En el vasto universo de la ciencia ficción, pocas autoras han adquirido el prestigio de Ursula K. Le Guin. Sus obras, de amplia profundidad filosófica, nos acercan a temas complejos a través de mundos imaginarios, pero plausibles. Uno de los logros más notables de la autora es la novela “Planeta de Exilio”, una fascinante obra que merece ser examinada de cerca.
Sinopsis
Rolery, una joven hilfa visita por accidente la ciudad de los lejosnatos. Ambas razas, que desconfian mutuamente de sus vecinos, se encuentran realizando preparativos ante la proximidad del largo invierno. Sin embargo, una amenaza aún mayor les obligará a cooperar si quieren asegurar su supervivencia.

Entradas relacionadas que podrían interesarte
Reseña de Planeta de exilo
Ursula K. Le Guin era una de mis grandes cuentas pendientes con la literatura de ciencia ficción. Asi que decidí comenzar a saldar mi deuda con esta novela corta (menos de doscientas páginas) de la que os traigo puntual reseña. Empezaré con una observación, aunque “Planeta de exilio” se puede leer (más bien disfrutar) de forma individual, en realidad pertence a la saga de Elkunen o ciclo Hainish, en la que se incluyen también “El mundo de Rocannon” o “La ciudad de las ilusiones”.
“Planeta de Exilio” se situa en un mundo alienígena conocido como Eltanin, donde sobrevive una colonia terrestre instalada seiscientos años atrás. Tienen como vecinos a los Tevaranos, una sociedad nómada en estado primitivo y de características genéticas muy similares a las humanas. Con el largo invierno a las puertas, ambos pueblos deben encontrar la forma de entenderse si quieren sobrevivir al inminente ataque de los gaales, unas hordas bárbaras procedentes del norte.
A través de la historia de estas dos culturas, los Tevaranos y los Gaales, Le Guin reflexiona sobre cuestiones de identidad, el cómo nos identificamos tanto de manera individual como colectiva. La autora también nos habla sobre colonialismo y convivencia entre grupos humanos. En ese sentido, es fascinante cómo Le Guin utiliza un planeta alienígena para explorar problemas muy terrenales.
La novela toca temas universales como el conflicto y la comunicación entre diferentes culturas y sociedades o el miedo y la adaptación a lo desconocido. También hay un comentario implícito sobre el colonialismo y la explotación. El entorno alienígena sirve de vehículo para resaltar los problemas de desigualdad y opresión que han plagado la historia de la humanidad.
Opinión Personal
Los personajes en “Planeta de Exilio” están magníficamente desarrollados, cada uno afrontando sus propias luchas internas mientras navegan por las complejidades de la vida en un mundo extraño.
Es impresionante como Le Guin utiliza la ambientación para profundizar en temas tan cercanos y tangibles como las diferencias culturales y la forma en que influyen en la identidad y la autopercepción.
Sin embargo, el ritmo es pausado e introspectivo. La falta de acción y eventos espectaculares puede hacer que algunos lectores desconecten con la narrativa. Sobre todo si esperan un ritmo más rápido y una trama más centrada en el desarrollo tecnológico o en conflictos intensos.
El foco de interés de está novela está en la exploración sociopolítica y psicológica más que en la tecnología o la acción. Personalmente me ha parecido una delicia.
Valoración
Ficha Técnica
Título: Planeta de exilio
Título original: Planet of Exile
Autor: Ursula K. Le Guin
Traducción: Rafael Marín
Editorial: Minotauro
Páginas: 184
Género: Ciencia Ficción
Fecha de publicación: 1966
¿Te ha gustado esta reseña? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.
