Retro Sci-fi – Grandes películas de ciencia ficcion de los 50. Parte I

En este momento estás viendo Retro Sci-fi – Grandes películas de ciencia ficcion de los 50. Parte I

Contaron con un presupuesto muy limitado y el género estaba aún estigmatizado como producto de baja calidad y escaso valor artístico, pero hubo grandes películas de ciencia ficción de los 50 que contaron con el favor del público. En esta primera parte de nuestro retro-sci-fi dedicado a la llamada edad dorada de la ciencia ficción, revisamos las que, a nuestro juicio, son las mejores de la primera mitad de la década.

La ciencia ficción en los años 50

Tras el final de la II Guerra Mundial EEUU había afianzado su posición como potencia mundial y su economía se encontraba en un gran momento. Pero había otra potencia que disputaba su hegemonía en el mundo y cuestionaba su modo de vida. Eran diferentes, pensaban diferente, se organizaban de forma diferente y además tenían el conocimiento nuclear.

La URSS era un enemigo formidable al que había que batir porque era el único capaz de poner en jaqué al sistema capitalista norteamericano. Empujados por el miedo y un odio a todo que oliera a comunismo que rozaba la paranoia, la administración McCarthy inició una «caza de brujas» para eliminar al enemigo político interno o procedente del exterior.

Este clima de desconfianza fue trasladado al cine donde generó una moda de películas de bajo presupuesto, pero extremadamente rentables, donde la amenaza externa se vuelve palpable.

El cine de ciencia ficción vivió toda una revolución en la década de los 50 impulsada por la amenaza atómica. Hollywood supo canalizar las pulsiones del momento a través de producciones sobre invasiones extraterrestres y monstruos gigantes que afianzaron definitivamente el género.

Ahora imaginaos por un momento haber vivido en ese tiempo y ese ambiente y que por primera vez en el cine se pueda ver una imagen en tres dimensiones de un bicho gigantesco destruyendo una ciudad o un platillo volante lanzando rayos mortíferos a su paso. Nuestros hiperrealistas efectos generados por ordenador nunca tendrán ni el mismo encanto ni la misma capacidad de producir asombro que estas películas añejas.

Entradas relacionadas que podrían interesarte

ULTIMÁTUM A LA TIERRA

Cartel promocional de la película The Day the Earth Stood Still (Ultimátum a la Tierra)
Pulsa sobre la imagen para reproducir la película

Título original: The Day the Earth Stood Still

Director: Robert Wise

Año: 1951

País: Estados Unidos

Acabada la II Guerra Mundial la tensión internacional continuaba con la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia. Ultimátum a la Tierra es un producto de su tiempo, un alegato antibelicista y una advertencia ante el peligro atómico.

Película clave dentro del sci-fi que daría inicio al boom del género sobre invasiones extraterrestres. A diferencia de otras producciones de la época, Klaatu el extraterrestre llegado a la Tierra no esconde malas intenciones, sino que trae una advertencia a la humanidad sobre el peligro que corre de no corregir el rumbo de sus decisiones. Eso sí, si es necesario impondrá la paz bajo la coacción de su amenazador robot.

Hay quien dice que está superada en el aspecto visual. Puede ser cierto, sin embargo cuenta con los mejores efectos especiales de la época y una excelente fotografía en blanco y negro. Otros dicen que su mensaje ha perdido vigencia, pero con la escalada belicista que vivimos yo no estaría tan seguro.

¿Qué es entonces lo que hace de esta película un clásico del género? Ultimátum a la Tierra es una obra referente y muy alejada del absurdo y la ridiculez de las típicas producciones de serie b de la época. Cuenta con un guion ingenuo y poco complejo pero sólido y bien estructurado que la hace muy entretenida.

Sinopsis: Un platillo volante aterriza en la ciudad de Washington conmocionando al mundo. Del platillo desciende un extraterrestre de aspecto humano, acompañado de un amenazador robot, pidiendo reunirse con los líderes mundiales para entregarles un importante mensaje.

EL SER DEL PLANETA X

Cartel promocional de la película The Man From Planet X (El ser del planeta X)

Título original: The Man From Planet X

Director: Edgar G. Ulmer

Año: 1951

País: Estados Unidos

Otra curiosa película sobre el miedo a una posible invasión procedente del espacio que queda diluido ante las intenciones inesperadamente positivas de un de ser extraña apariencia procedente de un planeta errante.

El ser del planeta X es una película de bajo presupuesto, pero Edgar G. Ulmer sabe exprimir al máximo los escasos recursos disponibles para sacar brillo al aspecto técnico. La atmosfera es opresiva, con una propuesta visual cercana al cine de terror de décadas anteriores que le da un acertado aire gótico.

El argumento es bastante típico e ingenuo, pero con algunas ideas innovadoras como la aproximación al Planeta X a la Tierra o el intento de los científicos de establecer una comunicación con los extraterrestres. De todas formas la acción no se pierde en temas secundarios que quedan sin desarrollar a cambio de un mayor dinamismo.

Sinopsis: Una nave espacial pilotada por un extraterrestre aterriza en los páramos escoceses procedente del enigmático Planeta X. Un científico, que estudia la errática trayectoria del planeta, y un periodista estadounidense se encuentran con el extraterrestre y tratan de comunicarse con él.

EL ENIGMA DE OTRO MUNDO

Cartel promocional de la película The Thing (El enigma de otro mundo, 1951)
Pulsa sobre la imagen para reproducir la película

Título original: The Thing from Another World

Director: Christian Nyby, Howard Hawks

Año: 1951

País: Estados Unidos

El enigma de otro mundo fue la única película dirigida por un Christian Nyby que haría carrera en el sector televisivo. De todas formas se nota la participación, especialmente en los diálogos, del genial director Howard Hawks al frente de la producción.

El fenómeno OVNI iniciado con los avistamientos de Kenneth Arnold y el incidente Roswell en 1947, desató en los años siguientes una fiebre por los platillos volantes. ¿Qué intenciones podrían traer los posibles extraterrestres llegados a la Tierra? La mayoría de las voces eran coincidentes: vienen a invadirnos. La paranoia se extendía y se asimilaba con las tensiones surgidas a raíz de la guerra fría.

El enigma de otro mundo presenta así a un ser llegado de otro mundo, pero también del frío que podría identificarse con el clima ruso. El matiz es inquietante, a pesar de las diferencias y la distancia se parecen demasiado a nosotros.

La virtud de esta película esta en señalar ese miedo a lo desconocido, pero cercano en las formas. No importa la falta de recursos, los pocos efectos especiales o que el extraterrestre tenga pinta de ser el primo triste de Frankenstein. La atmosfera de suspense trata de afianzarse en la sensación de aislamiento y de desconfianza entre los diferentes estamentos (militares, periodistas, científicos).

Obra referencial para trabajos posteriores (como The Thing, el remake Carpenter o incluso Alien).

Sinopsis: Un grupo de científicos de una estación radar situada en el ártico descubre una nave espacial enterrada en el hielo. Su piloto congelado es llevado a la base, pero mientras militares y científicos discuten cuál es la mejor forma de actuar, el extraterrestre se descongela volviendo a la vida.

EL HOMBRE DEL TRAJE BLANCO

Cartel promocional de la película The Man in the White Suit (El hombre del traje blanco)
Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: The Man in the White Suit

Director: Alexander Mackendrick

Año: 1951

País: Reino Unido

Mucho antes de ser nominado al Oscar por su papel de Obi-Wan Kenobi en La Guerra de las Galaxias, el gran Alec Guinness ya daba muestras de su enorme talento como actor protagonizando esta sensacional comedia.

Quizá pienses que la comedia y la ciencia-ficción no casan bien, pero el Hombre del traje blanco realiza una certera crítica sobre la ambición desmedida en relación con la ciencia. Lo que parece una comedia ligera, despreocupada y sencilla, escarba en las miserias del mundo industrial que antepone los intereses económicos al progreso común de la humanidad.

La excelente labor en la dirección de Alexander Mackendrick se apoya en un guion inteligente y certero para lograr una comedia dinámica que sabe equilibrar la crítica social y el drama con un fino humor no exento de optimismo. Una película con ideas de gran calado, pero a la vez simpática y muy agradable de ver.

Sinopsis: Un joven investigador logra inventar un revolucionario tejido que no se rompe ni se mancha. Sin embargo, el invento no es bien acogido por los empresarios y los trabajadores del sector textil que se alían para impedir la fabricación del nuevo tejido.

LA MANDRÁGORA

Cartel promocional de la película Alraune (La mandrágora, 1952)
Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Alraune

Director: Arthur Maria Rabenalt

Año: 1952

País: Alemania del Oeste (RFA)

Hanns Heinz Ewers publicó en 1911 la novela Alraune que pronto sería llevada al cine, desde entonces se han realizado varias adaptaciones y esta que nos ocupa es la mejor de ellas.

La historia está basada en un mito alemán sobre la Mandrágora, planta muy preciada para los alquimistas. Se decía que solo crecía bajo los pies de los ahorcados, alimentada por los fluidos corporales liberados en el momento de su muerte. Esta raíz de forma humanoide era usada en filtros de amor y pociones que facilitaban el embarazo.

Esta versión cinematográfica de 1952 contó con un reparto de lujo, con varias estrellas alemanas del momento como Hildegard Knef y Erich von Stroheim en los papeles de Alraune y del científico.

El guion fue reescrito hasta dieciséis veces buscando un enfoque más suavizado, inclinado hacia el drama. Por un lado por la fuerte oposición de la iglesia al tratar temas como la inseminación artificial y el sexo. Por otra parte, porque el ánimo del público alemán no estaba para historias de horror con el recuerdo cercano de la guerra.

Sinopsis: Un científico tiene la teoría de que el mal se encuentra en el ADN. Para demostrar su teoría crea mediante ingeniería genética a un ser humano a partir del semen de un asesino y la sangre de una prostituta. Alraune la mujer surgida del experimento seduce a los hombres causando su ruina.

EL MONSTRUO DE TIEMPOS REMOTOS

Cartel promocional de la película The Beast from 20,000 Fathoms (el monstruo de tiempos remotos)
Pulsa sobre la imagen para reproducir la película

Título original: The Beast from 20,000 Fathoms

Director: Eugène Lourié

Año: 1953

País: Estados Unidos

Si os gustan las películas sobre monstruos gigantes, no podéis dejar de ver El monstruo de tiempos remotos. ¿Qué la hace tan especial? Pues para empezar un estupendo guion que parte del relato La sirena del escritor Ray Bradbury, unos efectos especiales creados por el maestro del stop motion, Ray Harryhausen y un dinosaurio destruyendo todo a su paso por las calles de Nueva York.

Producción de serie b que obtuvo un gran éxito internacional. Fuertemente influida por obras anteriores como El mundo perdido (1925) y King Kong (1933), daría inicio a la subgénero del gigantismo de origen nuclear como reacción al miedo ante el peligro atómico. El monstruo de tiempos remotos sirvió de claro modelo para la creación de Godzilla, estrenada al año siguiente, en 1954.

Sinopsis: Una bomba nuclear provoca un deshielo devolviendo a la vida a un gigantesco dinosaurio que sembrará el pánico.

INVASORES DE MARTE

Cartel promocional de la película Invaders From Mars (Invasores de Marte, 1953)
Pulsa sobre la imagen para reproducir la película

Título original: Invaders From Mars

Director: William Cameron Menzies

Año: 1953

País: Estados Unidos

Imagina ser un niño que descubre una amenaza terrible para la humanidad, pero nadie te cree. Si es que se nos olvida que los niños siempre dicen la verdad. Tras ver esta película harás caso a tu hijo si te dice que ha visto a un marciano, con una pecera en la cabeza, suplantar la identidad del vecino.

Invasores de Marte es un clasicazo de la serie b, cuyo principal valor consiste en avanzar algunos elementos que serían reciclados hasta la saciedad por películas posteriores de ciencia ficción. Algunos de esos elementos son extraterrestres suplantando a humanos, el control mental a través de la tecnología o la visión deformada de la realidad a través de la óptica del niño.

La lectura política se hace evidente desde el arranque, con la voz del narrador advirtiéndonos de los peligros llegados desde el espacio exterior y el juego con los miedos de la época y la paranoia de no saber quien es quien.

Dado lo limitado del presupuesto y la velocidad con que se acometió el rodaje, el apartado técnico es bastante limitado. El principal defecto está en un diseño de los extraterrestres risible. Sin embargo, Menzies logra convertir unos decorados de ocasión en grandes escenarios y utiliza algunos trucos de cámara y efectos ingeniosos. Además, maneja con habilidad el suspense, especialmente al inicio de la película y en el último tramo hasta llegar al giro final. Invasores de Marte no es una joya, pero sí una película imprescindible para entender el género.

Sinopsis: Un platillo volante aterriza cerca de la casa del pequeño Jimmy. A su alrededor las personas comienzan a comportarse de forma extraña y Jimmy busca la ayuda de la doctora Pat Blake y el astrónomo doctor Kelston. La conclusión es que hay un plan de invasión a la Tierra desde Marte.

VINIERON DEL ESPACIO

Cartel promocional de la película It Came From Outer Space (Vinieron del espacio)
Pulsa sobre la imagen para reproducir la película

Título original: It Came from Outer Space

Director: Jack Arnold

Año: 1953

País: Estados Unidos

El cine de ciencia ficción empezaba a ganarse el favor del público y la Universal afrontó este proyecto adaptando una historia de Ray Bradbury. Película dirigida por el siempre interesante Jack Arnold, uno de los mejores directores que ha dado el género. Consciente de las dificultades tanto técnicas como económicas, opta por la inteligente decisión de reducir el uso de efectos especiales a la mínima expresión y sus extraterrestres son huidizos. Esta forma de sugerir más que mostrar hace que la película haya aguantado mejor el tipo frente al paso del tiempo, pero también eleva el grado de intriga y genera un clima de tensión, casi de terror.

Arnold nos deja además un mensaje moralizante acerca del ser humano a partir de esta cuestión: ¿Estamos preparados para un contacto extraterrestre? Él cree que no y de hecho los extraterrestres harán todo lo posible por evitar el contacto con los humanos que responden inicialmente con incredulidad y posteriormente con desconfianza y agresividad.

Vinieron del espacio no tiene la fama de otros títulos, pero debería ocupar un lugar destacado entre los clásicos de ciencia ficción más interesantes. Película encantadora y muy influyente en el cine posterior.

Sinopsis: Un astrónomo aficionado, y su prometida se encuentran en el desierto contemplando las estrellas cuando observan la caída de una nave espacial. Pronto la gente local comienza a comportarse de forma extraña.

LA GUERRA DE LOS MUNDOS

Cartel promocional de la película The War of the Worlds (La guerra de los mundos, 1954)
Pulsa sobre la imagen para reproducir la película

Título original: The War of the Worlds

Director: Byron Haskin

Año: 1953

País: Estados Unidos

Por primera vez el clásico de H.G.Wells La Guerra de los Mundos era llevado al cine. El momento era el adecuado para que la película causara un gran efecto en la sociedad norteamericana que recuerda al de la celebre emisión radiofónica de Orson Welles en 1938.

Los efectos especiales son una maravilla artesanal que ganaron el Oscar de 1953. También recibieron una nominación el sonido y un montaje en el que se intercalaron escenas reales de archivo para crear la batalla más realista jamás filmada contra una invasión extraterrestre.

El guion de Barre Lyndon y de George Pal se encargó de trasladar y actualizar la historia original de Wells desde la época victoriana al presente del momento rodaje en los años 50. Destacar también las buenas actuaciones y un uso del color que todavía resulta vistoso.

La Guerra de los Mundos es una obra maestra del género que ni siquiera el remake de Spilberg logró superar. Una película imprescindible que no debes dejar de ver.

Sinopsis: En un área rural de Estados Unidos se produce la caída de lo que parece un meteorito. Cuando los vecinos acuden a ver lo sucedido descubren que se trata de una nave alienígena. La invasión a la Tierra ha comenzado.

20.000 LEGUAS DE VIAJE EN SUBMARINO

Pulsa sobre la imagen para ver la película

Título original: 20,000 Leagues Under the Sea

Director: Richard Fleischer

Año: 1954

País: Estados Unidos

Richard Fleischer logro en 20.000 leguas de viaje en submarino una maravillosa adaptación de la obra de Julio Verne que obtuvo dos Oscars (mejor dirección artística y mejores efectos especiales). Su estilo colorido y cercano al comic mantiene a la perfección el espíritu de aventura y asombro de la novela.

La producción a cargo de la Disney queda patente en todos los parámetros de la película. El argumento resulta más ingenuo que el original, más centrado en la acción y la aventura. Por otra parte el apartado técnico impresiona con los fabulosos escenarios (en especial el interior del submarino) y el color en cinemascope. Buenas actuaciones con Kirk Duglas, Peter Lorre y James Mason bordando su papel de Capitán Nemo.

Sinopsis: 1870. Varios marineros relatan historias sobre un monstruo marino avistado en aguas del sur del Pacífico. Una expedición, abordo de un buque de guerra, tratará de localizar al monstruo y destruirlo. Pero el buque es hundido y sus tripulantes son rescatados por un submarino.

LA MUJER Y EL MONSTRUO

Cartel promocional de la película Creature From the Black Lagoon (La mujer y el monstruo)
Pulsa sobre la imagen para reproducir la película

Título original: Creature from the Black Lagoon

Director: Jack Arnold

Año: 1954

País: Estados Unidos

De nuevo tenemos aquí al gran Jack Arnold con una historia de terror producida por la Universal. La historia incide en el tópico de la aparición de un extraño ser y las posturas enfrentadas sobre cómo actuar con él entre científicos y militares. Además como sucede en otros clásicos del género como King Kong, la criatura se enamora de una joven.

Tópicos al margen, La mujer y el monstruo es una película bien trazada, donde cada escena tiene su importancia haciendo fluir una trama con tensión creciente. Los personajes están dotados de profundidad, con una coherente interrelación que se desenvuelve de forma natural. La acción se sitúa en el marco espectacular de la selva amazónica, combinada con unas imágenes subacuáticas impresionantes.

Pero sobre todo tenemos a la criatura de la laguna, un monstruo icónico de impecable diseño que aún funciona. Arnold juega de manera inteligente con su presencia para provocar distintas sensaciones en el espectador. Difícilmente causará terror hoy en día (aunque esa mirada de la criatura es escalofriante), pero guarda un encanto que no encontrarás en las películas actuales.

Sinopsis: Durante una expedición en el Amazonas, unos científicos descubren a un extraño ser humanoide con aspecto de anfibio.

GODZILLA. JAPÓN BAJO EL TERROR DEL MONSTRUO

Pulsa sobre la imagen para reproducir la película

Título original: Gojira (Godzilla)

Director: Ishirô Honda

Año: 1954

País: Japón

Godzilla fue producida por los estudios Tōhō, famosos por sus películas sobre monstruos kaiju y efectos especiales (tokusatsu). Tuvo un gran impacto en el cine japonés, siendo germen de una extensa saga de películas de menor calado. A su vez es clara la influencia de algunas películas norteamericanas del estilo como King Kong (1933) y sobre todo El Monstruo de los Tiempos Remotos (1953).

Quien no haya visto aún Godzilla, puede pensar que se trata de una película absurda sobre un dinosaurio gigante que destruye cosas. Error. Godzilla es una representación del miedo nuclear japonés, algo muy real y serio en un país con el aún recuerdo aún reciente del bombardeo estadounidense sobre Hiroshima y Nagasaki. Godzilla tarda en aparecer en escena y la destrucción que provoca no deja de ser una advertencia sobre las consecuencias de la guerra atómica.

Sinopsis: Un monstruoso lagarto gigante, producto de una mutación atómica, emerge frente a las costas de Japón sembrado el pánico y la destrucción de las principales ciudades. Solo parece haber una forma de detenerlo, pero podría traer terribles consecuencias para la humanidad.

LA HUMANIDAD EN PELIGRO

Cartel promocional de la película Them! (La humanidad en peligro)
Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Them!

Director: Gordon Douglas

Año: 1954

País: Estados Unidos

Quien no haya visto nunca La humanidad en peligro, solo por el cartel ya puede saber quien protagoniza los acontecimientos de esta historia. Si somos capaces de abstraernos a eso, tendremos una película que arranca con fuerza en una situación de intriga creciente. La primera parte de la película el suspense se centra en la investigación policial sobre los extraños sucesos. Luego la película se centra en la acción y se enmarca en el cine de catástrofes.

Them! es una película mítica dentro del cine de monstruos gigantes de origen nuclear, pero explora una vía un tanto diferente al cuestionar la afectación que la deriva atómica podría tener sobre las leyes naturales.

Con unos medios recortados por la Warner sobre el presupuesto inicial, Gordon Douglas consiguió forjar una historia redonda, apoyada en un argumento sin caídas, buenos niveles interpretativos y unos efectos más que dignos. Sin llegar a rozar nunca la excelencia, todo funciona bien en una película original y entretenida.

Sinopsis: Las radiaciones de unas pruebas atómicas en el desierto de California provoca la mutación de unas hormigas que crecen hasta alcanzar unas gigantescas proporciones. Su apetito es proporcional a su tamaño y se dirigen hacia las ciudades.


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota