RESEÑA: Black hollow cage

En este momento estás viendo RESEÑA: Black hollow cage

Black Hollow Cage es un thriller de ciencia ficción que mezcla naturalismo y viajes en el tiempo.

SINOPSIS

Tras perder a su madre en un accidente, Alice vive encerrada en sí misma y en una casa que es como una caja, con su padre, con una prótesis como brazo, y con una perra con la que puede comunicarse gracias a un aparato llamado “mamá”. Un día, Alice encuentra un cubo en el bosque, que le alerta de lo que está por suceder. Mientras, el padre acoge a dos hermanos, que huyen de un acosador misterioso.

RESEÑA

Los viajes en el tiempo siempre son un tema muy complicado de tratar cuando cuentas una historia. Tanto es así que una de las grandes máximas al escribir es que no haya viajes en el tiempo si no estamos tratando exclusivamente de ello. Esta cinta se mueve con un argumento en realidad muy sencillo, pero las cosas que deja en el aire, y la incomprensión y subsecuente tensión que genera desde el minuto uno hasta más de la mitad del metraje, hacen de esta película una pequeña joyita.

Hay algo en la imagen que lo hace parecer todo delicado y pulcro, dándole a toda la película una estética muy propia que consigue alejarse de otras similares dentro del género al ambientarse en una época mucho más contemporánea. Cómo os digo, el argumento es bastante simple, pero se nos presenta como un puzle que al principio será imposible de recomponer, pero que poco a poco nos irá dando pistas de la propia historia y de este evento que parece estar sucediendose una y otra vez. Las historias y motivaciones de los personajes, a los cuales no conocemos y nos hunden de lleno sin mucha explicación, es de lo más sesudo de la cinta, con relaciones entre ellos bastante complejas tan extrañas. Incluso algunos personajes no son del todo conscientes de ciertos aspectos de las mismas.

Sé que todo este secretismo es un poco mareante, pero os prometo que la confusión nunca se llega a tornar en aburrimiento, dado que no paran de pasar cosas nuevas que nos van desvelando piezas del rompecabezas o que nos hacen elucubrar. La tensión y la sensación de estar siendo observado, de que algo está mal o de que un evento terrible está a punto de suceder es perenne.

Las actuaciones son correctas y la paranoia constante, llegando a recordar en ciertos momentos (y quizás también sea culpa de la estética) a cintas como Goodnight Mommy (2014).La cámara tiene una perspectiva extraña, muy fría en su tono, un observador pasivo que se mantiene lejos y casi da la sensación al espectador de estar viendo un diagrama de lo que está sucediendo, una representación con muñecos más que acción real. Además en no pocas ocasiones toma este enfoque cuando vamos a presenciar algún momento especialmente brutal. Y es que la delicadeza y finura hacen que los momentos más salvajes y sangrientos sean muchísimo más impactante, además de estar agravados con una sequedad muy animal que hace que todo se sienta mucho más realista. No hay grandes frases finales ni gritos de guerra, todo se sucede como un bastonazo en la cabeza.

OPINIÓN PERSONAL

Se trata de una cinta pequeña qué trabaja algunos temas interesantes, centrándose en el odio y el perdón. Si bien, su final peca de cierto idealismo (incluso podríamos decir que algo de deus ex machina, que tiende a ser una de las lacras en las que es más fácil caer dentro del género de los viajes en el tiempo). No obstante, aunque esto pueda hundir un poco el conjunto, los personajes son complejos, la historia completamente atrapante y laberíntica, llena de sutilezas que se dejan en el aire para nosotros y la trama misteriosa, pero nunca lo demasiado intrincada como para que nos perdamos o nos aburramos. Todos estos elementos hacen de esta cinta algo más que decente, sobre todo si sois fans de las paradojas y no le tenéis miedo a algo que se desenvuelve a su propio ritmo. Sin duda, una pequeña gran sorpresa.

VALORACIÓN

Puntuación: 6.5 de 10.

FICHA TÉCNICA

Año: 2017

Duración: 105 min.

País: España

Dirección: Sadrac González-Perellón

Guion: Sadrac González-Perellón

Música: Sergio Ramis

Fotografía: Iván Romero

Reparto: Julian Nicholson, Haydée Lysander, Lucy Tillett, Lowena McDonell, Marc Puiggener, Daniel M. Jacobs, Will Hudson


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Carlos Ruiz Santiago
REDACTOR | + posts

Deja una respuesta

Vota