos a través del lenguaje.

ESTACIÓN 3 ULTRASECRETO

Pulsa en la imagen para reproducir la película (V.O.S.E.)

Título original: The Satan Bug

Director: John Sturges

Año: 1965

País: Estados Unidos

Entre las películas de ciencia ficción de los 60 dedicadas al subgénero del espionaje encontramos Estación 3 ultrasecreto, conta que alertaba sobre el peligro del manejo de virus potencialmente letales en laboratorio. Han cambiado los tiempos y las circunstancias, pero esta premisa se mantiene por desgracia tan de actualidad como en el momento en que fue estrenada esta película.

Sin embargo, más que en las posibles y catastróficas consecuencias de la liberación del virus, la acción se centra en el robo del mismo y la posterior persecución. Todo deriva en un thriller, más que aseado gracias a la labor en la dirección de John Sturges (Los siete magníficos, La gran evasión).

Cine de espias nacido al rebufo del éxito de James Bond (Goldfinger fue extrada un años antes 1964), pero con una trama más seria. Actuaciones correctas, poderosa intriga inicial y banda sonora de Jerry Goldsmith. Ingedientes, tiene más que suficientes para ser un buen producto de entretenimiento.

Sinopsis: Un científico roba de un laboratorio militar un cargamento con un peligroso virus secreto. Las autoridades del Gobierno van tras él antes de que sea demasiado tarde.

TERROR EN EL ESPACIO

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Terrore Nello Spazio

Director: Mario Bava

Año: 1965

País: Italia/España

Terror en el espacio podía haber sido una ridiculez pulp destinada a ser olvidada incluso por los más recalcitrantes apasionados de la serie b. Podía, sin embargo, la impecable dirección de Mario Bava sacó el máximo provecho a una historia simple, pero original. La puesta en escena es excelente, al igual que la fotografía, apoyada en el juego de iluminación y unos decorados que la hacen visualmente hipnótica.

Su influencia es crucial para entender el cine de terror espacial posterior, en particular el Alien de Ridley Scott, con el que se pueden trazar sorprendentes paralelismos (por no decir que el tio Scott fusiló muchas de sus ideas con evidente descaro).

Más información en la reseña que hicimos sobre la película Terror en el espacio.

Sinopsis: Dos naves espaciales investigan una extraña señal de radio procedente del enigmático planeta Aura. Tras un aterrizaje forzoso, un grupo de astronautas sale a explorar el planeta. Sin embargo, una fuerza desconocida intenta controlar su voluntad.

FAHRENHEIT 451

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Fahrenheit 451

Director: François Truffaut

Año: 1966

País: Reino Unido

«Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde». Si los nazis lo hubiesen sabido cuando organizaban quemas de libros no les hubiese importado el dato. A Ray Bradbury le horrorizaron estos aquelarres anticulturales y el temor a que se repitieran durante la era McCarthy le dió pie a escribir una de las novelas más relevantes de la de ciencia ficción.

Truffaut tomó el espíritu de la novela de Bradbury y lo plasmo a la perfección en una película cuyo mensaje sigue siendo inquietantemente actual. Presenta una sociedad futura en la que los libros están prohibidos. Los bomberos se encargan de buscarlos y quemarlos, en lugar de apagar incendios.

Más allá del desfase estético y visual, el director francés acertó al trasladar la idea de un futuro opresivo donde la vanalidad y la falta de criterio propio forman parte intrínseca de una sociedad alienada por el consumo masivo de televisión, en pantalla plana XL, eso sí.

Hoy los bomberos no queman libros, no hace falta. Aunque leer y atreverse a pensar todavía no está considerado un crimen, ya provoca el mismo rechazo social que el descrito por Bradbury y Truffaut.

Sinopsis: En un futuro distópico los libros están prohibidos por ser considerados por el gobierno una amenaza social. La misión del disciplinado bombero Guy Montag es encontrar los libros escondidos y quemarlos. Pero todo cambia el día que Montag conoce a una maestra revolucionaria que le empuja a dudar sobre su trabajo y su propia libertad intelectual.

