Retro Sci-fi – Cine de ciencia ficción de los 60. Parte I

En este momento estás viendo Retro Sci-fi – Cine de ciencia ficción de los 60. Parte I

En los años sesenta el fin de la paranoia nuclear corrió paralelo al fin de la llamada Edad de Oro del cine de ciencia ficción. Sin embargo, las nuevas perspectivas ayudarían a enriquecer y ensanchar los límites de un género cada vez más heterogéneo y diverso. La ciencia ficción se abría a un mundo que atravesaba profundos cambios sociales.

La ciencia ficción en los años 60

El cine de ciencia ficción de la década de los 50 había establecido las claves del género y configurando un lenguaje audiovisual propio. El cine de Hollywood, preponderante a nivel mundial, estaba en exceso condicionado por la situación política en el contexto de los comienzos de la Guerra Fría.

En los 60, la tensión nuclear llegó a su punto más alto con la crisis de los misiles de Cuba. Pero su resolución negociada rebajó la paranoia nuclear, dando paso a otras preocupaciones sociales en una etapa muy convulsa en el ámbito internacional. El movimiento hippie, la lucha contracultural, la carrera espacial o la guerra de Vietnam, eran el nuevo foco de atención en EE.UU y gran parte del planeta. La ciencia ficción, atenta a estos cambios, encontró nuevas formas de expresión, acometiendo una renovación del género impulsada a través de la literatura de los escritores de la new wave.

Está tal vez sea la última oportunidad donde el omnipotente cine de Hollywood, no copa el mercado internacional. Europa, a ambos lados del telón de acero, y Japón daban la réplica con producciones que exploraban con el lenguaje audiovisual y expandían los límites del género sin renunciar del todo a formas anteriores.

En esta etapa las producciones más comerciales del cine de Estados Unidos coincidieron con las adaptaciones de grandes clásicos literarios, las distopías de la nouvelle vague francesa o la explosión artística del cine checoeslovaco.

Entradas relacionadas que podrían interesarte

EL MOLINO DE LAS MUJERES DE PIEDRA

Cartel promocional de la película El molino de las mujeres de piedra
Pulsa en la imagen para reproducir la película.

Título original: Il mulino delle donne di pietra

Director: Giorgio Ferroni

Año: 1960

País: Italia

Conviene aclarar que esta película se engloba más bien dentro del género de terror gótico italiano. Tenemos todos los ingredientes de este tipo de cine: fotografía brumosa en exteriores, ambientación decimonónica lúgubre y una historia de intriga y horror. Pero también está presente la figura del Mad Doctor con su laboratorio y una obsesión enfermiza. Esto la adentra en el terreno de la ciencia ficción y por eso la incluimos aquí.

El molino de las mujeres de piedra es una historia de amores cruzados que serán el germen del conflicto. Un clásico que sabe tomar múltiples referencias para conseguir una narración algo intermitente pero bien cohesionada. Un referente del género en este período.

Sinopsis: Hans llega a un viejo molino, cerca de Ámsterdam, para entrevistarse con el profesor Val, un solitario escultor. La joven y misteriosa hija del escultor, que nunca sale del molino, se enamora de Hans. Este, descubre un carrusel con extrañas y horribles estatuas de mujeres en lugar de caballitos.

EL TIEMPO EN SUS MANOS

Cartel promocional de la película El tiempo en sus manos.
Pulsa en la imagen para reproducir la película.

Título original: The Time Machine

Director: George Pal

Año: 1960

País: Estados Unidos

George Pal logró una de las mejores versiones del clásico de H.G. Wells al abordar con maestría aspectos tan complicados como representar a las razas de los eloin y los morlock o las explicaciones sobre los viajes en el tiempo.

Los efectos especiales, por los que la película se llevó un Óscar, son usados de forma contenida y siempre al servicio de la historia. De esta manera el aspecto visual de la película sin comprometer la parte narrativa. Tal vez por eso sigue siendo igual de disfrutable hoy en día.

