Las mejores películas de ciencia ficción asentaron el género y ayudaron a construir un imaginario colectivo en torno al cine engrandenciéndolo y elevándolo a la categoría de arte.
Hoy asociamos la imagen del Frankenstéin creado por Mary Shelly con la impresionante caracterización de Karloff. ¿Cuántas imágenes hay más poderosas que la de King Kong encaramado en la cima del Empire State? ¿Sería igual el cine sin la espectacular Odisea espacial de Kubrick?
Comenzamos aquí una serie de artículos donde haremos un recorrido por la historia del cine de ciencia ficción a través de las mejores de esas películas clásicas que marcaron el pasado siglo.
La ciencia ficción es un género inagotable que se haya presente desde los inicios del arte cinematográfico. Las primeras películas solían ser cortometrajes en blanco y negro que en ocasiones se retocaban para añadir color. En un inicio predominaba lo humorístico y el asombro hacia el progreso tecnológico, pero este tipo de ficción siempre ha sabido adaptarse según los gustos y las preocupaciones de cada época, sin perder la capacidad de innovar.
En este capítulo inicial nos centraremos en los primeros largometrajes de comienzos del siglo XX. Durante las décadas de 1910 y 1920 el cine se popularizó, aparecieron los grandes estudios cinematográficos y nacieron las primeras estrellas de Hollywood. En esta etapa muda, las mejores películas de ciencia ficción tuvieron una importante participación en la espectacular evolución de la técnica cinematográfica y su narrativa. Os prometemos que os va a sorprender la concepción que se tenía de la ciencia o del espacio y los viajes planetarios antes del comienzo de la era espacial…
Preparad las palomitas y tomad asiento que esto empieza ya.
Entradas relacionadas que podrían interesarte
- Leer> Retro Sci-fi – Las mejores películas de ciencia ficción antiguas. Años 30
- Leer> Retro Sci-fi – Películas clásicas de ciencia ficción. Años 40
EL FIN DEL MUNDO (VERDENS UNDERGANG)
Título original: Verdens Undergang
Director: August Blom
Año: 1916
País: Dinamarca
Empezamos con una película que trataba las preocupaciones sociales de la época y tal vez la primera sobre catastrofes naturales en la historia del cine. El paso del cometa Haley apenas seis años antes y la devastadora guerra que asolaba Europa son elementos que marcaron Verdens Undergang, largometraje que realiza una accida crítica sobre el capitalismo depredador.
Al cine aún le quedaba mucho por explorar sobre posibilidades narrativas y los personajes, más que estar interpretados, responden a estereotipos sociales, la imagen suele ser fija y el ritmo lento. Sin embargo, esta película trataba temas entonces muy novedosos aprovechando los conocimientos técnicos de la época.
Sinopsis: Dina, hija del propietario de una mina, se fuga con Frank Stoll, un hombre de negocios que aprovecha el pánico ante la inminente llegada de un cometa para especular en el mercado bursátil. El financiero planea escapar de la destrucción usando un pasadizo secreto a las profundidades de la mina, pero un grupo de obreros organiza una revuelta y asalta su mansión.
UN VIAJE A MARTE (HIMMELSKIBET/A TRIP TO MARS)
Título original: Himmelskibet
Director: Holger-Madsen
Año: 1918
País: Dinamarca
La Gran Guerra, que asolaría Europa y marcaría a toda una generación, no invitaba demasiado a elucubrar sobre un futuro que parecía poco esperanzador. Tuvo que ser en Dinamarca, un país neutral en el conflicto, donde surgiría esta superproducción, que es un canto al entendimiento y la paz entre los seres humanos. Película de aventuras ingenua y bienintencionada, con un desarrollo lineal y sin apenas carga dramática que,sin embargo, resulta entretenida. Cuenta con una ambientación fascinante, casi poética, y una puesta en escena impecable. La película es un acercamiento interesante a la concepción que se tenía entonces sobre los viajes espaciales.
Sinopsis: Avanti, inspirado por su padre, el astrónomo Planetaros, construye en solo dos años la nave Excelsior. Luego reunirá un grupo multinacional de expedicionarios para viajar a Marte, entre los que se encuentra el doctor Krafft, novio de su hermana Corona.
AELITA
Título original: Aelita
Director: Yákov Protazánov
Año: 1924
País: URSS
Alexéi Nikoláyevich Tolstói (no confundir con su famoso pariente lejano) fue uno de los mejores prosistas rusos del siglo XX. En 1923 publicó la novela Aelita, en la que se basó la primera película de ciencia ficción de la Unión Soviética. Se especula aquí de nuevo con la posibilidad de encontrarse con una civilización marciana, esta vez menos idílica que en Himmelskibet.
Sinopsis: Los, el ingeniero de la Estación de Radio de Moscú, recibe un extraño mensaje. Aelita, la reina de Marte, solicita ayuda a la Tierra para derrocar al gobierno tiránico de su padre. Los y el revolucionario Gusev viajan al planeta donde inician un revuelta contra el gobernante.
EL MUNDO PERDIDO (THE LOST WORLD)
Título original: The Lost World
Director: Harry O. Hoyt
Año: 1925
País: Estados Unidos
Películas como El mundo perdido asentaron las bases del triunfo internacional del cine de Hollywood. Sorprende comprobar como, más allá de la evolución técnica del cine actual, podemos encontrar en una película de casi cien años de antigüedad todos los ingredientes de cualquier superproducción actual de aventuras: mucha acción, una pizca de romance y los más espectaculares efectos especiales que la tecnología del momento puedan lograr. Hasta los diálogos (aunque sea una película muda) y las actitudes de los personajes, responden a clichés que hemos visto luego repetidos hasta la saciedad. Como curiosidad, El mundo perdido se basa en el libro de mismo título escrito por Arthur Conan Doyle, quien participa en la película interpretandose así mismo. A destacar los esfectos especiales a cargo de Willis O’Brien uno de los pioneros de la animación.
Sinopsis: Para demostrar sus afirmaciones acerca de un mundo perdido habitado aún por criaturas prehistoricas, el profesor Challenger (Wallace Beery) prepara una expedición a la selva amazónica.
METROPOLIS

Título original: Metropolis
Director: Fritz Lang
Año: 1927
País: Alemania
Una de mis películas preferidas. Una obra fascinante, adelantada a su tiempo y con un mensaje que sigue plenamente vigente. Esta superproducción alemana, que fue un fracaso de taquilla en su momento, se ha convertido en un clásico inmortal de la historia del cine. Es considerada una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos y la cumbre del expresionismo alemán.
Sinopsis: En el año 2026, la sociedad de la gran ciudad de Metrópolis se encuentra fuertemente dividida en dos clases. Los ricos tienen el poder y viven de manera lujosa en la superficie, mientras los obreros, fuertemente supervisados, viven en condiciones dramáticas en el subsuelo de la ciudad, que alberga su corazón industrial.
Freder, hijo del magnate que controla la ciudad, descubre las difíciles condiciones laborales de los obreros a través de María, de quien se enamora, y advirte a su padre sobre una posible rebelión.
LA MUJER EN LA LUNA
Título original: Frau im Mond
Director: Fritz Lang
Año: 1929
País: Alemania
Lang dirige su última película muda, de de nuevo con guion escrito por su mujer, Thea von Harbou. La mujer en la luna es una de las primeras obras de ciencia-ficción “dura”. Es decir, trata de ser fiel a los conocimientos científicos que se tenían entonces para representar un viaje a la cara oculta de la Luna. Melodrama y un buen relato de aventuras con buenos efectos especiales. De hecho la película contó con el asesoriamiento de técnicos que habían trabajado en el programa de cohetes alemán, lo que motivo la censura de los nazis que temían que sus secretos fueran revelados.
Sinopsis: El astrónomo Georg Manfeldt es ridiculizado por sus colegas cuando asegura que hay grandes cantidades de oro la Luna. Tiempo después, el ingeniero Wolf Helius y su socio Hans Windegger planean construir un cohete para viajar a la Luna. El comité financiero que controla el mercado mundial del oro considerá el viaje un peligro para sus intereses y se infiltra en la misión.
¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Qué interesante selección. Por la imagen que has puesto en la entrada pensé que se trataría de películas 'clásicas' de los ochenta, pero no, esto es mucho mejor. Gracias.
¡Muchas gracias! Llegaremos ahí, cada capítulo tratará sobre una década. En la imagen, aunque pueda parecer otra cosa, solo hay dos películas de los 80. Lo bueno de los grandes clásicos es que perviven en nuestra memoria. 😉