Durante la segunda mitad de la década de los 50 el cine de ciencia ficción parecía anclado en películas producto de la paranoia general de la guerra fría. Al mismo tiempo el género asistía a un rápido proceso de transformación. Es el fin de la llamada Edad de Oro de la ciencia ficción que, sin embargo, produjo algunas de las mejores películas de esta etapa clásica. Estas son las más destacadas.
La sociedad norteamericana se estaba acostumbrado a convivir bajo la amenaza nuclear y la paranoia del inicio de la guerra fría daba paso a otras preocupaciones. El propio mercado del cine de ciencia ficción parecía estancarse ante la dificultad de sacar propuestas tan originales como las que habían revolucionado el género durante los años anteriores. Los presupuestos, cada vez más reducidos, empujaban al género hacia lo autorreferencial, hasta un punto muchas veces paródico, en un intento de ofrecer un material lo suficientemente espectacular y perturbador que permitiera recuperar con facilidad la inversión.
Este fenómeno se puede apreciar en la degeneración de los kaijūs japoneses desde una más que interesante Godzilla (1954) hacia una lucha entre gigantescas y monstruosas criaturas. También en EE.UU. el éxito de películas como El increíble hombre menguante (Jack Arnold) deriva en una cine paródico sobre seres humanos que resultan encogidos o adquieren tamaños descomunales.
Por otra parte, las transformaciones sociales abrían tímidamente el debate sobre los roles y las relaciones de género y el conflicto racial. Este fenómeno se puede apreciar en películas como La mujer avispa (Roger Corman) y El ataque de la mujer de 50 pies de (Nathan Juran) o en El mundo, la carne y el diablo.

Entradas relacionadas que podrían interesarte
- Leer> Retro Sci-fi – Grandes películas de ciencia ficcion de los 50. Parte I
- Leer> Retro Sci-fi – Películas clásicas de ciencia ficción. Años 40
- Leer> Retro Sci-fi – Las mejores películas de ciencia ficción antiguas. Años 30
TARÁNTULA

Título original: Tarantula
Director: Jack Arnold
Año: 1955
País: Estados Unidos
Tras el impacto de las hormigas de Them! y el éxito cosechado por la Warner Bross, en los años siguientes fueron varias las películas en las que se pudieron ver toda clase de amenazadores insectos gigantes. La Universal encargó Jack Arnold, uno de los mejores realizadores del género, su propia película con bicho gigante.
Quizá Tarantula no llegue al nivel de otras obras de Jáck Arnold como La mujer y el monstruo o El increíble hombre menguante, pero son muchas sus virtudes. Para empezar, más allá de la imposibilidad científica de una araña de semejante tamaño (sus patas no aguantarían el peso), el argumento es interesante y los efectos especiales están muy logrados superando a las hormigas de Them! mediante la utilización de una tarántula real y la superposición de planos. Además, Arnold es un maestro en crear escenas contrapuestas que llevan desde la calma al terror sin previo aviso, provocando así la sorpresa y la tensión en el espectador.
Tarantula sigue las pautas clásicas del género y nos encontramos con los tópicos habituales, sin que esto sea un obstáculo para disfrutar de una película entretenida y bien hecha. Además ver a un joven Clint Eastwood (en uno de sus primeros papeles) enfrentándose a una tarántula gigante tiene su gracia.
Sinopsis: Un científico trabaja en producir una sustancia alimenticia para combatir el hambre en el mundo, pero algo sale mal y uno de sus colegas resulta muerto. La sustancia, que provoca un rápido crecimiento en los animales, ha sido una inyectada en una araña que escapa del laboratorio.
EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS

Título original: The Quatermass Experiment (The Quatermass Xperiment)
Director: Val Guest
Año: 1955
País: Reino Unido
En el verano de 1953 la BBC emitió una serie de seis episodios de media hora llamada The Quatermass Experiment. Ambientada en un futuro próximo a ese momento, relataba las primeras misiones espaciales tripuladas dirigidas por el profesor Bernard Quatermass.
Fue la primera historia televisiva de ciencia ficción dirigida a un público adulto. Su éxito motivo una serie de remakes y secuelas y la serie fue el germen de otras producciones televisivas del género, como Dr. Who o Sapphire and Steel. Además, sirvió de inspiración a películas como Alien o 2001: A Space Odyssey.
Esta es la primera de las adaptaciones de Quatermass al cine. La película fue producida por la Hammer que aunque no produjo muchas obras de ciencia ficción, obtuvo con esta cinta su primer éxito internacional.
The Quatermass Experiment no tiene unos grandes efectos especiales, pero sí presenta una historia diferente e intrigante conducida por Val Guest con pulso firme. Considero un gran acierto tanto el diseño alienígena alejado de lo antropocéntrico, como la intriga y expectación sobre su verdadero aspecto.
Sinopsis: Un cohete espacial aterriza de manera accidentada en mitad de la campiña inglesa tras una misión comandada por el profesor Quatermass. De los tres astronautas de la misión solo uno permanece a bordo, pero su salud, física y mental se ha visto gravemente dañada. El astronauta es puesto en observación, pero su mujer lo saca del hospital liberando a la fuerza alienígena que lo consume y que amenaza a la humanidad.
1984

Título original: 1984
Director: Michael Anderson
Año: 1956
País: Reino Unido
Adaptación, simplificada pero bastante fiel, de la famosa novela 1984 de George Orwell que realizaba una implacable crítica de los regímenes autoritarios. Se centra en la relación amorosa (prohibida) entre los protagonistas, sin ser tan profunda ni crítica, pero sorprende el intento de mantenerse apegado al espíritu de la obra literaria.
La película no desborda imaginación en su puesta en escena, ni resulta arriesgada en su propuesta, pero con los medios con los que cuenta, sí transmite a la perfección la desesperanza, la angustia y la atmósfera opresiva del libro. Momentos como el de la niña espía, adoctrinada por el Gran Hermano, o el de los dos minutos de odio, son realmente espeluznantes y están muy bien tratados.
El gran nivel interpretativo, la sencillez y el dinamismo con el que están presentados los hechos, hace de esta versión de 1984 un excelente acercamiento a la obra cumbre de Orwell. ¡Abajo el Gran Hermano!
Sinopsis: En 1984, el partido totalitario del Gran Hermano controla Londres con mano de Hierro. La ciudad es la capital de Oceanía, uno de los tres grandes bloques en guerra permanente en los que se divide la humanidad. La libertad de pensamiento ha sido abolida. Ya no existe la intimidad y las relaciones sexuales están prohibidas. La vida de Winston Smith, un anodino trabajador del Ministerio de la Verdad, se verá amenazada cuando descubre que su pensamiento no se ajusta a lo demandado por el Partido. La relación clandestina de Winston con Julia, una joven del departamento de novelas, tendrá un alto precio.
PLANETA PROHIBIDO

Título original: Forbiden Planet
Director: Fred M. Wilcox
Año: 1956
País: Estados Unidos
Partiendo de una deliciosa estética pulp cercana al comic, Planeta Prohibido desarrolla una historia más aguda de lo que su colorida e ingenua apariencia pueda sugerir. El historia, basada en La Tempestad de Shakespeare, plantea cuestiones interesantes sobre los desafíos que la humanidad se encontraría al afrontar un viaje interestelar, descubrir nuevos mundos y entrar en contacto con otras civilizaciones posiblemente más avanzadas que la nuestra.
Planeta Prohibido no es una película de acción trepidante, aunque sí tiene un nivel adecuado de drama e intriga para que la trama y las ideas propuestas resulten atractivas al espectador. Los preciosistas decorados, los buenos efectos especiales, el ingenioso guion, la primera banda sonora electrónica o el nivel de las actuaciones, hacen de este Planeta Prohibido uno de los mejores ejemplos de la era dorada de la ciencia ficción.
Es curioso comprobar cómo en los créditos se considera ya a un jovencísimo Leslie Nielsen como una de las estrellas de la película, Planeta Prohibido era apenas su segundo largometraje.
Sinopsis: Una expedición interestelar es enviada al planeta Altair IV para averiguar qué sucedió con una expedición anterior. Al llegar Robby el robot les conduce hasta la vivienda del extraño doctor Morbius.
LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS

Título original: Invasion of the Body Snatchers
Director: Don Siegel
Año: 1956
País: Estados Unidos
La invasión de los ladrones de cuerpos aúna ciencia ficción y un terror fundamentado en la capacidad magistral de Don Siegel para administrar la tensión. Una obra cumbre del género de visión obligada. No dejéis de leer la completa crítica que nuestro redactor Josep Bel hace de la película:
Sinopsis: Un médico de una pequeña localidad estadounidense recibe un aumento de visitas de gente quejándose del comportamiento extraño de familiares y amigos. Estos no son quienes dicen ser.
EL MONSTRUO DE OTRO PLANETA (A 20 MILLONES DE MILLAS DE LA TIERRA)

Título original: 20 Million Miles to Earth
Director: Nathan Juran
Año: 1957
País: Estados Unidos
A veinte millones de millas de la Tierra es una de esas grandes películas que permanecen casi olvidadas, eclipsadas por el éxito de otras contemporáneas. Sin embargo, aquí se citan dos grandes del cine de género: Ray Harryhausen (especialista en efectos especiales y creador de monstruos inolvidables) y el director Nathan Juran (ganador del Oscar por Qué verde era mi valle) quien se especializó a partir de esta cinta como director de ciencia ficción y fantasía.
Lo mejor de esta película es que su interés no reside solo en el excelente trabajo de Harryhausen para dar vida al monstruo acompañado de un gran diseño de maquetas y una acertada fotografía en blanco y negro. Además, la trama está muy bien construida y todavía resulta una historia de ciencia ficción sugerente.
Es cierto que la aparición del monstruo provoca que la película se deslice hacia terrenos más convencionales y comerciales, desperdiciando la posibilidad de ahondar en temas como la posibilidad de la existencia de formas de vida diferentes a la nuestra. Por contra, el aspecto más fantástico del film nos deja escenas impagables como la del monstruo escalando el Coliseo romano. Diría que el asunto acaba en empate técnico.
Sinopsis: Tras una exploración del planeta Venus, un cohete espacial del ejercito norteamericano cae al mar frente a las costas de Sicilia. El capitán Calder es el único de los tripulantes que sobrevive, pero también se recupera un recipiente que contiene una extraña masa. Cuando el recipiente es abierto, la masa se convierte en un monstruo que dobla de tamaño cada noche.
LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN

Título original: The Curse Of Frankenstein
Director: Terence Fisher
Año: 1957
País: Reino Unido
Terence Fisher reinventó el mito de Frankestein firmando una de los mejores trabajos de su carrera. La maldición de Frankenstein da una nueva dimensión a la obra creada por Mary Shelly, alejándose de las películas que James Whales rodó para la Universal en la década de los 30. La Hammer daría inicio a su etapa gloriosa de horror gótico con esta película protagonizada por los dos actores más carismáticos de la productora: Peter Cushing y Christopher Lee.
Fisher ahonda en los orígenes de la criatura a través de un largo flashback, pero presenta una criatura más terrorífica que nunca, desprovista de toda emoción e interpretada por Christopher Lee. Atentos al primer plano inicial. Más interesante, incluso, resulta el papel de Robert Urquhart como mentor del Barón Frankenstein y su visión ética de la ciencia como instrumento del bien común. Es el contrapunto perfecto para el personaje de Peter Cushing, un Barón Frankenstein más oscuro y complejo cuya desquiciada ambición científica desafía toda razón. En él se centra realmente esta historia y no tanto en el monstruo.
Sinopsis: El Barón Víctor Frankenstein es condenado a muerte acusado de varios crímenes. Cuando recibe la visita de un sacerdote, Frankenstein le cuenta como intentó crear al ser humano perfecto utilizando partes robadas de cadáveres.
EL INCREIBLE HOMBRE MENGUANTE

Título original: The Incredible Shrinking Man
Director: Jack Arnold
Año: 1957
País: Estados Unidos
Jack Arnold alcanzaba la cumbre de su carrera al dirigir El increíble hombre menguante. Arnold crea un terror realista sobre lo cotidiano a partir de una premisa imposible. Una vez nos sumergimos en las condiciones de partida todo tiene una lógica bien trabajada, desde las situaciones vividas por los protagonistas a sus diferentes estados de ánimos.
El increíble hombre menguante es una película de aventuras con buenos efectos especiales, pero detrás hay una gran historia cimentada en un soberbio guion de Richard Matheson que adapta su novela homónima. Recordemos que Matheson es también autor de novelas como El último hombre sobre la Tierra o El último escalón, además de firmar varios guiones de películas, entre ellos El diablo sobre ruedas de Steven Spielberg.
Sinopsis: Durante un paseo en lancha con su mujer, Scott Carey resulta expuesto a una nube tóxica. Tiempo después comienza a perder peso y tamaño de forma alarmante sin poder encontrar una solución.
MONSTRUOS DE PIEDRA

Título original: The Monolith Monsters
Director: John Sherwood
Año: 1957
País: Estados Unidos
Monstruos de piedra es una pequeña joya que permanece olvidada para la mayoría del público. Y es una lástima porque es una historia original que destaca en varios aspectos por encima de la mayoría de películas de género de su época, incluso de algunas consideradas clásicos de culto.
No os dejéis engañar por un título tan de serie b. Si bien la premisa inicial es difícil de creer, toda la intriga y el misterio que se genera se aborda desde un punto de vista científico. No encontraréis en esta película seres llegados del espacio, ni un derroche de imaginación fantástica, ni siquiera los monstruos de piedra son verdaderos monstruos animados. Todo es mucho más racional y verosímil, cosa que se agradece.
La trama es muy original y está bien construida manteniendo la tensión narrativa en todo momento. Los diálogos resultan naturales y las actuaciones están a la altura. Los efectos especiales son algo limitados pero la historia es tan potente que tampoco es que requiera mucho más. Por otra parte los escenarios y los decorados cumplen sobradamente su función.
Monstruos de Piedra es una película tan sorprendente que cuesta creer que haya pasado tan desapercibida. Para mi merece un lugar entre los clásicos de culto.
Sinopsis: En el desierto, cerca del pequeño pueblo de Sant Angelo, un científico recoge un extraño fragmento de roca con la intención analizarla. El secreto de la roca, procedente de un meteorito, guarda una amenaza que pronto se desatará sobre el pueblo y la humanidad.
QUATERMASS II
Título original: Quatermass II (Quatermass 2)
Director: Val Guest
Año: 1957
País: Reino Unido
Tras el enorme éxito que la Hammer obtuvo con El experimento del Quatermass era lógico que abordasen esta segunda entrega. Quatermass II es la primera película en la historia en introducir un numeral para indicar que se trata de una secuela. Y tiene todo el sentido ya que no solo da continuidad a la lucha del doctor contra la invasión alienígena, además lo hace repitiendo tareas casi todo el equipo técnico de la primera entrega.
En esta ocasión el doctor tendrá que enfrentarse en solitario a la amenaza ya que no cuenta con el respaldo gubernamental y viendo la película entenderéis por qué. Detrás, una conspiración tratada de forma magistral. La trama es sencillamente espectacular, muy avanzada a su época, y no deja lugar a un momento de respiro al espectador. Libre de ataduras, se agranda la figura de un Quatermass que pasa a la acción transformado en un héroe con el destino de la humanidad en sus manos. Quizá es algo excesivo, pero a ver quien es el que le lleva la contraria al viejo doctor cabreado.
Esta segunda entrega (hay una tercera, también magnífica, rodada diez años después de esta) mantiene la capacidad de innovar de la primera, pero añade más dosis de acción, más intriga envuelta en una siniestra atmósfera y más emoción a la historia.
Sinopsis: Investigando un área con mucha actividad de meteoritos, Quatermass descubre que una instalación secreta del gobierno. Aparentemente el complejo está destinado a la fabricación de alimentos sintéticos, algo que no cuadra con las fuertes medidas de seguridad.
LA VENGANZA DE FRANKENSTEIN

Título original: The Revenge of Frankenstein
Director: Terence Fisher
Año: 1958
País: Reino Unido
Continuación directa de La maldición de Frankenstein con un Terence Fisher a pleno rendimiento que en sus películas sacaba el máximo del dúo Cushing/Lee. Esta vez de los dos solo repite Cushing, interpretando de nuevo el papel del Barón. Si La maldición de Frankenstein trataba de dar una vuelta de tuerca a la historia creada por Mary de Shelly, La Venganza de Frankenstein es una historia completamente nueva, en la que solo algunos personajes guardan relación con la novela. En esta ocasión el Barón tendrá que ocultar su identidad para poder continuar con sus experimentos.
Fisher abordaba el rodaje de está película al mismo tiempo que su versión de Drácula (protagonizada por Cushing y Lee, como no). Ambas compartieron estudio de grabación, además de la mayor parte del equipo artístico y técnico. Esto da idea de la solvencia de Fisher como director y de las formas de hacer de la Hammer.
La historia es algo irregular, pero la trama es inteligente, con momentos brillantes y aguda sutileza. Se apoya en una excelente trabajo de iluminación y color que aporta una sensación tétrica. Peter Cushing hace un papel magnífico como Barón, aunque su personaje esta vez resulta más plano. Por contra, el monstruo es más humano y de aspecto menos terrorífico, pero que será igualmente una pesadilla para Barón.
Sinopsis: El doctor Frankenstein se ha librado de la guillotina y ahora se hace pasar por el altruista y prestigioso doctor Stein. Sin embargo, sigue conservando su idea de crear vida con partes de cadáveres
EL HOMBRE H
Título original: Bijo to Ekitainingen (The H Man)
Director: Ishirô Honda
Año: 1958
País: Japón
Ishirô Honda es uno de los directores clave del cine de ciencia ficción japonés en los años 50. Fue creador de películas Kaiju Eiga (sobre monstruos gigantes) tan relevantes como Japón bajo el terror del monstruo (1954), Los hijos del volcán (1956) o Mothra (1961). Con El hombre H inició una trilogía de películas en las que con un registro diferente, todavía encuadradas dentro de los márgenes de la ciencia ficción y el terror, pero alejadas del cine de monstruos.
El hombre H es una historia madura envuelta en una sensación inquietante desde el mismo arranque en unos barrios bajos de un Tokio reducto de asesinos, criminales, bailarinas de cabaret y narcotraficantes. Ese desasosegante ambiente sirve de marco perfecto para un relato policial oscuro. La investigación inicial deriva a partir de la segunda mitad de la película en algo cada vez más terrorífico relacionado con un incidente nuclear. No deja de ser un reflejo del trauma causado en la sociedad japonesa por las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
Curioso film con el que Honda demostraba su capacidad para tratar temáticas un tanto diferentes a las habituales en su cine. Contó con los mejores medios posibles y se nota. El hombre H es una historia destacable que visualmente sigue siendo muy agradable de ver.
Sinopsis: Un narcotraficante desaparece en mitad de un robo y solo queda de él su ropa. La policía de Tokio investiga el caso, mientras un joven científico cree que todo está relacionado con una pruebas nucleares efectuadas en el Pacífico.
LA MOSCA

Título original: The Fly
Director: Kurt Neumann
Año: 1958
País: Estados Unidos
Cuando una historia está bien armada y bien contada no hace falta mucho más. Es lo que sucede en La mosca, una película en la que el interés se concentra en lo que se nos está contando, prescindiendo de todo lo accesorio. La mosca es una invitación a la reflexión sobre el peligro del mal uso y el abuso de la ciencia y la tecnología en un contexto en el que se estaba viviendo una transformación total del mundo a través de ambas.
No encontraremos en esta película una gran puesta en escena. Todo transcurre en apenas dos lugares: la mansión familiar de André y la fabrica. Se nos habla de teletransportación y hay una transformación corporal, pero los efectos especiales son sucintos y sirven para enmarcar los hechos, sin abusar en ningún momento de ellos. Hasta el número de interpretes es reducido por requerimientos narrativos: esta es la historia de la lucha desesperada de un hombre por conservar su humanidad tras un experimento fallido y la de la mujer que lo ama por salvarlo.
Kurt Neumann consiguió moldear una de las películas de más icónicas de la era dorada de la ciencia ficción con una historia original. Esta vez no se mira hacia las estrellas, sino hacia el interior de nosotros mismos y aquello que nos convierte en humanos. Una historia que señala nuestra capacidad para el amor y la lealtad.
Sinopsis: Un científico experimenta en si mismo una nueva tecnología de transferencia de la materia, pero el proceso falla y su cuerpo comienza a sufrir alteraciones.
ME CASÉ CON UN MONSTRUO DEL ESPACIO EXTERIOR

Título original: I Married a Monster from Outer Space
Director: Gene Fowler Jr.
Año: 1958
País: Estados Unidos
Si no conocías esta película es lógico que estés pensando que se trata de un subproducto del cine de serie b, pero esta modesta película tiene más interés del que en primera instancia sugiere su ridículo título.
La invasión por la que varios maridos recién casados son sustituidos por alienígenas carentes de emociones está claramente inspirada en películas como Invasores de Marte o La invasión de los ladrones de cuerpos. Sin embargo, encuentra su propio camino a través de alegorías y metáforas que ofrecen varias posibles lecturas, desde el comunismo, al entendimiento matrimonial, pasando por una reflexión sobre la homosexualidad.
En cualquier caso, lo que define a la película es un argumento en defensa del otro, de respeto hacia su diferencia y sus sentimientos aunque no lleguemos a comprenderlos del todo. Si no somos capaces de entendernos entre seres humanos, ¿como podríamos ser capaces de comunicarnos con unos seres llegados desde el espacio?
Sinopsis: Con la intención de invadir el mundo, unos alienígenas llegan a un pequeño pueblo y se hacen pasar por hombres del pueblo sustituyéndoles en sus matrimonios con fines reproductivos.
UNA INVENCIÓN DIABÓLICA

Título original: Vynález zkázy – A Deadly Invention (The Fabulous World of Jules Verne)
Director: Karel Zeman
Año: 1958
País: Checoslovaquia
En Una invención diabólica el director checo Karel Zeman compone una fabulosa mezcla entre animación e imágenes reales, con efectos en stop motion, sobre unos deliciosos decorados dibujados en blanco y negro con un estilo lineal que recuerda al de Gustave Doré. Un increíble trabajo visual y de dirección en el que los actores aparecen perfectamente integrados con unos decorados que cobran vida para conformar un mundo con sus propias reglas de estética steampunk.
Fabulosa película inspirada en las obras de Julio Verne en general y la novela “Ante la bandera” (publicada en 1896) en particular. Zeman da vida a este cuento de aventuras que expone el peligro del empleo de la tecnología en el desarrollo armamentístico, especialmente si este poder de destrucción cayera en las manos equivocadas.
Esta maravilla visual, apta para todos los públicos, estimula la imaginación, sin dejar de lado una ácida crítica social que deja buen sabor de boca por su optimismo hacia la humanidad.
Sinopsis: El millonario Conde Artigas y sus secuaces mantienen secuestrado en un submarino pirata al inventor de un arma explosiva con la que Artigas planea dominar el mundo.
VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA

Título original: Journey to the Center of the Earth
Director: Henry Levin
Año: 1959
País: Estados Unidos
Si algo definía la literatura del gran Julio Verne era el espíritu aventurero del que estaban impregnadas sus obras. Eso es justamente lo que ofrece esta adaptación al cine: una excelente historia de aventuras cargada de acción, humor, un toque fantástico y las dosis adecuadas de emoción para que el ritmo no decaiga en ningún momento. Lógicamente para que esto cuaje en un producto cinematográfico pensado como entretenimiento familiar, eran necesarias algunas licencias sobre la historia literaria.
Algunos diálogos y los efectos especiales han quedado desfasados. Esto último queda compensado con los preciosos escenarios naturales y decorados con los que se recrea el interior de la Tierra. También es destacable la excepcional ambientación del siglo XIX y la recreación de dinosaurios a partir de la utilización de reptiles reales.
La película está salpicada de tópicos mil veces vistos, pero meritorios para la época y que aún siguen siendo efectivos para un producto de estas características. Como curiosidad hay una escena con una enorme piedra rodante que probablemente sirvió de inspiración a Spielberg para Indiana Jones.
Sinopsis: Un alumno entrega al profesor Lindenbrook una roca volcánica que contiene un misterioso mensaje. Son indicaciones de Arne Saknussemm, antiguo colega científico, para llegar al centro de la Tierra. Lindenbrook decide entonces organizar un viaje de exploración científica que estará repleto de peligros y aventuras.
EL HOMBRE QUE PODÍA ENGAÑAR A LA MUERTE
Título original: The Man Who Could Cheat Death
Director: Terence Fisher
Año: 1959
País: Reino Unido
El incombustible Terence Fisher dirigía esta adaptación de una obra de teatro original de Barré Lyndon. Sin embargo, la historia está guionizada por Jimmy Sangster, quien ya había trabajado con anterioridad en otras películas de Fisher como La maldición de Frankenstein y Drácula. Otro de los habituales que participa en la película es Christopher Lee, que demuestra lo gran actor que fue, aunque en esta ocasión el protagonismo recae en Anton Diffring, habitual secundario, que está perfecto en su papel.
Recalco esta participación de viejos conocidos porque la película es un producto con sello indiscutible de la Hammer. Algo que en lo visual queda patente en el tipo de ambientación, los vestuarios, los escenarios.
Historia que parte de unas pocas ideas muy sencillas y habituales en el género: las dudas morales sobre la manipulación de la naturaleza por parte de un “científico loco” que busca la eterna juventud. Con tan poco, Fisher consigue levantar una película elegante y perturbadora y captar nuestra atención desde el mismo arranque.
Sinopsis: Un médico encuentra la manera de mantenerse joven (a pesar de rebasar los cien años) mediante trasplantes glandulares periódicos que exigen terribles sacrificios.
LA HORA FINAL

Título original: On the Beach
Director: Stanley Kramer
Año: 1959
País: Estados Unidos
Basada en la novela On the Beach de Nevil Shute, La hora final es otra película donde el miedo a un posible holocausto nuclear se hace presente. Ahora bien, aquí el elemento fantástico que suele acompañar a la ciencia ficción de este tipo, deja paso a un drama de corte realista. Alegato contra la inutilidad de la guerra y retrato de la capacidad de adaptación humana para afrontar cualquier situación por difícil, incluida su propia extinción.
Stanley Kramer dirige con precisión de cirujano a un imponente elenco de interpretes (Fred Astaire, Anthony Perkins, Ava Gardner, Gregory Peck…) para crear una película asfixiante, donde se remarcan las relaciones y las diferentes reacciones de los personajes ante el destino que les aguarda. El único pero lo podemos encontrar en el excesos románticos cometidos al abordar la relación entre los personajes interpretados por Gardner y Peck que rompen el tono crepuscular del resto de la película. Sin ese detalle estaríamos hablando de una obra maestra del cine. Por poco.
Sinopsis: Tras un holocausto nuclear, la mayoría de la humanidad ha sido aniquilada. Solo un reducido grupo de seres humanos trata de sobrevivir en Australia, a la espera del inevitable final con la llegada de la nube radioactiva, que ya ha destruido el hemisferio norte.
EL MUNDO, LA CARNE Y EL DIABLO

Título original: The World, the Flesh and the Devil
Director: Ranald MacDougall
Año: 1959
País: Estados Unidos
En la línea de películas míticas como El último hombre sobre la tierra, El último hombre… vivo o Soy leyenda, precursora a todas ellas pero sin su componente fantástico. El mundo, la carne y el diablo transforma un tema recurrente en el cine del momento, el holocausto nuclear, en una excusa para hacer del individualismo y la soledad el eje principal de la trama. ¿Seríamos capaces de sobrevivir y mantener la cordura sin contacto humano? Esta idea se desarrolla con a través de moralizante discurso antirracista con una visión esperanzadora sobre la humanidad, a pesar de todo.
La acertada selección de planos con que se recrea una ciudad de Nueva York desierta resulta impactante y sugestiva. Un uso inteligente del sonido nos devuelve la sensación de soledad y desesperación de Ralph Burton, personaje principal, en su deambular por la ciudad.
No voy a contaros más sobre la trama para no romper la intriga inicial. Es mejor que la veáis por vosotros mismos y disfrutéis de una estupenda película que nos deja varias ideas interesantes sobre las que reflexionar.
Sinopsis: Tras cinco días atrapado en la mina donde trabaja, Ralph Burton consigue salir al exterior, pero descubre que la población ha desaparecido. Decide entonces ir a la ciudad en busca de otros supervivientes, pero las calles parecen también desiertas.
¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.
