Retro Sci-fi – Películas clásicas de ciencia ficción. Años 40

En este momento estás viendo Retro Sci-fi – Películas clásicas de ciencia ficción. Años 40

En este nuevo capítulo de Retro Sci-fi viajamos hasta la década de los 40 para rescatar del olvido las mejores películas clásicas de ciencia ficción que fueron clave en la historia del cine del siglo XX.

El cine de ciencia ficción de los años 40

El cine de género de los años 40 es una continuación del que se venía haciendo durante la década anterior. Por lo general, la ciencia ficción continua ligada a otros géneros y rara vez forma parte central del argumento. La II Guerra Mundial supuso un frenazo para la creación de películas en Europa y (en menor medida también a Estados Unidos).

Las películas de terror sobre monstruos clásicos comienzan además a dar síntomas de agotamiento. Pero aún habría tiempo de ver aparecer nuevas secuelas, en las que hubo intentos por reformular el subgénero, y el nacimiento del crossover, con películas que reunían a varios de los monstruos más habituales.

Los seriales (cortometrajes en episodios enlazados que se emitían como complemento de las sesiones de cine junto a los largometrajes) siguieron siendo tremendamente populares.

En esta década también se desarrollaron las primeras series de superhéroes, como los cortos animados de Superman de Fleisher Studios. Estos superhéroes solían tener un marcado acento patriótico y las series eran utilizadas como propaganda de guerra.

Entradas relacionadas que podrían interesarte

VIERNES 13

Cartel de la película Viernes 13 (Black Friday, 1940).
Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Black Friday

Director: Arthur Lubin

Año: 1940

País: Estados Unidos

Las películas de monstruos clásicos comenzaba a dar signos de agotamiento y decadencia. Conscientes de ello, en la Universal hicieron un esfuerzo por renovarse y hallar nuevas formulas que conectaran con el público. En Black Friday se mantienen los elementos fantásticos y de ciencia ficción, pero la presencia al terror se sustituye por un acercamiento al género del cine negro tan de moda en la época. Para los papeles protagonistas la productora prefiere apostar sobre seguro y contar con dos de los actores más reconocidos por el público: Boris Karloff y Bela Lugosi. En la promoción de la película ambos son tratados como figuras estelares, pero no comparten ni un solo plano juntos. La carrera de Lugosi se encontraba ya en caída y aquí se vio relegado a un papel secundario.

Salvando las incongruencias científicas, el guion es consistente y consigue incorporar los diferentes elementos fantásticos y científicos con los propios del noir. El resultado es una amalgama solida de géneros de ritmo intenso y realmente entretenida. Atención al sublime trabajo de maquillaje de Jack P. Pierce, quien ya había trabajado en otros clásicos de la Universal como Frankenstein (1931) o La Momia (1932). Este Viernes 13 es una obra tal vez no muy conocida, pero para mi se merece un lugar entre las mejores películas de ciencia ficción de esta década.

Sinopsis: El profesor George Kingsley muere atropellado por el coche de un gánster. El dr. Sovac trasplanta parte del cerebro del gánster al profesor, consiguiendo devolverle a la vida. Sin embargo, algo ha cambiado en la personalidad del profesor.

DOCTOR CÍCLOPE

Trailer Dr. Cyclops

Título original: Dr. Cyclops

Director: Ernest B. Schoedsack

Año: 1940

País: Estados Unidos

El Dr. Cíclope es uno de los mejores exponentes del uso de nuevas técnicas visuales en la era clásica de la ciencia ficción. De hecho, fue la primera cinta del género rodada en Tecnicolor y precursora directa de la más afamada El increíble hombre menguante y el curioso subgénero de la miniaturización.

El argumento, con sus inconsistencias, enlaza con las historias pulp y los seriales de bajo coste propios de la época. Sin embargo la dirección del experimentado Ernest B. Schoedsack (King Kong, El malvado Zaroff, junto a Merian C. Cooper) eleva el conjunto por encima de la media y nos ofrece algunos planos excelentes. Las superposiciones visuales y trucajes de cámara se complementan con unos efectos especiales que le valieron una nominación de la Academia. Aventuras, suspense, fantasía y pinceladas de terror para una película que nos remite al mito de la Odisea.