Por otra parte el argumento de fondo introducido por Wells y que se respeta en la cinta de Pal, sigue siendo perfectamente válido, moviéndonos a la reflexión: ¿Qué futuro queremos para la humanidad? ¿Estamos dispuestos a elegir el camino correcto y hacer sacrificios para lograr un mundo mejor?

Sinopsis: A finales del siglo XIX un científico construye una máquina que le permite viajar en el tiempo con la que es testigo de las guerras del siglo XX. Un último viaje alucinante le lleva hasta el año 802.701 donde la humanidad se encuentra dividida en dos razas.

EL PUEBLO DE LOS MALDITOS

Cartel promocional de la película El pueblo de los malditos
Pulsa en la imagen para reproducir la película. (V.O. subtitulada)

Título original: Village of the Damned

Director: Wolf Rilla

Año: 1960

País: Reino Unido

¿Pueden asustar unos niños con caras inexpresivas? Definitivamente sí, pueden aterrorizarnos hasta la médula y esta es la prueba.

Sin actores profesionales (más allá del un maduro y solvente George Sanders), con gente que prácticamente debutaba en el mundo del cine y con un exiguo presupuesto es difícil levantar una buena película. Pero El pueblo de los malditos lo consigue elevándose hasta la categoría de clásico imprescindible. La clave está un buen guion basado en la novela “The Midwich Cuckoos” de John Wyndham publicada en 1957.

La intriga que levantan los extraños hechos narrados se convierte en un terror basado en la amenaza que se mantiene hasta el final. Al igual que los protagonistas, el espectador permanece en todo momento atenazado por el misterio que envuelven los hechos. Esa capacidad para sugerir y mantenernos en vilo es la mayor virtud de la película.

No importan tanto los por qués, en el fondo se toca el tema de la xenofobia, el miedo a lo desconocido y la posibilidad de que se filtre en nuestras formas de vida. Impactante y terrorífico.

Sinopsis: En un tranquilo pueblo todos los habitantes pierden el conocimiento durante unas horas. Tiempo después las mujeres del pueblo descubren que están embarazadas. El gobierno investiga si ambos hechos están relacionados. Extrañamente todos los niños nacidos son albinos y tienen los ojos azules. Poseen una gran inteligencia, pero son mudos y tanto su mirada como su comportamiento resultan inquietantes.

LA ÚLTIMA GUERRA

Cartel promocional de la película Sekai Daisensō (La última guerra)
Pulsa en la imagen para reproducir la película. (V.O. subtitulada en inglés)

Título original: Sekai Daisensō

Director: Shūe Matsubayashi

Año: 1961

País: Japón

El productor de Toho, Tomoyuki Tanaka, llevaba tiempo queriendo sacar adelante una película sobre la Guerra Fría en la que la escalada militar conduce hacia la III Guerra Mundial. Apenas dieciseis años después de finalizada la segunda gran guerra, con la economía japonesa recuperada, pero con las heridas del conflicto aún abiertas, el proyecto sale adelante apoyado en el magnífico guion del Shinobu Hashimoto. La acción está presentada desde la perspectiva de un hombre común y su familia, algo que a la postre haría de este relato antibélico algo más impactante y emocional.

La escalada bélica no se muestra desde la acción, sino desde las decisiones militares de cada parte y la actuación del gobierno japonés que trata de frenar las tensiones internacionales en las que, sin querer, se ve envuelto el país.

El grueso de efectos especiales se concentran en el último tramo, con espectaculares escenas donde se destruyen edificios y monumentos emblemáticos de todo el mundo en ciudades como París, Londres, Moscú o Nueva York. Esto le dio una publicidad negativa a la película que, junto a algunas decisiones de la Toho, complicó la distribución a nivel internacional. Aún así fue la segunda película más taquillera en Japón el año de su estreno y estuvo durante años entre las más vistas de la historia en aquel país.