VIAJE ALUCINANTE

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Fantastic Voyage

Director: Richard Fleischer

Año: 1966

País: Estados Unidos

Algunos conoceran este Viaje alucinante por la novela de Isaac Asimov publicada poco antes de que se estrenara la película. En realidad, el guion de Harry Kleiner está basado en un relato de Jerome Bixby y Otto Klement. Asimov noveló el guion por encargo del estudio como estrategia para aumentar el interés sobre la película.

Corrección científica a parte, todo funciona en pantalla. Los decorados, inspirados en el expresionismo americano, han envejecido sorprendentemente bien, la banda sonora tiene una gran variedad tonal y se ajusta al ritmo de la acción, las interpretaciones son acertadas y la tensión se mantiene con las constantes amenzas.

El planteamiento de la película se entiende en el contexto de la Guerra Fría en el que los espias serán el mayor peligro intentando sabotear una extraordinaria misión ya de por si repleta de riesgos. Todos estos elementos conforman un thriller de suspense y romance con la ciencia ficción como motor principal. Está es una de las películas de ciencia ficción de los 60 que se quedan grabadas para siempre en la memoria por lo sorprendente de su premisa y la espectacular puesta en escena.

Sinopsis: El profesor Bennet, ha descubierto la manera de reducir objetos y personas durante tiempo ilimitado. Sin embargo, unos espías provocan un accidente de tráfico que deja al profesor en coma. Un equipo de especialistas tratará de operar al profesor contrarreloj introduciendose en su cuerpo.

S.O.S. EL MUNDO EN PELIGRO

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Island of Terror

Director: Terence Fisher

Año: 1966

País: Reino Unido

El director Terence Fisher y el actor Peter Cushing, dos estrellas rutilantes de la Hammer, trabajaron de nuevo juntos en este proyecto para la Planet Films Productions que mezcla ciencia ficción y terror. Además de Cushing el magnífico reparto protagonista se completa con Edward Judd (The Day the Earth Caught fire, 1961), Nial McGinnis (El señor de la guerra, 1965) y Carole Gray (La maldición de la mosca, 1965).

Esta cinta de terror y ciencia ficción puede recordar a la típica serie b de montruos que se hacían en Estados Unidos, como El día de los trífidos (1963). Sin embargo, hay un marcado acento británico en su elegante estética y en el mayor peso otorgado al suspense. La parte científica es poco creíble y el diseño de los monstruos es algo ridículo, pero esa agobiante y creciente amenaza sobre los habitantes de la isla mantiene el interés. No tiene más pretensiones, si funciona es porque tiene un guion bien estructurado, cuenta con excelentes actuaciones y está resuelta de manera más que acertada por un gran director como Fisher.

Sinopsis: Cerca de la costa de Irlanda, en la pequeña isla de Petri, aparece un cadaver sin huesos convertido en una masa gelatinosa. Un equipo de científicos liderados por el doctor Brian Stanley llega desde Londres para investigar lo sucedido.

MISS MUERTE

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Miss Muerte

Director: Jess Franco

Año: 1966

País: España

Antes de perderse en otros vericuetos de la cinematografía, Jess Franco tuvo tiempo de ayudar al despegue del género fantástico español. Y es que en Miss Muerte (también llamada en otras versiones The Diabolical Dr. Z o Le diabolique docteur Z), sin partir de una idea original, sí es capaz de aglutinar diferentes influencias del cine clásico para crear una película de gran belleza estética y fuerza dramática.

Esta coproducción hispanofrancesa, es una elegante mezcla de ciencia ficción y terror que se enmarca dentro de la personal saga que el cineasta dedicara al personaje del “Doctor Orloff“. En el apartado técnico cabe destacar la fotografía en blanco y negro de Alejandro Ulloa y la banda sonora compuesta por Daniel White.

La participación internacional en la película y la estrategia de situar la acción en un país extrajero, ayudó a sortear la censura y a la buena acogida que tuvo fuera de nuestras fronteras, convirtiéndose en una cinta de culto al poco de su estreno. El ritmo no decae en sus apenas 86 minutos de duración, en los que al interés de la trama acompaña una escenificación oscura y siniestra. Hay momentos de impactante violencia, otros son casi poéticos o eróticos a través del impresionante duelo interpretativo entre las protagonistas femeninas, Estella Blain y Mabel Karr.

Sinopsis: El doctor Zimmer investiga las claves del comportamiento humano que trata de modificar en experimentos donde usa la cirujía cerebral. A pesar de sus avances es humillado por sus colegas científicos. Tras su muerte su hija continuará con sus experimentos buscando venganza.

PLAN DIABÓLICO

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Seconds

Director: John Frankenheimer

Año: 1966

País: Estados Unidos

Si pudieses cambiar por completo de vida, empezar de nuevo en otro lugar, con otro nombre, otro rostro y sin responsabilidades ¿a qué te dedicarías? ¿qué sueño te gustaría hacer realidad? Esa es justo la posibilidad que se le ofrece al protagonista de este Plan Diabólico, pero ¿qué pasa cuando ya se han perdido la capacidad de soñar?

Frankenheimer que venía de obtener el éxito comercial, abordaba aquí un film más arriesgado técnicamente para crear una fantasía distópica. Pero también asume riesgos con la elección de la temática. El guión, basado en la novela Seconds de David Ely, realiza una despiadada crítica al deshumanizado sistema capitalista y su ideal de felicidad.

Hay un despliegue creativo brillante que se aprecia en escenas oníricas, los expresivos silencios o los planos subjetivos que transmiten a la perfección la sensación de irrealidad vivida por el protagonista. Imperdibles la fotografía en B/N de James Wong Howe (nominada al Oscar), la banda sonora de Jerry Goldsmith y las actuaciones de John Randolph y Rock Hudson, en uno de los mejores papeles de su carrera.

Sinopsis: Arthur Hamilton es un banquero de cierto éxito, pero de vida gris y anodina. Todo cambia cuando comienza a recibir llamadas de un antiguo amigo, al que creía muerto hace tiempo. La Compañía le ofrece poder comenzar de nuevo su vida mediante una cirugía estética integral que le dará un nuevo aspecto y la posibilidad de hacer realidad sus sueños.

EL ROSTRO AJENO

Pulsar en la imagen para reproducir la película

Título original: Tanin no kao (The Face of Another)

Director: Hiroshi Teshigahara

Año: 1966

País: Japón

La figura de Hiroshi Teshigahara se ha visto en parte opacada por la de otros directores contemporáneos de mayor fama (Akira KurosawaYasujirō Ozu). No obstante, Teshigahara es uno de los cineastas más destacados que ha dado del cine japonés.

En esta ocasión volvía a contar con varios de sus colaboradores habituales para rodar una historia sobre la identidad y las apariencias en la sociedad. El guion es una adaptación de Kôbô Abe de su novela de mismo título que toma el testigo de la Metamorfosis de Kafka para explorar el significado del yo.

Tras un accidente, el personaje principal ha perdido su rostro, en el que cree que reside su esencia. Lleva la cara vendada para ocultar su cara y se siente un monstruo incapaz de afrontar la vida social. Un psiquiatra crea una máscara que le dará a su rostro una nueva identidad y la oportunidad de hacer una vida normal, pero queda la duda sobre cómo podría afectar a su personalidad.

En paralelo una mujer joven, con media cara también desfigurada, decide tomar el camino opuesto y ser ella misma a pesar del rechazo social.

Sinopsis: Okuyama es un ingeniero cuyo rostro ha quedado desfigurado en un experimento. Tras el accidente, vive con su rostro cubierto de vendajes mientras su caracter se vuelve huraño y amargado, afectando a su matrimonio. Un psiquiatra le ofrece una solución usando un innovador material plástico para fabricar una máscara realista a partir del molde de la cara de otra persona.

LOS GUARDIANES DEL ESPACIO (THUNDERBIRDS)

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Thunderbirds are go

Director: David Lane

Año: 1966

País: Reino Unido

¿Recuerdas la televisiva serie de marionetas Thunderbirds? Comenzó a emitirse a mediados de los 60 y utilizaba la entonces novedosa técnica Supermarionation. Thunderbird Are GO es la primera película basada en la serie creada por Gerry y Sylvia Anderson y producida por su compañía Century 21 Productions. Ellos mismos escribieron el guion, dejando la dirección a David Lane.

El estreno de la película fue un gran éxito y en United Artist, que tenían los derechos de distribución, ya se frotaban las manos con la que esperaban que fuese una franquicia tan exitosa como la de James Bond. Sin embargo, y pese a la buena acogida de la crítica, la película no funcionó bien en taquilla. Con todo, la UA encargó una segunda película a los Anderson: Thunderbird 6 (1968).

Si bien la animación es algo tosca y la trama más bien simple, la película merece atención. Los Anderson supieron combinar con acierto en Thunderbirds su pasión por las maquetas de películas como King Kong o Godzilla con las técnicas de animación creadas por maestros del fantástico como George Pal y Ray Harryhausen. Los escenarios y modelos a escala y el nivel de detalle son admirables, tanto como la capacidad para innovar y superar las limitaciones técnicas de la época.

Y ya que antes hablábamos de James Bond, una curiosidad: El modelo de Paul Travers, el comandante del Zero X, está basado en Sean Connery que en aquel momento encarnaba al famoso espía.

Sinopsis: La nave Zero-X fue saboteada durante el que iba a ser el primer vuelo a Marte. Dos años después se ha construido otra Zero-X para lanzar una nueva expedición tripulada al planeta rojo. En esta ocasión el equipo de Rescate Internacional de los Thunderbirds velará por la seguridad de la misión.

¿QUIÉN QUIERE MATAR A JESSIE?

Pulsa en la imagen para reproducir la película (V.O. subtitulada en inglés)

Título original: Kdo chce zabít Jessii?

Director: Václav Vorlícek

Año: 1966

País: Checoslovaquia

Durante los años sesenta se produjo una corriente vanguardista dentro del cine checoslovaco: la Nueva Ola. Se trata de una etapa de gran vitalidad artística que buscaba nuevas formas de expresión visuales y narrativas abogando por una libertad de expresión absoluta.

Comedia simpática e ingeniosa, más que hilarante, que sabe jugar sus cartas a la hora de plantear la premisa principal: qué pasaría si los sueños más fantasiosos se llegasen a hacer realidad. Con un humor cercano al absurdo, se presta en ocasiones a diferentes lecturas y cierta sátira social sobre la autoridad, el trabajo, el matrimonio o el feminismo.

Sorprende lo bien que funciona, tantos años después, una comedia tan original como delirante con inventos increibles, sueños que se hacen realidad, perdecuciones y personajes salidos de un comic que hablan con los típicos bocadillos. Conseguir que todo esto tenga solidez y coherencia interna sin caer en lo ridículo y lo autoparódico es digno de admiración.

Sinopsis: Rose es una investigadora de éxito que descubre la manera de crear sueños que mejoren el bienestar y la productividad. Su marido Henry sueña con los guantes antigravitacionales de Jesse, una heroina sensual de comic. Celosa, Rose decide inyectarle el elixir de su invención trayendo a la realidad a Jesse y sus perseguidores: un cowboy y un forzudo supervillano.

THE END OF AUGUST AT THE HOTEL OZONE

Pulsa en la imagen para reproducir la película (V.O. con subtítulos en inglés)

Título original: Konec srpna v Hotelu Ozon

Director: Jan Schmidt

Año: 1967

País: Checoslovaquia

Otra película checoslovaca de la nueva ola con un tono totalmente diferente al de la anterior. Esta muestra de manera fría, descarnada y desprovista de esperanza un mundo desolado tras una guerra nuclear que ha diezmado la vida en la Tierra y casi extinguido a la humanidad.

Sin un lugar concreto al que ir, nueve mujeres se limitan a sobrevivir en un peregrinaje continuo entre valles y montañas estériles y edificios abandonados. Ocho de ellas son jovenes que nunca han conocido otra vida. La novena, la más mayor de todas, es quien las lidera. Es la única que procede del mundo anterior a la catástrofe y conserva la llama de la memoria de la sociedad humana.

Pavel Jurácek, un habitual del cine de género en su país, firma un guion que desnuda el juego de apariencias sociales para cuestionar la esencia humana. A pesar de la escasez de recursos, pocas películas han logrado recrear con tanta naturalidad y crudeza un futuro apocalíptico.

Sinopsis: Una guerra nuclear mundial ha llevado a la humanidad al borde de la extinción. Nueve mujeres sobreviven recorriendo tierras desoladas en busca de comida y otros supervivientes con los que asegurar la pervivencia de la raza.

PRIVILEGIO

Título original: Privilege

Director: Peter Watkins

Año: 1967

País: Reino Unido

Peter Walkins venía de revolucionar el mundo audiovisual con el oscarizado y ultracensurado falso documental El juego de la guerra (deberias verlo si aún no lo has hecho). En Privilegio vuelve a la carga. Si bien no abandona del todo el formato documental, esta es una cinta más convencional en el aspecto formal. En ella Walkins alerta (hace ya más de 50 años) del control social que gobiernos de las “democracias” liberales ejercen a través de la manipulación de las masas.

Aquí la imagen de falsa rebeldía e individualismo de una estrella del pop es utilizada para lanzar a sus enfervorizados fans mensajes con consignas nacionalistas y religiosas. El objetivo último es mantenerlos alejados de las cuestiones políticas importantes y aplacar así toda posible revuelta antes incluso de que exista. Todo queda así reducido a un espectáculo consumista y el propio cantante en un producto más del mismo.

El incómodo mensaje (al menos para quienes mandan) mantuvo a esta película silenciada durante años. Quizá no es redonda por su falta en ocasiones de ritmo, pero sus planteamientos hoy resultan escalofriantes por certeros…

Sinopsis: En un futuro cercano un cantante de pop es impulsado al estrellato por un gobierno de concentración para influir sobre las masas. Sin embargo, el cantante decide rebelarse ante la situación.

¿QUÉ SUCEDIÓ ENTONCES?

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Quatermass and the Pit (Quatermass 3)

Director: Roy Ward Baker

Año: 1967

País: Reino Unido

Una década después de la anterior, aparecía la tercera entrega de las andanzas del Dr. Quatermass llevadas al cine que sirve como magnífico broche para la etapa clásica del personaje.

Roy Ward Baker daba el relevo en la dirección a Val Guess llevando a buen puerto el guion de Nigel Kneale. La historia fue escrita por él mismo Kneale para la miniserie original de 1957 emitida por la televisión británica. Amalgama de varios géneros, principalmente ciencia ficción, terror y suspense (sobre todo en la primera mitad) que funcionan sin que ninguno reste al conjunto. Se mantiene imprevisible en todo punto a pesar de los cambios.

Esta considerada una de las mejores producciones de la Hammer y eso son palabras mayores. Poniendo aparte algunos efectos especiales o la descafeinada versión del doctor Quatermass (quizá una concesión a los tiempos que corrían), no ha perdido ni un ápice de su intensidad con el paso del tiempo. No es cadual que haya sido imitada hasta la saciedad por títulos más actuales.

Sinopsis: Durante las excavaciones para ampliar el metro de Londres aparece un extraño objeto de gran tamaño. En un principio se piensa que es un proyectil alemán de la Segunda Guerra Mundial, pero esa hipótesis es descartada. El doctor Bernard Quatermass es llamado para investigar el misterioso objeto.

LOS BRUJOS

Título original: The Sorcerers

Director: Michael Reeves

Año: 1967

País: Reino Unido

Los Brujos es una de esas películas de ciencia ficción de los 60 que han quedado sepultadas en la memoria cinematográfica a pesar de sus muchas virtudes. El jovencísimo Michael Reeves demostraba su capacidad de narrativa visual en esta incursión a las profundidades de la mente. La ambientación que logra entronca con lo mejor de los clásicos británicos del misterio y la intriga.

La estrella sobre la que gira el film es un envejecido Boris Karloff que, sin embargo, demuestra cómo el tiempo no había hecho mella en la rotundidad de su fuerza interpretativa. El resto de actuaciones son también bastante destacadas, especialmente las de la veterana Catherine Lacey y la de Ian Ogilvy (La muerte os sienta tan bien), a quien le esperaba una larga carrera. También cuenta con la presencia de Susan George (Perros de paja) en un papel secundario.

Hay una peculiar y exitosa mezcla entre el bien medido suspense y el Londres colorista y vital de los años sesenta que funciona con la música como catalizador y una buena selección del color. El ritmo es el adecuado en todo momento para terminar de redondear esta pequeña obra maestra.

Sinopsis: Un anciano matrimonio de científicos inventan una máquina que permite controlar la voluntad de otra persona a distancia. Para provar el correcto funcionamiento buscan a un joven que sirva como sujeto en sus experimentos.


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Salir de la versión móvil