Sinopsis: El dr. Alexander Thorkel lleva a cabo una serie de experimentos secretos en una isla por los que pretende miniaturizar seres vivos. Un grupo de científicos acude hasta allí y prestan su ayuda al dr. Thorkel, pero este se niega a compartir sus secretos.

LA ISLA DE LOS RESUCITADOS

Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: The Man With Nine Lives

Director: Nick Grinde

Año: 1940

País: Estados Unidos

Pues sí, otra de Boris Karloff. No en vano fue uno de los máximos referentes de la época cuya sola presencia garantizaba el interés del público. La productora Columbia quería competir con las grandes en el cine de género y fichó a Karloff en 1938 para hacer cinco películas. ¿Quién mejor que él para encarnar al mad-doctor de turno?

Como sucede en otras propuestas de la Columbia, la figura del mad-doctor se humaniza. Aquí actúa más movido por la pasión que por la locura o una ambición científica desmedida. Igualmente interesante resulta el conflicto entre científicos y la premisa, aun valida, de la congelación para tratar de estabilizar una enfermedad hasta hallar una cura.

The Man with Nine Lives repite esquemas ya vistos, pero su atmósfera es adecuada y precisa para una película de serie b más dramática que realmente terrorífica. Eso sí, mantiene la tensión y la intriga siempre al alza y entretiene que es, ante todo, lo que importa.

Sinopsis: Un científico experimenta en su mansión con la congelación de seres humanos tratando de encontrar una cura para el cáncer. Un enfrentamiento con la policía termina con el científico congelado. Diez años después un joven doctor y su pareja se instalan en la mansión y el científico se despierta.

EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR JEKYLL

Cartel de la película El extraño caso del Dr. Jekyll (1941).
Pulsa en la imagen para reproducir la película

Título original: Dr. Jekyll and Mr. Hyde

Director: Victor Fleming

Año: 1941

País: Estados Unidos

Adaptación libre (y probablemente la mejor de todas hasta la fecha) de la novela cumbre de Robert Louis Stevenson. La película estuvo dirigida por Victor Fleming (Lo que el viento se llevó, El mago de Oz) y contó con un espectacular trio protagonista: Ingrid Bergman, Spencer Tracy y Lana Turner.

El argumento se centra en el Dr Jekyll y los acontecimientos se nos muestran casi siempre desde su punto de vista. El aspecto psicológico del personaje esta muy bien trabajado, apoyado por magnifica actuación de Spencer Tracy. La dualidad del personaje encuentra correspondencia en las dos mujeres protagonistas, procedentes de ambientes sociales muy diferentes y con un comportamiento antagónico. La relación de ambas con el protagonista refuerza el aspecto dramático y nos deja escenas provocadoras e impactantes. Es sobrecogedora la escena de malos tratos.

Sinopsis:

El prestigioso dr. Jekyll cree que el bien y el mal conviven en el ser humano. Para demostrar su teoría, inventa un suero que hace aflorar los impulsos malvados. Cuando el doctor prueba el suero sufre una transformación física y mental desatando al monstruoso Mr. Hyde.

TAINSTVENNYY OSTROV (LA ISLA MISTERIOSA)

Cartel de la película Tainstvennyy ostrov (La isla misteriosa - 1941)
Tainstvennyy ostrov (1941)

Título original: Tainstvennyy ostrov

Director: Eduard Pentslin

Año: 1941

País: URSS

Nueva versión del clásico de Julio Verne La isla misteriosa a cargo de los estudios soviéticos Gorki Films, rodada en la Ucrania soviética y dirigida por Eduard Pentslin con actores americanos como protagonistas. Es la adaptación más ortodoxa del texto original y por tanto la que menos elementos sobrenaturales contiene.

La filmación es estática, a menudo con planos generales que muestran a todos los actores a la vez y hay muy poca edición. Cuando las tomas no son estáticas, son inestables, dando la impresión de que fue rodada con un bajo presupuesto o de forma apresurada. Esto contrasta con unos excelentes escenarios como los molinos de viento, las casas y las empalizadas que se construyeron realmente para la película. Las localizaciones nos sugieren a la perfección los lugares tropicales que requeridos.

Una cosa curiosa de la película es que aunque es cine sonoro, aún se usan muchos carteles para explicar situaciones y tramas como se hacía en el cine mudo. Aunque la mayoría de cines en las ciudades rusas ya habían instalado sistemas de sonido, en un país eminentemente rural esto permitía reproducir la película en cualquier lugar con un simple proyector aunque no hubiera verdaderas salas de cine.

Sinopsis: Durante el asedio de Richmond, Virginia, en la Guerra Civil de Estados Unidos, cinco prisioneros se escapan en globo y aterrizan en una isla deshabitada del Pacífico sur. Mientras tratan de establecerse en la isla, un misterioso benefactor les está ayudando.

FRANKENSTEIN Y EL HOMBRE LOBO

Cartel de la película Frankenstein y El hombre lobo (1943)
Pulsa sobre la imagen para reproducir la película

Título original: Frankenstein Meets The Wolf Man

Director: Roy William Neill

Año: 1943

País: Estados Unidos

La Universal seguía exprimiendo al máximo sus monstruosas creaciones (dicho sea en el mejor sentido) y era inevitable que acabaran por hacer una película donde se enfrentan dos de sus criaturas. Lon Chaney Jr. vuelve a encarnar al hombre lobo. Bela Lugosi, ya en pleno declive, se hace cargo del monstruo de Frankenstein ante la negativa de Boris Karloff a interpretar de nuevo el papel. Además de estar irreconocible, apenas le dió para unos cuantos gruñidos. No convencía su acento húngaro y fueron eliminadas sus escenas de diálogo (que hubieran explicado que el monstruo estaba ciego y de ahí que camine con los brazos extendidos).

El guion peca de falta de originalidad y desaprovecha la oportunidad de salirse de los tópicos habituales de este tipo de películas. Sin embargo, la trama esta bien armada y a pesar de las situaciones disparatas desarrolla de forma interesante los motivos que conducen al conflicto final entre las dos criaturas.

Sinopsis: El Hombre Lobo resucita y busca una cura para su enfermedad en el castillo Frankenstein. Sin embargo, el doctor ha muerto a manos de los lugareños y es el científico Patrick Knowles quien le ofrece su ayuda. Knowles trata también de reanimar a la congelada criatura creada por el dr. Frankenstein.

THE CRIMSON GHOST

Título original: THE CRIMSON GHOST

Director: Fred C. Brannon, William Witney

Año: 1946

País: Estados Unidos

La Republic Pictures produjo los mejores seriales para el cine de la época, muchos de ellos de estilo pulp. The Crimson Ghost fue el más singular de ellos y contó con el mayor presupuesto de la compañia en 1946. El serial, de 167 minutos de duración, estaba originalmente dividido en 12 capítulos de unos 15 minutos. Más tarde, en 1990, Republic lanzó dos de sus seriales en cinta VHS en versiones condensadas y coloreadas. Una de ellas fue Zombies of the Stratosphere (dirigida también por Fred C. Brannon en 1952), la otra fue la versión de The Crimson Ghost que podéis ver aquí.

Como suele ser habitual en estos seriales cada final de capitulo acaba con un cliffhanger, una situación que sirve para mantener al espectador enganchado a la serie y deseando ver el siguiente capítulo. Aquí suele estar resuelto de forma nastante rutinaria: una situación de peligro para el protagonista que se resuelve de la forma más simple al inicio del capítulo siguiente.

El resto de la serie, aunque es algo ingenua en su desarrollo, tiene mucho más interés. The Crimson Ghost es una serie de detectives que cuenta con el más espectacular e icónico villano enmascarado. La historia rebosa acción y suspense, con la ciencia como motor de una trama simple, pero realmente entretenida.

Sinopsis: El profesor Chambers inventa un dispositivo llamado Cyclotrode que detecta y rechaza cualquier ataque con bomba atómica. El malvado Crimson Ghost y sus secuaces quieren hacerse con el aparato y utilizar su capacidad para detener cualquier dispositivo controlado eléctricamente a distancia para extorsionar países.

KRAKATIT

Cartel de la película Krakatit
Cartel de la película Krakatit

Título original: Krakatit

Director: Otakar Vávra

Año: 1948

País: Checoslovaquia

Trailer de la película Krakatit

Película basada en la novela La krakatita (Krakatit, 1924), del escritor checoeslovaco Karel Čapek. En la obra de Čapek destacan sus novelas de ciencia ficción, y a él se le atribuyó el uso de la palabra robot (aunque el mismo reconocía que en realidad fue una creación de su hermano Josef, también escritor y artista).

La adaptación al cine que el director Otakar Vávra hacer de la novela posee una fuerte carga simbólica. La imágenes tienen un tinte irreal, onírico, para dejar patente el delirio que sufre Prokop, el ingeniero protagonista. Conoceremos la historia del ingeniero a través de sucesivos flashbacks, desde que aparece desnudo y vagando errático por los campos. El lenguaje visual es sombrío, pero también dinámico y poético gracias a un excelente trabajo en la fotografía a cargo de Václav Hanus. La música de Jirí Srnka también ayuda a crear esa atmósfera opresiva y convierte cada movimiento en algo inquietante.

No era fácil trasladar el universo alucinado del personaje desde la novela al cine. Vávra lo logra desplegando una imaginativa variedad de recursos visuales. Su versión de Krakatit mantiene el mensaje antibelicista y nos advierte de la ceguera autodestructiva de una humanidad guiada por las ansias de poder y los intereses económicos.

Sinopsis:

Un ingeniero químico sufre en su laboratorio un terrible accidente que le hace perder la memoria. Sus recuerdos se mezclan y resultan borrosos, pero es consciente de haber inventado la krakatita, un terrible explosivo que puede poner en peligro a la humanidad.

TÔMEI NINGEN ARAWARU (The Invisible Man Appears)

Título original: Tômei ningen arawaru

Director: Shinsei Adachi, Shigehiro Fukushima

Año: 1949

País: Japón

Curiosa película japonesa de ciencia ficción tokusatsu producida por la Daiei Motion Picture Company y basada libremente en la novela El hombre invisible de H. G. Wells.

Tômei ningen arawaru fue uno de los primeros trabajos de efectos especiales de Eiji Tsuburaya. Cinco años más tarde, en 1954, Tsuburaya se haría cargo de los efectos especiales en Godzilla. Ese mismo año trabajaría en los efectos especiales y como director de fotografía en otra adaptación del hombre invisible para Toho, el estudio rival de Daiei.

¿Por qué destaco la figura de Tsuburaya? Pues porque fue capaz de producir efectos especiales con una calidad que no tenía nada que envidiar a los de las películas de las grandes productoras norteamericanas… pero con un conste mucho menor. Un genio.

Aunque la película está vinculada a la novela clásica de Wells, Tômei ningen arawaru traza su propio camino basándose más en la película de James Whale que en la novela. Su aspecto visual debe mucho a las películas de gánsters americanas, con un estilo elegante y limpio.

La compleja trama nos deja un mensaje final: la ciencia no es buena ni mala, todo depende de la aplicación que se haga de ella.

Sinopsis: El profesor Nakazato inventa una formula de invisibilidad. Un ladrón de joyas se interesa en el invento para hacerse con el collar de diamantes llamado “Lagrimas de amor”.

KING OF THE ROCKET MEN

Título original: King of the Rocket Men

Director: Fred C. Brannon

Año: 1949

País: Estados Unidos

Con Fred C. Brannon a los mandos, King of the Rocket Men contó con dos factores que le hicieron sobresalir entre el resto de seriales de la época. Por una parte, presenta un héroe distintivo y original. Por otra, un villano de ambiciones pragmáticas al que no le interesa el poder, sino el conocimiento científico que le permita hacer fortuna.

A lo largo de sus 12 capítulos la trama girará siempre entorno a la intriga por averiguar la identidad del villano y los intentos del héroe por atraparle. También, los malos tratarán por su parte de descubrir quien es el hombre que está detrás de la máscara de Rocket Man.

En King of the Rocket Men, como solia suceder en este tipo de grabaciones de bajo coste, se reciclaron decorados, material de atrezo e incluso escenas procedentes de otras producciones. Primaba el sentido del espectáculo por encima de la calidad y maximizar el retorno económico con la menor inversión posible. La factura técnica es bastante pobre, las actuaciones mejorables y tal vez sea difícil disfrutarla hoy día sin cierta complicidad indulgente. Sin embargo, este tipo de obras colmaron las expectativas de su generación por una ficción en consonancia con las grandes transformaciones tecnológicas que se estaban viviendo. Además, tuvieron una contribución estimable al género, aportando soluciones e ideas de las que se ha alimentado el cine posterior.

Sinopsis:

Con la ayuda del profesor Millard y un traje experimental de hombre cohete, Jeff King deberá combatir al malvado Dr. Vulcano.


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota