En este segundo capítulo de nuestro Retro sci-fi seguimos buceando en la historia del cine del siglo XX para ofreceros una selección de las mejores películas de ciencia ficción de la historia. Repasamos hoy los grandes clásicos del género que se produjeron en la década de los 30.
Desde finales de los años 20 las películas sonoras se abren paso y el cine se convierte en un espectáculo de masas. Tras la Gran Guerra, la producción cinematográfica europea se vio afectada. Esto es aprovechado por la industria norteamericana que gracias a la maquinaria de Hollywood se convierte en una de las más potentes del país. Los grandes estudios parecen haber hallado la formula del éxito y los temas se repiten una y otra vez para satisfacer la demanda del creciente público que ve en el cine una vía de escape a los problemas sociales derivados de la Gran Depresión.
En esta etapa del cine las películas de ciencia ficción se apoya en elementos fantásticos y suele servir como ingrediente de una historia que pertenece a otro género. Así, destacan las adaptaciones de obras de H.G. Welles, pionero dentro de la literatura del género, las películas de terror, con la productora Universal a la cabeza, y los seriales. Estos solían centrarse en historias de aventuras, western y policial, pero en ocasiones incorporan también elementos propios de la ciencia ficción.
Estas son las mejores películas de ciencia ficción antiguas de los años 30. Puedes ver nuestra selección de películas online y en español a través de este mismo artículo.
EL DOCTOR FRANKENSTEIN

Título original: Frankenstein
Director: James Whale
Año: 1931
País: Estados Unidos
Versión libre del clásico inmortal de Mary Shelly que todo aficionado al cine debería ver. Contiene algunas de las escenas más impactantes de la historia del cine y la genial caracterización de Boris Karloff forja la imagen de un mito del terror. Aunque la película rebaja la profundidad de la obra literaria en favor del espectáculo, mantiene el dilema ético sobre los límites de la ciencia y del comportamiento humano.
Sinopsis: El doctor Henry Von Frankenstein y su ayudante, el jorobado Fritz, roban partes de cadáveres en los cementerios con los que construir un nuevo ser humano al que el doctor pretende dar vida gracias a la electricidad.
EL HOMBRE Y EL MONSTRUO (DR. JEKYLL Y MR. HYDE)

Título original: Dr. Jekyll and Mr. Hyde
Director: Rouben Mamoulian
Año: 1931
País: Estados Unidos
Con la llegada del cine sonoro, los años treinta del siglo XX se convirtieron en una edad dorada para el cine fantástico. La Universal triunfaba con sus películas de monstruos y la Paramount contratacaba con esta impresionante adaptación del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, quizá la mejor que se ha hecho del clásico de Stevenson.
Sinopsis: El doctor Henry Jekyll cree la personalidad del ser humano se divide en una parte positiva y otra negativa que se pueden separar. La comunidad científica rechaza esta idea, por lo que decide ingerir un suero de su invención que transformará su personalidad bondadosa convirtiéndole en Mr. Hyde, un monstruo capaz de cometer horribles crímenes.
LA ISLA DE LAS ALMAS PERDIDAS
Título original: Island of Lost Souls
Director: Erle C. Kenton
Año: 1932
País: Estados Unidos
Primera adaptación para la gran pantalla de La isla del doctor Moreau del escritor británico H.G. Welles. Con un reparto que incluye al gran Bela Lugosi (aquí en un papel secundario), destaca la actuación de Charles Laughton en el papel del Dr. Moreau. Durante veintiseis años fue prohibida en Reino Unido por la censura y al propio Welles no le convenció por la tendencia al terror que va in crescendo a lo largo de la película.
Sinopsis: Parker es un viajero que llega por accidente a una isla remota del Pacífico, propiedad del Dr. Moreau. El científico lleva a cabo crueles experimentos con animales a los que pretende transformar en seres humanos.
EL HOMBRE INVISIBLE

Título original: The invisible man
Director: James Whale
Año: 1933
País: Estados Unidos
Otra de las películas imprescindibles de la Universal a cargo de James Whale (Frankenstein y La novia de Frankenstein) y otra adaptación de una obra de H.G. Welles. El escritor de nuevo quedó insatisfecho ante la demencia con la que se retrata al personaje protagonista. El papel está interpretado por Claude Rains, un actor inglés que venía del teatro. Con su voz (no le vemos la cara hasta la última escena) borda un papel que había sido pensado para Karloff. La opción fue desestimada debido a las limitaciones presupuestaria que no impidieron el alarde técnico desplegado y unos efectos especiales que son pura magia.
Sinopsis: Una extraña pócima ha vuelto invisible al doctor Jack Griffin por accidente. El científico se traslada a una remota población inglesa donde tratará de pasar desapercibido mientras busca un remedio a su problema. Sin embargo, su agresividad no para de aumentar hasta convertirse en un criminal.
KING KONG

Título original: King Kong
Director: Merian C. Cooper/Ernest B. Schoedsack
Año: 1933
País: Estados Unidos
De este clásico inmortal del cine se ha dicho de todo, para unos es una revisión del cuento de La bella y la bestia, para otros trata del conflicto civilizatorio y algunos han intuido una apología de la discriminación racial. Pero sobre todo ha pasado a la historia por revolucionar el campo de la animación y marcar el camino a seguir a la hora de contar este tipo de historias.
Sinopsis: Carl Denham y su equipo de cine viajan a la exótica isla de Teschio, al este de Sumatra, para rodar una película. Una tribu prehistórica nativa de la isla secuestra a Ann, la protagonista, para ofrecerla en sacrificio ritual a un gigantesco simio.
LA NOVIA DE FRANKENSTEIN

Título original: The bride of Frankenstein
Director: James Whale
Año: 1935
País: Estados Unidos
Dicen que segundas partes nunca fueron buenas, sin embargo «La novia de Frankenstein» es una obra maestra del género y una de las mejores secuelas en la historia del cine. Para algunos esta maravilla, surgida de esa factoría de sueños terroríficos que fue la Universal, supera incluso a la original.
James Whale no quería realizar una secuela de Frankenstein, pero obtuvo de la productora una total libertad creativa que supo aprovechar para crear una obra más personal. Continua la historia desde el punto donde terminó la anterior, ahondando en las mismas ideas sobre las limitaciones humanas y de la ciencia. Pero Whale crea nuevos personajes con los que explora ideas ya sugeridas en el original de Mary Shelly.
Conserva la parte poética de la primera, pero añadiendo más carga dramática y humorística, dosis de romance y mayor complejidad, con un monstruo mucho más humano que toma conciencia de sí mismo e incluso habla. Es soberbia en todos los apartados técnicos, fotografía, ambientación, efectos especiales, actuaciones… Pero además ofrece interesantes lecturas entre líneas sobre temas que entonces eran tabú como la homosexualidad o la religión.
Sinopsis: La criatura de Frankenstein ha sobrevivido al incendio del molino donde se escondía, pero es descubierto y se ve obligado de nuevo a huir. El siniestro Dr. Praetorius quiere la ayuda del doctor para continuar sus experimentos y darle una compañera a su monstruo.
PERDIDA DE LA SENSACIÓN (GIBEL SENSATSII)
Título original: Gibel sensatsii
Director: Aleksandr Andriyevsky
Año: 1935
País: Unión Soviética
La promoción del «socialismo científico» encontró un vehículo ideal de difusión en el cine de ciencia ficción. Los cineastas soviéticos pudieron experimentar, creando obras ambiciosas y profundas sobre las posibilidades que abre la ciencia al progreso.
Aleksandr Andriyevsky imagina un futuro donde la maquinaria robótica desplaza a los obreros. La visión lucida del cineasta nos devela las fallas sistémicas del capitalismo y la falacia de la teoría de conciliación de las clases sociales, tan en boga en la época. Se pueden tender inquietantes paralelismos entre la película y la realidad del neoliberalismo deshumanizador que vivimos con la actual revolución tecnológica.
Sinopsis: Un ingeniero recién graduado crea unos robots con la idea de aliviar la carga de trabajo en las fábricas. Sin embargo, su invención es considerada una traición por los obreros y llama la atención del ministerio del estamento militar, que planea utilizarlo contra los huelguistas.
LA VIDA FUTURA (THINGS TO COME)
Título original: Things To Come
Director:
Año: 1936
País: Reino Unido
Adaptación para el cine de un relato del escritor inglés H.G. Welles que se encargaría él mismo del guion. Plantea una serie de cuestiones que se mantienen plenamente actuales, como las razones para la guerra, los nacionalismos, los totalitarismos y la democracia, los problemas del abastecimiento energético, el papel de la ciencia para resolver problemas o la búsqueda de la prosperidad común y el progresos, entre otros.
La vida futura es una superproducción espectacular en el aspecto técnico, con asombrosos decorados y atrevidos efectos especiales. Sin duda, uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción no suficientemente valorado.
Sinopsis: En la navidad de 1935 el estallido de una guerra mundial se palpa en las calles de Everytown. Los augurios más optimistas fallan y la guerra se extiende durante treinta largos años, dejando paso al hambre, la enfermedad y un sistema social cercano al feudalismo. La llegada de un aviador trae promesas de esperanza de un mundo igualitario sujeto a la razón y el progreso científico.
MUÑECOS INFERNALES
Título original: The Devil-Doll
Director: Tod Browning
Año: 1936
País: Estados Unidos
Tod Browning fue un director osado y adelantado a su tiempo. Esto le llevó a un acido enfrentamiento con una crítica incapaz de entender entonces sus propuestas. En muñecos infernales se inspira en la novela “¡Arde, Bruja, Arde!”, de Abraham Merritt, para armar una potente historia (a pesar de los intentos de la Metro por suavizarla). El tono fantástico habitual de Browning se mezcla con la ciencia-ficción, el terror y el melodrama, acompañado de una trama policial. A destacar los enormes decorados, unos efectos especiales muy bien logrados para la época, y el gran nivel de las actuaciones para una película que rompía con los esquemas habituales del cine de su generación.
Sinopsis: Paul Lavond es un banquero condenado injustamente a prisión por la traición de tres socios. Lavond se escapa del penal de la Isla del Diablo junto con Marcel, un científico que con ayuda de su mujer ha inventado una pocima capaz de reducir el tamaño y la inteligencia de los seres vivos. Cuando Marcel muere, Lavond utiliza la pócima para ejecutar su venganza.
TIEMPOS MODERNOS
Título original: Modern Times
Director: Charles Chaplin
Año: 1936
País: Estados Unidos
El cine mudo daba sus últimos coletazos y Charlot se despedía de su famoso personaje con una película donde, por primera vez, escuchamos su voz junto con algunos efectos sonoros. El propio Chaplin escribe, dirige y protagoniza esta obra maestra, sin duda, una de las mejores comedias de la historia del cine.
La habitual sucesión de gags es utilizada para denunciar el sistema industrial capitalista que exprime a los obreros, incapaces de adaptarse a los ritmos cada vez más frenéticos de producción. Impagable la escena de la máquina para sistematizar el tiempo de almuerzo de unos trabajadores deshumanizados, tratados como simples autómatas.
La sátira de Tiempos modernos nos habla de la situación social en Estados Unidos tras la Gran Depresión, donde la crisis económica arrastra a las masas a la miseria, la desesperanza, la desigualdad, el abuso de drogas o la delincuencia. Todo ante la indiferencia política, la extrema vigilancia policial y la amenaza tecnológica hacia unos obreros que sueñan con ser burgueses.
Sinopsis: Charlot trabaja como obrero metalúrgico en una gran fábrica donde el extenuante y repetitivo ritmo de trabajo en la cadena de montaje le hace perder la razón. Tras abandonar el trabajo se verá obligado a buscar cómo sobrevivir.
¿Te ha gustado nuestra selección de peliculas de ciencia ficción antiguas? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Pues he visto unas cuantas, tomo nota de las que no. Son geniales, la verdad.