Sinopsis: La detonación accidental de una bomba nuclear en la península de Corea provoca una escalada de tensiones entre la Alianza y la Federación. Japón trata de mediar en un conflicto que puede acabar con los sueños y la vida de familias corrientes como la de Mokichi Tamura.

No se debe confundir con la película The Final War aka 41 HOURS OF TERROR: WORLD WAR 3 (Dai Sanji Sekai Taisen Yonju’ichi Jikan-no Kyofu), producida por la Toei por las mismas fechas y con un argumento muy similar.

EL DÍA EN QUE LA TIERRA SE INCENDIÓ

Cartel promocional de la película: The Day The Earth Caught Fire (El día en que la Tierra se incendió)
Pulsa en la imagen para reproducir la película (V.O. Inglés)

Título original: The Day The Earth Caught Fire

Director: Val Guest

Año: 1961

País: Reino Unido

Si te gustan las películas de catástrofes, esta película es para ti… y si no te gustan también. En parte porque lo de menos aquí es la imposibilidad física de los hechos planteados, ni tampoco el interés radica realmente en saber si la Tierra se salva o no. En El día en que la Tierra se incendió Val Guest (qué gran director) se centra en los personajes. Y lo hace desde diferentes puntos de vista mostrando el comportamiento humano y las diversas reacciones frente a la catástrofe.

Que la historia sea contada desde las entrañas de una ajetreada redacción periodística es todo un acierto. El espectador va conociendo los hechos al mismo tiempo que los periodistas logrando así dosificar la entrega de información y mantener el interés en lo que sucede generando un clima de tensión creciente. Película sobria y bien contada con un buen trabajo actoral.

Sinopsis: Los Estados Unidos y la URSS realizan al mismo tiempo pruebas nucleares en los polos que alteran la rotación de la Tierra. Su órbita queda desplazada y el planeta inicia una trayectoria en dirección al Sol.

MOTHRA

Cartel promocional de la película Mothra (Mosura)
Pulsa en la imagen para reproducir la película. (V.O. con subtítulos en inglés)

Título original: Mosura (Mothra)

Director: Ishirô Honda

Año: 1961

País: Japón

Ishirô Honda, padre creador de Godzilla, nos brinda un nuevo monstruo para la colección, el Mothra, una polilla gigante que provocará la destrucción en la ciudad.

Aunque la idea de base es la misma, estamos ante una película con personalidad propia que logra escenas de gran impacto visual y crea una mitología propia. Especialmente remarcable resulta el proceso de transformación del monstruo desde su estado inicial de simpático gusano hasta su salida de la crisálida transformado ya en una criatura letal.

Más allá de sus evidentes fallos, esta es una película tremendamente divertida y colorista. La música envolvente encuadra de maravilla una historia fantástica con matices políticos mucho más directos que en obras anteriores de Honda.

Sinopsis:

A la isla de Beiru, que había sido utilizada para pruebas atómicas, llegan los supervivientes de un naufragio. Descubrirán con sorpresa que la isla estaba habitada y libre de radioactividad. Pero no es el único secreto que esconde la isla.

LA ISLA MISTERIOSA

Cartel promocional de la película La isla misteriosa (1961)
Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Mysterious Island

Director: Cy Endfield

Año: 1961

País: Reino Unido

La Isla Misteriosa no es un producto más de entretenimiento para todos los públicos. Hubo, en esta adaptación libre de la obra de Verne, una confluencia histórica de talentos, empezando por el del propio Julio Verne para crear narraciones repletas de acción, misterio y aventuras.

Pero además la película se ve engrandecida por las aportaciones de varios maestros del cine de ciencia ficción. Destaca la colorida fotografía de Wilkie Cooper, quien trabajo en películas como Jason, Simbad o Flying Saucers. La acertada banda sonora estuvo a cargo de Bernard Hermmann (Ciudadano Kane, Psicosis, Taxi Driver, Farenheit 451, Con la muerte en los talones…). Y por si fuera poco, los efectos especiales son obra del omnipresente Ray Harryhausen que dio vida a escenas inolvidables como la del cangrejo gigante.

