Metropolis de Fritz Lang

En este momento estás viendo Metropolis de Fritz Lang

Metropolis de Fritz Lang es una de las películas indispensables de la ciencia ficción y del expresionismo alemán. Obra cumbre de la historia del cine mundial, conserva tras casi un siglo transcurrido desde su estreno, una fuerza visual abrumadora.

Sinopsis

En el año 2026, la sociedad de la gran ciudad de Metrópolis se encuentra fuertemente dividida en dos clases. Los ricos tienen el poder y controlan los medios de producción, viven de manera lujosa en grandes espacios y disfrutando de bellos jardines. Los deshumanizados obreros, por contra, viven en condiciones dramáticas, hacinados en el subsuelo de la ciudad que alberga su corazón industrial y fuertemente supervisados.


Freder (Alfred Abel), hijo del magnate Joh Fredersen (Gustav Frohlich) quien controla la ciudad desde el despacho de su torre, descubre las difíciles condiciones laborales de los obreros a través de María (Brigitte Helm) de quien se enamora. María es una chica de origen humilde, venerada por las clases bajas, que predica los buenos sentimientos y al amor. Freder advierte a su padre que la rebelión podría estallar entre los trabajadores.

Entradas relacionadas que podrían interesarte

Reseña de Metropolis

La Metropolis de Fritz Lang es una de esas obras adelantadas a su tiempo. Su mensaje, lejos de quedar desfasado, sigue hoy en plena vigencia. En su momento fracasó en taquilla, pero ha acabado por convertirse en un clásico inmortal de la historia del cine. Obra capital del expresionismo alemán, es sin lugar a dudas una de las últimas grandes películas de cine mudo.

A partir del hallazgo en Buenos Aires en 2008 de una copia perdida, podemos disfrutar de la película restaurada y con una extensión adicional de 25 minutos de metraje que fueron cortados en distintos momentos por su carga ideológica o erótica. Esta versión restaurada que es, además, el montaje original del director, la encontraréis al final de este artículo.

El poder de las imágenes

La dirección artística absolutamente sensacional de Metrópolis, ha influido de forma decisiva en nuestra concepción del futuro a través de una potencia visual arrolladora que resulta sorprendentemente actual casi cien años después de su estreno.

Metrópolis es una película pionera en el campo de la ficción especulativa y la ciencia-ficción. Esta obra maestra dirigida por Fritz Lang, a partir de una novela guionizada por su entonces esposa y colaboradora habitual Thea von Harbou, basa su potencia visual en un mensaje que intuimos, pero no resulta sencillo descifrar en su conjunto. Se requiere un conocimiento previo de los símbolos que encierra y de su significado.

Metropolis, una sociedad distópica

Nos situamos en un futuro distópico, donde la sociedad se haya fuertemente dividida entre dos clases distintas y separadas, los pensadores y los trabajadores. Dos mundos opuestos y enfrentados. Teniendo en cuenta que la película tiene casi cien años, inquieta comprobar como algunas de las ideas que presenta el film son hoy una realidad. Igual que en la película, una minoría vive hoy en el lujo alejada por completo de la dura realidad de una masa trabajadora esclavizada y fuertemente supervisada.

Es evidente la crítica al capitalismo al que acusa de la despersonalización del individuo, transformado en autómata para su explotación. A partir de la revolución industrial, el ser humano ha sido arrancado del entorno natural, la esencia misma de la vida y del sustento, para llevar una vida deshumanizada en la ciudad en condiciones cercanas a la esclavitud.

El personaje de María junto con su doble androide Hel en Metrópolis, encarnada maravillosamente por la gran Brigitte Helm, deviene en la figura central y ambivalente del film. La María real es una figura maternal que lidera y cuida de los trabajadores y sus hijos, dándoles esperanza en un futuro de entendimiento con la clase dominante a través de la llegada del mediador.

La María androide creada por el científico Rotwang, por el contrario, destila erotismo incitando el deseo de los hombres con su danza. Al suplantar a la verdadera María, tratará de desestabilizar el movimiento obrero incitándolo a la revolución violenta, lo que proporciona una excusa a Fredersen, creador y dirigente de la ciudad, para lanzar una represión violenta contra los trabajadores.

Ideología en Metropolis

A pesar de recrear el conflicto entre clases y las condiciones de la clase trabajadora, la película critica de manera abierta la revolución obrera. El final de corte reaccionario, parece abogar por una alianza de clases. Esta es la base ideológica del nazismo que más tarde abrazaría Thea von Harbou y del que se desmarcaría Fritz Lang (de origen judio). Sin embargo, la película ofrece múltiples ángulos que provocan que se pueda llegar a conclusiones muy dispares en función de como se aborde.

Simbología

Durante toda la cinta abundan las referencias religiosas y la simbología masónica. Analizaremos por separado toda la simbología debido a su complejidad.

Opinión Personal

La Metropolis de Fritz Lang figura muy arriba en mi lista de películas preferidas, pero más allá de una cuestión de gusto personal, tiene un indiscutible y enorme valor cinematográfico. Fue una obra revolucionaria en el apartado técnico y tiene una fuerza visual magnética y arrolladora. La Metrópolis de Fritz Lang se ha convertido en un verdadero icono del cine y de la cultura.

Valoración

Puntuación: 10 de 10.

FICHA TÉCNICA

Título original: Metropolis

Año de producción: 1927

País: Alemania

Dirección: Fritz Lang

Intérpretes: Alfred Abel, Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Fritz Rasp, Rudolf Klein-Rogge, Theodor Loos

Guion: Fritz Lang, Thea von Harbou

Música: Myles Boisen

Fotografía: Karl Freund, Günther Rittau

Productora: UFA

Genero: Ciencia ficción


METROPOLIS EN STREAMING

Ver película online : Metrópolis (versión original en inglés)

Ver película online : Metrópolis (versión en inglés restaurada)

Ver película online : Metrópolis (versión restaurada con subtítulos en español)


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Esta entrada tiene un comentario

  1. FRANKY

    No sabía yo esta historia tan "literaria" de la copia de Buenos Aires, me e la aparco ara verla alguna noche de estas. Es verdad que sin esta peli nuestra concepción del futuro sería, estéticamente como poco, muy diversa

Deja una respuesta

Vota