Los ojos bizcos del sol

En este momento estás viendo Los ojos bizcos del sol

Enseguida me pongo con Transcrepuscular, la primera de las tres novelas que componen este ciclo, Los ojos bizcos del sol. Para empezar: este es un Emilio Bueso casi completamente diferente, desconocido, inédito; ha cambiado de registro en cierto sentido, aunque su marca, su estilo, su humor socarrón, permanecen tal que en los anteriores trabajos. ¿He dicho lo del humor socarrón? Bien.

En cierto sentido, y socorriéndome con una comparación certera, este trabajo es su Torre Oscura.

Que entre Perogrullo:


Transcrepuscular

Portada del libro Transcrepuscular

Asistimos a una aventura con un esqueleto de sobras conocido: pasa algo, una movida chunga, que rompe la tranquilidad (la poca que siempre existe) en cierto lugar; al pobre capullo que le toca lidiar con el problema (aquí cualquier vigilante de seguridad –cosa que yo soy, entre otras- se sentirá identificado) le van a encomendar sus jefes, ay los putos jefes, que desfaga el entuerto, con ayuda de esos mismos jefes, además. Se van de viaje, entonces, hacia desconocidas comarcas. Por el camino, en pos del enemigo misterioso que les ha chingado, encontrarán gente extraña, nuevos compañeros (uno en especial con un humor que se agradece, una especie de Sancho Panza buesiano), y aventuras y, por supuesto, misterios.


Me paro un poco en lo de los misterios, y en las cosas raras, digamos: asistimos a la creación de un universo complejo desde la primera página, con leyes análogas a las de nuestro mundo pero diversas, y la manera de resolver esta otredad de Bueso no deja nada suelto hasta el final.


No me gusta destripar nada, como veis (destripar la obra sería traicionarla y traicionaros). Hasta ahí podemos imaginar incluso que la historia se desarrolla en época caballeresca o similar, ¿verdad? Pero no: sucede en otro tiempo, podemos suponer que en un futuro, en este mismo planeta o en otro terraformado, más o menos lejano. Ya lo he dicho: más diverso que semejante.


Y ahora, olvidad todo eso: Emilio Bueso ha hecho aquí una cosa esencialmente: se ha divertido. Supongo que se dijo: voy a meter en esta historia cualquier puta cosa que se me ocurra, joder. Y eso hizo, con su talento exquisito. Ha creado un mundo tremendamente complejo, casi podemos intuir una enciclopedia al respecto, aunque sin el engorro de un sinfín de detalles y datos. Da pinceladas, certeras, aparentemente distraídas, pero tremendamente precisas.
Se nota que me ha gustado… como todo Bueso.

Emilio Bueso, durante la celebración de una Hispacon

Entradas relacionadas que podrían interesarte


Antisolar

Portada del libro Antisolar, de Emilio Bueso


El ritmo no decae; seguimos asistiendo a la magnificación pura de la imaginación, de las aventuras, porque a más de ciencia ficción, o fantasía, esta historia es una narración de aventuras, como lo es, por ejemplo, El Hobbit, o El Señor de los Anillos: aventuras de un grupito de personas a contra mundo, a contra sentido a veces, empecinados como todo buen aventurero, de tanto en tanto empecinados por pura cabezonería.


En este segundo libro encontramos nuevos personajes, con mayor enjundia si cabe, y encontramos, asimismo, nuevas dimensiones en los que permanecen en la historia (esto va a suceder hasta el final, los personajes crecen ante nuestros ojos, cambian, sorprenden).


Subsolar

Portada del libro Subsolar, de Emilio Bueso


¿Os acordáis de cuando en la tercera parte de Regreso al futuro de repente nos dieron un giro magnífico llevándonos al viejo Oeste y planteando una aventura absolutamente nueva? Pues os volveréis a acordar cuando entréis en la tercera parte.


Esto pretende ser solo un llamamiento, sé que muchos de mis lectores recurren alegremente a mis recomendaciones: ahí os dejo esa, pues. Leedla, conozcáis o no de antes a Bueso.


Como apunte final diré que hay asombrosas imágenes en la novela (cierto cementerio, por ejemplo, los paisajes del medio día, el Agujero del Mundo, algunos señores habitados…), que van a quedar impresas en el cerebro un buen tiempo, y no me sorprendería que, como hicieron con La Torre Oscura del viejo tío King, sacaran una serie en comic (si se permite decir comic hoy día en vez de algún eufemismo pomposo).


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Francisco Santos Muñoz Rico
REDACTOR | Website | + posts

Esta entrada tiene un comentario

  1. Daniel Aragonés

    Muy buena reseña, de una obra que quiero leerme de hace tiempo.

    (5/5)

Deja una respuesta

Vota