Es cierto que el tiempo ha podido jugar en contra de este tipo de cine clásico. También que hay alguna que otra trama de relleno. Pero sigue siendo una película bien construida y agradable de ver que desborda talento y oficio.

Sinopsis: Un grupo de prisioneros sudistas durante la Guerra de Secesión logra escapar de un campo de concentración a bordo de un globo. Perdido el rumbo, una tormenta les arrastra hacia las costas de una isla desconocida. A partir de ese momento deberán comprobar si hay vida en la isla mientras luchan por su supervivencia.

EL BARÓN FANTÁSTICO

Cartel promocional de la película El barón fantástico
Pulsa en la imagen para reproducir la película (V.O. Subtitulada)

Título original: Baron Prásil

Director: Karel Zeman

Año: 1962

País: Checoslovaquia

Zeman adapta la obra de Gottfried August Bürger para servirnos un delicioso coctel que combina aventuras, animación, fantasía y personales reales. La mezcla es suave y deja un gusto agradable en el paladar cinéfilo.

Además de las referencias literarias (en especial a Julio Verne), la película es pura artesanía visual que recuerda el cine de pioneros como Georges Méliès. Emplea diferentes técnicas, desde el dibujo al stop-motion o una fotografía que juega con el color para subrayar determinadas situaciones.

En esta historia fantástica cabe de todo, desde tecnología futurista a caballos voladores, pasando por princesas o selenitas. Quedan así unidos de forma natural conceptos dispares: presente y futuro, ciencia o magia van de la mano en un derroche imaginativo y surrealista.

Sinopsis:

El barón de Münchhausen, toma a un moderno astronauta por un habitante de la Luna. Juntos emprenderán un viaje a la Tierra lleno de peligros y aventuras fantásticas.

LA JETÉE (EL MUELLE)

Fotograma de la película La Jetée (El muelle)
Pulsa en la imagen para reproducir la película (V.O. Subtitulada)

Título original: La Jetée

Director: Chris Marker

Año: 1962

País: Francia

La Jetée es un cortometraje ubicado en el cine más experimental. Chris Marker construía una bella (y trágica) historia de amor enmarcada en un contexto de ciencia-ficción oscura y viajes en el tiempo.

Marker usa fotogramas fijos, imágenes que se superponen o se suceden, en duración variable, salvo por un breve y mágico instante en el que el movimiento es introducido de forma sutil para potenciar el relato. La Jetée cuestiona nuestra percepción de la memoria y la realidad empleando un lenguaje visual que choca contra la idea convencional sobre el cine como imágenes en movimiento.

Este cortometraje de culto, sirvió de inspiración para la película estadounidense “12 Monos” (Terry Gilliam, 1995).

Sinopsis: El mundo ha quedado devastado tras el apocalipsis nuclear de la III Guerra Mundial y los supervivientes se ven obligados a vivir bajo tierra. Un grupo de científicos, que realiza experimentos de viajes en el tiempo, escoge a la fuerza a un presidiario para que solicite ayuda para la humanidad en el pasado o en el futuro. Sin embargo, el viajero no podrá escapar a la obsesión de sus propios recuerdos.

EL HOMBRE ANFIBIO

Cartel promocional de la película El hombre amfibio
Pulsa en la imagen para reproducir la película. (V.O. Subtitulada)

Título original: Chelovek-Amfibiya

Director: Vladimir Chebotaryov y Gennadi Kazansky

Año: 1962

País: URSS

El hombre anfibio está basada en la novela de Alexandr Beliaiev publicada en 1929. Beliaiev es un autor que bebe de la ciencia ficción clásica de H.G. Wells o Julio Verne. Si la novela fue una de las cimas de la literatura de género en la URSS, la película fue la más taquillera en 1962 siendo vista por más de 62 millones de personas.

Ambientada en un pueblo pesquero de Argentina (aunque podría ser cualquier lugar del Caribe), es una mezcla curiosa de géneros (ciencia ficción, fantasía, romance, drama, aventuras y algo de comedia) que funciona con extraordinaria fluidez. Las escenas submarinas son de bella factura, hipnóticas.

La trama resulta algo descafeinada. Quienes han leído la novela aseguran que la película esquematiza demasiado a los personajes y obvia alguna de sus partes más interesantes, que tratan sobre experimentación genética entre especies o cuestiones de índole moral. Aún así resulta interesante para comprobar por donde se movía la ciencia ficción soviética del momento.

Sinopsis: un monstruo marino aterroriza a los lugareños de un pueblo pesquero de Argentina. En realidad el monstruo es Ictiandro, el hijo de un científico que sueña con crear una república submarina donde no existan desigualdades sociales. Ictiandro pondrá su vida en juego al enamorarse de Gutierre, la prometida del hombre que ambiciona dar caza al monstruo.

EL HOMBRE CON RAYOS X EN LOS OJOS

Cartel promocional de la película El hombre con rayos-X en los ojos
Pulsa en la imagen para reproducir la película. (V.O. Subtitulada)

Título original: The Man With The X-Ray Eyes

Director: Roger Corman

Año: 1963

País: Estados Unidoa

El hombre con rayos X en los ojos fue rodada en apenas tres semanas, algo que no sorprende ya que era el habitual ritmo de trabajo del director Roger Corman, todo un referente del cine de serie B.

La película reúne algunos de los tópicos de este tipo de cine: un mad doctor jugando a ser dios que experimenta sobre su propio cuerpo sin tener en cuenta los posibles riesgos. Sin embargo, el oficio de Corman logra crear una historia potente, con personalidad propia, a través de una atmósfera malsana y el peso de la intriga. El drama inicial, próximo a la ciencia ficción, deriva lentamente hacia un terror crudo.

El guion irregular de la película se ve compensado por sus virtudes, por ejemplo el contraste en la ambientación entre los decorados luminosos y ese terrible final rodado en el desierto. El uso de los efectos especiales está bien medido y no son más efectivos que pretenciosos. Además todo queda redondeado con la gran actuación de Ray Milland, capaz de dar verosimilitud a la transformación del tranquilo doctor en su descenso a los infiernos.

Sinopsis: El prestigioso científico James Xavier trabaja en un experimento sobre los límites de la visión humana. Ante la falta de resultados prácticos, la fundación que financia sus investigaciones decide retirarle su apoyo. Sin embargo, el doctor decide continuar con sus experimentos y probar en si mismo un suero que le permite ver a través de los cuerpos.


IKARIE XB-1

Cartel promocional de la película Ikarie XB-1
Pulsa en la imagen para reproducir la película. (V.O. Subtitulada)

Título original: IKARIE XB-1

Director: Jindrich Polák

Año: 1963

País: Checoslovaquia

Frente al cine de ciencia ficción elaborado en Estados Unidos, al otro lado del telón de acero se producían películas mucho más realistas desde una óptica científica. Aquí no encontraremos monstruos ni amenazadores alienígenas, pero esto no significa que no tenga situaciones de acción y diversión. Resulta simpático el momento con ese robot desfasado que recuerda a Robby, el robot de Planeta Prohibido.

Aunque no aparece acreditada, Ikarie XB-1 está basada de manera parcial en la novela La nube de Magallanes de Stanislaw Lem. Es una historia con mucho diálogo con dos partes diferenciadas. En la primera se nos presenta a los tripulantes y trata de recrear lo que podría ser la convivencia en la nave durante un viaje interestelar de estas características. En una segunda parte de mayor tensión, los acontecimientos pondrán a prueba a los tripulantes.

Es interesante la propuesta humanista que hace la película que contrasta con el destino de la nave estadounidense que se encuentran los viajeros. Por otra parte se dice que algunos elementos de la película sirvieron de inspiración a Kubrick para su famosa Odisea del espacio rodada pocos años después, como el omnipresente ordenador central, las pantallas de visión, los trajes espaciales o la perspectiva de los eternos pasillos de la nave.

Sinopsis: La nave Ikarie XB-1 se dirige hacia Alfa Centauri, la estrella más cercana a la Tierra, para investigar posibles planetas habitables y la existencia de vida alienígena.

OMICRON

Cartel promocional de la película Omicron
Pulsa en la imagen para reproducir la película. (V.O. Subtitulada)

Título original: Omicron

Director: Ugo Gregoretti

Año: 1963

País: Italia

Sátira política que, desde la ciencia ficción y un humor acido e irreverente, denuncia la explotación de la clase sobre la clase trabajadora.

La interpretación de Renato Salvatori es impresionante, resulta imposible no reirse con sus disparatados gags. Muchas de las escenas crearon escuela y han sido repetidas hasta la saciedad en multitud de películas posteriores. Un ejemplo claro es el momento en que el extraterrestre absorbe el conocimiento humano leyendo un libros a toda velocidad.

Omicron tuvo una nominación al León de Oro en la 24ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia.

Sinopsis: Un extraterrestre, procedente del planeta Ultra, se mete en el cuerpo de un terrícola para obtener datos sobre la Tierra antes de su conquista.

LA INVASIÓN A INGLATERRA

Cartel de la película La invasión a Inglaterra (It happend here).
Pulsa en la imagen para reproducir la película. (V.O. Subtitulada)

Título original: It Happened Here

Director: Kevin Brownlow y Andrew Mollo

Año: 1964

País: Reino Unido

Ocho años les llevó a Kevin Brownlow y Andrew Mollo dar forma a esta película que comenzaron siendo aún adolescentes. Los medios con que contaron fueron escasos y los actores en su mayor parte voluntarios, pero el talento y la originalidad compensa con creces las dificultades.

Esta ucronía distópica expone las diferentes posturas entre colaboracionistas del régimen nazi en una Inglaterra ocupada y quienes se organizan en movimientos de resistencia al invasor. La trama sigue las experiencias de una enfermera que para poder ejercer su profesión se ve obligada a incorporarse al partido nazi.

Parte del metraje toma forma de falso documental, un recurso más para hacer una recreación solida y realista de lo que podría haber sucedido de haber triunfado el intento de invasión del Reich a las islas. La posibilidad fue muy real y estuvo encima de la mesa durante bastante tiempo con la llamada Operación León Marino.

Algunas de las escenas son realmente impactantes. La forma en que retrata la crueldad de la guerra, sin tomar partido ideológico, la aleja de los tópicos en este tipo de películas, mostrando la paranoia totalitaria del nazismo de forma más creíble de lo que suele ser habitual.

Si aún necesitas más alicientes para verla, te diré que uno de los actores es Sebastian Shaw, el actor que daría rostro a Darth Vader.

Sinopsis: Ucronía sobre un Reino Unido ocupado por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

LOS HIJOS DE LOS MALDITOS

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Children of the Damned

Director: Anton Leader

Año: 1964

País: Reino Unido

No, no se trata de una secuela de El Pueblo de los Malditos, sino de una alternativa que retoma la temática de la anterior. En esta ocasión la trama se centra en la aparición de los chicos y las reacciones que producen entre los científicos y los gobiernos.

Los niños aquí no son alienígenas ni están inclinados hacia el mal, sino que se trata de seres humanos puros y elevados con ciertos poderes, el futuro de la raza humana. En definitiva, un argumento más sugerente que en la versión estadounidense, a la que no llega a superar, pero que nos sigue dejando igualmente pegados a la pantalla.

Sinopsis: Un proyecto de Naciones Unidas descubre que hay seis niños superdotados, procedentes de todo el planeta, con poderes síquicos. Además de su inteligencia, comparten el hecho de que no tienen padres ni conocen su procedencia y el gobierno los considera una potencial amenaza para el mundo.

LA HORA INCOGNITA

Pulsa sobre la imagen para reproducir la película

Título original: La hora incognita

Director: Mariano Ozores

Año: 1964

País: España

La Hora Incógnita es toda una rareza por partida doble. No solo es una de las pocas películas del género españolas en los 60, sino que además esta dirigida por un Mariano Ozores, alejado aquí de su habitual comedia chusca.

El mismo Ozores se encargaría de un guion sobrio que nos va presentando a los diferentes protagonistas y su mentalidad. Las relaciones entre ellos y la situación que viven confluye hacia un último tramo de gran intensidad dramática.

A pesar de la temática tratada, no hay ni un solo efecto especial en la película. Todo se apoya en la atmósfera opresiva de aislamiento y las reacciones serenas de los personajes ante el final inminente del que tratan de escapar.

Sinopsis: Un cohete espacial con cabeza atómica se desvía de su trayectoria y se dirige hacia una pequeña ciudad española. Las autoridades han evacuado la zona, pero por diversos motivos algunas personas han decidido quedarse en la ciudad.

LA GRAN SORPRESA

Pulsa en la imagen para reproducir la película.

Título original: First Men in the Moon

Director: Nathan Juran

Año: 1964

País: Reino Unido

Basada en la novela de H.G. Wells “Los primeros hombres en la Luna” de 1901, La gran sorpresa es una película de aventuras con una pátina de ciencia ficción más fantástica que realista. Lo mejor del film es, sin duda su intenso ritmo y los efectos especiales del maestro Ray Harryhausen.

Encontraréis más sobre la película en la detallada crítica que nos dejó nuestro redactor Josep Bel de La Gran Sorpresa.

Sinopsis: Durante la primera expedición norteamericana a la Luna los astronautas descubren una vieja bandera británica y un papel de 1899 reclamando el satélite para “Su Majestad la Reina Victoria”. Las investigaciones posteriores llevan hasta un anciano que relata sus aventuras en la Luna sesenta y cinco años atrás.

EL ÚLTIMO HOMBRE SOBRE LA TIERRA (SOY LEYENDA)

Cartel promocional de la película El último hombre sobre la tierra (Soy Leyenda)
Pulsa en la imagen para reproducir la película.

Título original: The Last Man on Earth

Director: Sidney Salkow y Ubaldo Ragona

Año: Estados Unidos

País: 1964

El escritor y guionista de cine de ciencia ficción, Richard Matheson, colaboró en esta coproducción italoamericana. Fue la primera de las adaptaciones al cine de su novela “Soy Leyenda“. Sin embargo Matheson no estuvo de acuerdo con algunos cambios posteriores y prefirió ser acreditado con el seudónimo de Logan Swanson. Con todo, esta es la versión que más fiel se mantiene a la novela.

Protagoniza la película Vincent Price, un actor inconmensurable que transmite a la perfección la dureza psíquica propia de la situación que atraviesa su personaje. La soledad se refleja a través de las calles desiertas de una ciudad muerta, en teoría Los Ángeles, aunque el rodaje se hizo en una ciudsd del Lazio cerca de Roma. El personaje de Price vaga por las calles sobreviviendo entre recuerdos dolorosos y cadáveres que vuelven a la vida al caer el sol.

Las criaturas de esta película, en teoría vampíricas, se acercan mucho más a los zombis de George A. Romero, quien es posible que se inspirase aquí para crear La Noche de los Muertos vivientes.

Sinopsis: El doctor Robert Morgan es el único superviviente de una plaga mundial. El resto de seres humanos ha muerto o se han convertido en criaturas vampíricas. Morgan sobrevive como puede eliminando a estos seres de día y refugiándose al oscurecer de su asedio.


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.


Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota