Retro Sci-fi el cine de ciencia ficción de los años 70. Parte I

En este momento estás viendo Retro Sci-fi el cine de ciencia ficción de los años 70. Parte I

El cine de ciencia ficción de los años 70 fue un momento álgido para el género. La década está repleta de películas que capturaron la imaginación del público y en las que encontramos desde viajes espaciales hasta futuros distópicos. Vamos a ver cuál es la influencia y los elementos destacados del cine de ciencia ficción de los años 70.

Con el impacto de la llegada del hombre a la Luna y el mundo en los años 70 estaba fascinado por las posibilidades de la exploración espacial. Películas como “2001: Una odisea del espacio” (1968) de Stanley Kubrick, aunque lanzada al final de los años 60, tuvo una gran repercusión en la década siguiente

Distopías y futuros sombríos

Otra característica prominente del cine de ciencia ficción de los años 70 fue la abundancia de retratos de futuros distópicos y sombríos. Películas como “THX 1138” (1971) de George Lucas y “Soylent Green” (1973) de Richard Fleischer nos advierten de los peligros del control gubernamental, la degradación ambiental y la superpoblación. Estas películas presentaban sociedades futuristas deshumanizadas y ofrecían una crítica social y política aguda.

Experimentación visual y efectos especiales

Los años 70 también fueron testigos de grandes avances en los efectos especiales y la experimentación visual. La película “La guerra de las galaxias” (1977) de George Lucas fue un hito en este sentido, ya que introdujo técnicas innovadoras que marcaron un antes y un después en el cine de ciencia ficción. Los modelos en miniatura, la animación por stop-motion y la mezcla de efectos prácticos y visuales abrieron nuevas posibilidades creativas y elevaron el estándar de calidad en el género.

Temas de identidad y humanidad

Movimientos sociales importantes, como el feminismo, la lucha por los derechos civiles o la contracultura influyeron en la forma en que se abordaba en el cine temas profundos sobre la identidad y la humanidad.

Películas como THX 1138″ (1971) de George Lucas y “A Boy and His Dog” (1975) de L.Q. Jones, reflexionaban sobre la manipulación genética, la alienación social y la pérdida de la individualidad en sociedades distópicas. Planteaban cuestiones acerca de la naturaleza misma de la identidad humana y cómo los avances tecnológicos y los sistemas opresivos pueden afectar nuestra esencia y autenticidad.

¿Qué significa ser humano en un mundo en constante cambio? sobre esto trataban “A Clockwork Orange” (1971) de Stanley Kubrick, “The Stepford Wives” (1975) de Bryan Forbes y “Logan’s Run” (1976) de Michael Anderson. En estas películas la violencia, la deshumanización y la pérdida de la individualidad se mostraban asociadas a sociedades futuristas continuación de la nuestra.

Primera parte de nuestra selección de las mejores películas de ciencia ficción de los años 70

Entradas relacionadas que podrían interesarte

COLOSSUS – EL PROYECTO PROHIBIDO

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Colossus: The Forbin Project

Director: Joseph Sargent

Año: 1970

País: Estados Unidos

Colossus es una película fruto de su tiempo. La tensión de bloques en la guerra fría y la amenaza nuclear sirven aquí de marco para tratar asuntos relevantes como el control de la inteligencia artificial, la ética de la tecnología y el poder desmedido de las máquinas. A pesar de que visualmente haya quedado algo desfasada, lo interesante de la propuesta y su desarrollo atípico (especialmente en su final) le ha hecho ganar un espacio relevante en el género de la ciencia ficción.

La película nos muestra los límites de la inteligencia artíficial y cómo podría afectar a la humanidad a través de un superordenador autónomo que supera a sus creadores humanos en capacidad intelectual. También reflexiona sobre las decisiones éticas que los científicos y los gobiernos deben enfrentar al desarrollar y utilizar la tecnología, la responsabilidad de los creadores de IA y cómo el poder de la tecnología puede ser utilizado tanto para el bien como para el mal.

La trama de la película pone en relieve los peligros de conceder demasiado poder a las máquinas y examina las implicaciones políticas y globales de un sistema de IA dominate. Los líderes mundiales se ven obligados a tomar decisiones difíciles y negociar con las máquinas para evitar una guerra nuclear y mantener el equilibrio de poder.

Sinopsis: En un futuro cercano los EEUU desarrollan el proyecto Colossus, una supercomputadora diseñada para controlar las armas nucleares y mantener la paz. Sin embargo, cuando Colossus se vuelve consciente de sí mismo, comienza a ejercer un control autoritario sobre la humanidad. El Dr. Forbin y un grupo de resistentes luchan por desactivar a Colossus y recuperar el control, enfrentándose a desafíos cada vez más peligrosos.

LA NARANJA MECÁNICA

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: A clockwork orange

Director: Stanley Kubrick

Año: 1971

País: Reino Unido

“La Naranja Mecánica”, es una de las películas más aclamadas de Kubrick, pero también una de las más polémicas debido a su contenido y enfoque. Las críticas suelen referirse a su contenido explícito y su ambigüedad temática (libertad individual, la violencia y el condicionamiento moral).

Está basada en la novela homónima de Anthony Burgess, en el que se nos muestra la evolución de Alex DeLarge, el joven líder de una pandilla violenta en una sociedad futura y decadente. Kubrik expone la evolución del personaje sin tomar partido, lo que dificulta empatizar con él. En el proceso somos impelidos a reflexionar sobre las implicaciones éticas de manipular la conducta humana y se nos plantean preguntas sobre la verdadera naturaleza de la libre voluntad.

“La Naranja Mecánica” presenta un sombrío panorama de una sociedad deshumanizada y muestra las complejidades de la psicología humana y la violencia como una expresión de la misma.

Sinopsis: En un futuro distópico, Alex DeLarge es el líder de una pandilla que se divierte cometiendo actos de ultraviolencia en una sociedad decadente. Después de ser arrestado, es sometido a un experimento de reeducación de conducta llamado “Tratamiento Ludovico”.

THX 1138

Pulsa en la imagen para reproducir la película. (V.O.E.)

Título original: THX 1138

Director: George Lucas

Año: 1971

País: Estados Unidos

Ficción distópica que supuso el debut en la dirección de Lucas tiempo antes de que creara la saga de “Star Wars”. La película retoma la idea central del cortometraje que Lucas presentó como proyecto de final de carrera.

Resulta notable por su estética minimalista y futurista, con una atención especial a la iluminación y la composición visual. Sin duda, se nota la mano en la producción de Francis Ford Coppola. Lucas crea un mundo frío y aséptico, lleno de espacios blancos y líneas limpias. Esto resalta aún más la sensación de control y alienación que experimentan los personajes. A destacar las soberbias interpretaciones de Roger Duvall, como THX 1138, y Donald Pleasence, como SEN 5241.

Lucas ofrece una visión sombría y provocativa de un futuro distópico, creando un asfixiante marco futurista para hablarnos de temas como la individualidad, la libertad personal y la lucha contra la conformidad. A través de la narrativa, critica el control gubernamental excesivo y la pérdida de la humanidad en una sociedad dominada por la tecnología y la burocracia.

“THX 1138” no tuvo un gran éxito comercial en su momento, pero ha ganado reconocimiento a lo largo de los años por su impacto visual y su exposición de temas relevantes. Pese a su presentación fría y la falta de acción (excepto en el tramo final), es una película que merece la pena.

Sinopsis: En una sociedad controlada por un gobierno autoritario, los seres humanos viven bajo un régimen de medicación que suprime sus emociones y deseos y el amor es considerado un crimen. THX 1138, comienza a cuestionar su existencia y buscar la libertad. A medida que se aventura en su búsqueda, se encuentra con otros individuos que también desean escapar del sistema.

LA AMENAZA DE ANDRÓMEDA

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: The Andromeda Strain

Director: Robert Wise

Año: 1971

País: Estados Unidos

Basada en la novela homónima de Michael Crichton, nos sumerge en una historia de amenaza biológica y lucha contra el tiempo. Destaca por tener un enfoque realista que toma en serio la ciencia y toma sus procedimientos para presentar la investigación de manera detallada. Esto crea una atmósfera tensa y llena de suspenso, ya que los científicos luchan contra reloj para comprender y controlar un organismo letal.

La dirección de Robert Wise es precisa y hábil, creando una sensación de claustrofobia y urgencia a medida que los científicos enfrentan desafíos y dilemas éticos en su intento por salvar a la humanidad. Utiliza algunos efectos visuales con una estética visual sencilla, pero efectiva, para generar tensión y resaltar la importancia de la investigación científica en situaciones de crisis.

“The Andromeda Strain” muestra los riesgos de la tecnología junto al papel crucial de la ciencia en la sociedad. Cuestiona cómo la humanidad puede enfrentar amenazas desconocidas y la importancia de la colaboración y la responsabilidad científica en situaciones límite. La trama apasionante, la dirección hábil, la visión tensa y convincente de una amenaza biológica y el esfuerzo humano por contenerla son argumentos de sobra que permiten recomendar está película tanto para amantes de la ciencia ficción y el suspense como para un público más general.

Sinopsis: Un satélite regresa a la Tierra con un organismo extraterrestre letal, llamado Andromeda, que comienza a esparcirse rápidamente y amenaza la vida en el planeta. Un grupo de científicos son convocados a un laboratorio subterráneo de alta seguridad para comprender y encontrar una solución para detener la propagación del organismo.

EL ÚLTIMO HOMBRE VIVO

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: The Omega Man

Director: Boris Sagal

Año: 1971

País: Estados Unidos

Charlton Heston protagoniza esta adaptación de la novela “I Am Legend” (Soy Leyenda) de Richard Matheson que ofrece una visión postapocalíptica y fascinante. “The Omega Man” nos sitúa en un mundo devastado por una guerra biológica que ha dejado a la mayoría de la población convertida en mutantes nocturnos y a Robert Neville (interpretado por Charlton Heston) como el último hombre en pie.

La ambientación sombría y desoladora crea una atmósfera apocalíptica y opresiva. Los paisajes urbanos abandonados y la sensación de soledad contribuyen a transmitir la desesperación y el aislamiento que experimenta el personaje de Neville.

Charlton Heston ofrece una actuación convincente en el papel principal, mostrando la lucha interna de un hombre que se enfrenta a la soledad y al peso de ser el último vestigio de la humanidad. Su personaje se convierte en un símbolo de resistencia y esperanza en un mundo aparentemente desprovisto de ambos.

Pero no estamos ante una historia de simple supervivencia, “The Omega Man” nos pone frente al miedo a lo desconocido, las consecuencias del aislamiento y la soledad y nos muestra la fragilidad de la civilización. La película reflexiona, además, sobre la naturaleza humana y el papel de la tecnología y la ciencia en la sociedad.

Algunos aspectos de la película pueden verse algo caducos, especialmente en términos de efectos especiales y diálogos. Sin embargo, “The Omega Man” sigue siendo una película entretenida y reflexiva, Con su ambientación sombría, actuaciones sólidas y temas existenciales, la película sigue siendo una opción más que interesante.

Sinopsis: Robert Neville es el último hombre vivo en un mundo devastado por una guerra biológica. La mayoría de la población ha sido transformada en mutantes nocturnos debido a un virus mortal. Neville lucha por sobrevivir en medio de la desolación y la soledad, mientras busca una cura para la enfermedad.

DR. JEKYLL Y SU HERMANA HYDE

Título original: Dr. Jekyll and Sister Hyde

Director: Roy Ward Baker

Año: 1971

País: Reino Unido

Interesante variación del clásico relato de Robert Louis Stevenson, “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, en clave de comedia de terror que introduce un giro de género al transformar a Mr. Hyde en una mujer.

La película juega con las convenciones de los roles de género y ofrece una mirada satírica y cómica a la dualidad humana y las tentaciones sexuales. A medida que el Dr. Jekyll se enamora de su hermana alter ego, comienza a perder el control sobre sus transformaciones y su vida se complica aún más.

“Dr. Jekyll y su hermana Hyde” combina elementos de terror gótico con momentos de comedia ligera, lo que crea una atmósfera única y entretenida. La película aprovecha el talento de los actores principales para transmitir tanto la seriedad como el humor necesario para llevar adelante esta versión inusual de la historia.

Si bien “Dr. Jekyll y su hermana Hyde” no ha alcanzado la misma notoriedad que otras adaptaciones del clásico, ofrece un enfoque interesante y fresco en la historia. La interpretación de Martine Beswick como Mrs. Hyde es muy destacable, ya que logra transmitir la sensualidad y la maldad de su personaje de manera convincente.

Sinopsis: El Dr. Henry Jekyll es un científico obsesionado con separar los aspectos buenos y malvados de la naturaleza humana a través de sus experimentos. Sus experimentos dan lugar a la creación de su hermana alter ego, la seductora y malvada Mrs. Hyde. A medida que el Dr. Jekyll se transforma en Mrs. Hyde, comienza a perder el control sobre sus cambios y su vida se ve afectada tanto profesional como personalmente.

SOLARIS

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Solyaris

Director: Andrei Tarkovsky

Año: 1972

País: Unión Soviética

Un genio como Andrei Tarkovsky adaptó una novela de otro genio, Stanislaw Lem. El resultado es una de las grandes obras maestras del cine soviético que ha ejercido una notable influencia en el género de ciencia ficción.

“Solaris” posee un enfoque contemplativo y filosófico sobre la naturaleza humana, la soledad y el poder de la memoria y la imaginación. La película explora las complejidades de la psique humana y la forma en que interactuamos con nuestros miedos, deseos y arrepentimientos más profundos.

Tarkovsky utiliza un ritmo deliberadamente pausado y visualmente impresionante para sumergir a los espectadores en un estado de reflexión y ambigüedad. La película se centra en el aspecto emocional y psicológico de la historia, evocando una sensación de inquietud y fascinación a medida que se adentra en las profundidades de la mente humana.

Visualmente es deslumbrante, con escenas meticulosamente compuestas y una fotografía impresionante que captura la belleza y la inmensidad del espacio. Los espacios interiores de la estación espacial son opresivos y claustrofóbicos, lo que contrasta con la majestuosidad y el misterio del planeta Solaris.

La actuación de Donatas Banionis como Kris Kelvin es notable, transmitiendo una mezcla de vulnerabilidad y determinación a medida que se enfrenta a las complejidades de Solaris y su propio pasado.

Puede que la película choque con los marcos actuales del género, pero los amantes del cine de ciencia ficción más reflexivo y artístico, encontrarán en “Solaris” una obra maestra imperdible de exquisita narrativa visual y plena vigencia en su propuesta temática.

Sinopsis: El psicólogo Kris Kelvin, es enviado a una estación espacial que orbita alrededor del enigmático planeta Solaris. A su llegada, descubre que los científicos que están estudiando el planeta han experimentado fenómenos extraños y perturbadores.

Kelvin se enfrenta a visiones y apariciones inexplicables que están relacionadas con sus propios pensamientos, recuerdos y emociones. A medida que pasa más tiempo en la estación espacial, se sumerge en los misterios de Solaris y se enfrenta a la complejidad de la psique humana.

MATADERO CINCO

Título original: Slaughterhouse-Five

Director: George Roy Hill

Año: 1972

País: Estados Unidos

Basada en la aclamada novela de Kurt Vonnegut, se adentra en los límites de la ciencia ficción con una narrativa no lineal. Captura de manera magistral la esencia del libro y nos transporta a un viaje desconcertante a través del tiempo y el espacio.

Se mueve de manera fluida entre diferentes épocas y realidades, creando una sensación de desorientación y asombro en el espectador. A través de esta técnica, nos habla de la naturaleza destructiva de la guerra, la inevitabilidad del destino y la fragilidad de la condición humana.

El elenco de la película es excepcional, encabezado por Michael Sacks en el papel de Billy Pilgrim. Sacks logra transmitir la complejidad emocional del personaje y su lucha por encontrar un sentido en un mundo caótico.

Matadero cinco es un historia compleja y conmovedora que combina elementos de ciencia ficción, sátira y drama para mostrarnos los horrores de la guerra y las consecuencias emocionales que perduran mucho después de que los combates hayan terminado.

Sinopsis: Billy Pilgrim es un veterano de la II guerra mundial sobreviviente del bombardeo de Dresde. Billy, de alguna manera inexplicable, viaja hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, reviviendo momentos traumáticos de su pasado y experimentando sucesos futuros de una manera desordenada y aparentemente sin control.

ASFIXIA

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: The Asphyx

Director: Peter Newbrook

Año: 1972

País: Reino Unido

“The Asphix” presenta elementos de ciencia ficción y horror con una premisa intrigante y única que la distingue de otras películas de su género. La ambientación victoriana y su estética sombría crean una atmósfera inquietante y opresiva que refuerza el tono terrorífico de la historia.

Las actuaciones son sólidas, con Robert Stephens destacando en el papel de Sir Hugo Cunningham, retratando eficazmente la obsesión y la moralidad cuestionable de su personaje.

Aunque no es una película que haya recibido excesivo reconocimiento, tiene un punto de originalidad y un interés añadido en el tratamiento de temas filosóficos relacionados con la vida, la muerte y la inmortalidad. “The Asphyx” plantea cuestiones intrigantes sobre las implicaciones éticas de la búsqueda de la inmortalidad y cómo nuestras acciones pueden tener consecuencias inesperadas

Sinopsis: Sir Hugo Cunningham es un científico aficionado obsesionado con la fotografía y la investigación paranormal. Mientras experimenta con la fotografía de acción rápida, descubre que, en el momento de la muerte, el alma de una persona es liberada en forma de un misterioso resplandor llamado “Asphyx”. Este descubrimiento lo lleva a un camino oscuro y egoísta en busca de la inmortalidad.

LA CABINA

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: La cabina

Director: Antonio Mercero

Año: 1972

País: España

Cortometraje concebido originalmente como un programa de televisión. Su gran éxito y el reconocimiento que recibió lo llevaron a convertirse en una película de culto.

Utiliza una premisa aparentemente simple para construir una sensación de tensión y ansiedad. La situación que vive el personaje nos habla del aislamiento, la indiferencia de la sociedad y la pérdida de la identidad individual. La actuación de José Luis López Vázquez es impresionante, ya que logra transmitir toda la gama de emociones que experimenta el personaje a lo largo de la historia.

“La cabina” es una obra maestra del cine español que ha sido aclamada por su originalidad, intensidad y mensaje perturbador. La dirección de Antonio Mercero crea un ambiente claustrofóbico y opresivo que mantiene al espectador al borde de su asiento desde el primer momento.

Es un cortometraje que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre la condición humana y cómo la sociedad puede ignorar las señales de ayuda y sufrimiento de los demás. Su impacto es tal que, incluso después de décadas de su lanzamiento, sigue siendo una experiencia inquietante y memorable.

Sinopsis: Un hombre corriente queda atrapado dentro de una cabina telefónica. Con el paso del tiempo, se da cuenta de que algo sobrenatural lo mantiene prisionero y su lucha por salir se convierte en una desesperada y angustiante lucha por la supervivencia. Aislado y desamparado, el hombre intenta desesperadamente llamar la atención para ser liberado.

EDICTO SIGLO XXI: PROHIBIDO TENER HIJOS

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Z.P.G. (Zero Population Growth)

Director: Michael Campus

Año: 1972

País: Estados Unidos

Ambientada en un futuro cercano, presenta una sociedad devastada por la sobrepoblación y la contaminación ambiental. La premisa fundamental es la aplicación de una ley que prohíbe tener hijos durante treinta años para controlar el crecimiento poblacional y preservar los recursos naturales.

La ejecución a veces puede parecer algo melodramática y el ritmo lento en algunas partes podría desanimar a algunos espectadores actuales. Sin embargo, la historia parte de unas premisas interesantes que siguen en discusión hoy en día. La película trata sobre el control de la población, el impacto ambiental del crecimiento exponencial, la ética de la ingeniería social y la lucha por la libertad individual frente a un gobierno autoritario.

En cuanto a las actuaciones, tanto Oliver Reed como Geraldine Chaplin ofrecen interpretaciones sólidas que transmiten convincentemente la angustia y la desesperación de sus personajes. La dirección artística también merece elogios por su representación visual del mundo futurista y su énfasis en una atmósfera opresiva y sombría.

Sinopsis: El un mundo está devastado por la sobrepoblación y la contaminación. Para controlar el crecimiento demográfico y preservar los recursos naturales, se ha implementado una estricta ley que prohíbe tener hijos durante treinta años. Una joven pareja, Russ y Carol, se enfrenta a la dura realidad de no poder tener hijos reales y se ven obligados a criar muñecas robóticas como sustitutos. Conforme su desesperación aumenta, desafían las leyes y buscan formas de rebelarse contra un sistema opresivo mientras luchan por formar una familia real.


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota