Las mascaradas de invierno. Una tradición pagana

En este momento estás viendo Las mascaradas de invierno. Una tradición pagana

Artículo de TATIANA GUIJO

Imagen de portada: Antruido de Riaño (León). Fotografía: Asociación Cultural Montaña de Vadinia

Poco o mucho sabemos sobre esta tradición de las mascaradas de invierno que se extiende por practicamente toda Europa Una tradición que tiene sus comienzos al principio de los tiempos y con las que las gentes buscaban durante el invierno que la primavera llegase pronto, repleta de cosechas y con un buen número de nacimientos en el ganado, buscando la prosperidad tanto de la tierra como de los animales pues este era su sustento. En algunas mascaradas, las más cercanas a finales del invierno, también se busca la fertilidad de la mujer.

Origen de las mascaradas.

Las mascaradas tienen un origen pagano el cual arranca de los mitos y ritos relacionados con la naturaleza y, en el caso de España, con la cosmología prerromana. Los romanos las asimilaron en sus celebraciones religiosas y con la cristianización se teatralizaron, aproximadamente en la Edad Media, como burla a esos mitos paganos. En algunas de ellas se introdujeron obispos (obisparros) que serían los que controlasen a las “bestias” en las que se convertían, mediante disfraz, los participantes en ellas.

Jurrus, Alija del Infantado (León). Fotografía: Secundino Lopez

Mascaradas zamoranas y trasmontanas

Nos pararemos por un momento en las festividades romanas relacionadas con la mayor parte de las mascaradas zamoranas y trasmontanas (España), en las cuales se distinguían 5 momentos de este ciclo de mascaradas:

El primero correspondería a las Saturnalias, dedicadas al dios Saturno, dios de la agricultura y que tenían lugar entre el 17 y el 25 de Diciembre.

El segundo sería las Kalendae Ianuariae, en honor al dios Jano, Ianus, dios de los comienzos, de las transiciones y los finales, celebrándose entre el 26 de Diciembre y el 3 de Enero.

La tercera de las partes del ciclo sería la Compitalia, que se celebrarían entre el 4 y 6 de Enero.

El cuarto corresponderían a las Lupercalias, festejándose en 17 de Febrero y que su cometido sería el de propiciar la fecundidad y la salud de los animales.

Terminando con las Matronalia, que se celebraban el 1 de Marzo y cuyo fin era asegurar la fertilidad en las mujeres.

Estas festividades se terminarían convirtiendo después en: los obispillos, las mascaradas, las Candelas, San Antón Abad y las de Santa Águeda respectivamente.

Pero vamos sin más dilación a conocer algunas de estas mascaradas:

La filandorra. Fotografía: Alfredo Miguel Romero
  • La Filandorra ( Ferreras de Arriba, Zamora). Esta mascarada se celebra el 26 de Diciembre y la componen cuatro personajes: Filandorra, Diablo, Madama y Galán, dos “guapos” y dos “feos”, o mejor dicho, dos buenos y dos malos. Entrarían primero a las casas los dos feos simbolizando el mal, para después entrar los dos guapos que hacen salir a los dos primeros como si el bien triunfara sobre el mal. Si entran en una casa en la cual en ese año ha habido un fallecimiento Filandorra y Diablo taparían sus cencerros como señal de respeto. Mientras van por la calle la gente les provoca y si son cogidos por ellos les “golpean” o les bailan, dependiendo de quien los haya capturado.

El Zangarrón de Sanzoles. Fotografía: Alfredo Miguel Romero
  • El Zangarrón de Sanzoles (Sanzoles, Zamora). Celebrándose el 26 de Diciembre esta fiesta comienza antes, ya que el 8 de Diciembre se elegiría al Zangarrón entre los quintos y el día 25 de Diciembre por la tarde los mozos acudirían a su casa a provocarlo para que salga y los persiga. Después de esto se realiza un pasacalles junto con danzantes y el Tamborilero. El día 26 a las 7 de la mañana vuelve a ser buscado a su casa por todo el cortejo, donde comen sopa de ajo antes de comenzar la jornada. Comienzan con un pasacalles para después separarse la comitiva por el pueblo e intentar que el Zangarrón no les encuentre puesto que les quitaría su aguinaldo.

Los Carochos. Fotografía: Diputación de Zamora
  • Los Carochos (Riofrío de Aliste, Zamora). Esta festividad se realiza el día 1 de Enero a mediodía donde, de un local, salen los 11 miembros que componen los Carochos. Los primeros en aparecer son los dos protagonistas, seguidos por el grupo de los guapos, a continuación “el del Lino”, los filandorros y el gitano que cierra la comitiva. A lo largo de toda la jornada hay diversas refriegas entre ellos a la vez que acuden a las casas de los vecinos para pedir el aguinaldo y sucediéndose a lo largo del día diversos bailes con las mozas del pueblo.

Visparra de San Martín de Castañeda. Fotografía JCYL
  • Talanqueira o Visparra (San Martín de Castañeda, Zamora). Esta festividad se realiza el día 6 de Enero. En ella el acompañamiento son las madamas, los ciegos, los galanes, los obisparros como en la mayoría de estas mascaradas. Las talanqueiras salen con escapularios de frutas frescas, como naranjas, mandarinas y manzanas, y frutos secos como castañas y nueces. Las obisparras con sus tenazas pellizcan levemente aquel con el que se cruzan y piden el aguinaldo, que en este caso se compone de cualquier producto que se pueda comer.

Zamarrones de Piasca. Fotografía: Soyrural.es
  • Zamarrones de Piasca (Piasca, Cantabría), también conocido como “Carnaval o Antruido de Piasca”. De esta mascarada un texto antiguo dice: “vestían los Zamarrones de blanco, las jaldetas de la camisa fuera, quizá como ramplón sucedáneo de las enagüillas que trajeran en otras épocas: escarapelas de largas caídas salpicaban el traje aquí y allá, y una pañoleta de flecos ceñía el pescuezo; de él arrancaba un horripilante marcarón en piel de oveja, conejo, zorro o asno, donde una serie de despojos de distintos animales -orejas de liebre o de venado, retorcidos cuernos de meco (chivo) o de marón (carnero), picos ganchudos, crines bermejas, colmillos de jabalí- recreaban un ser de pesadilla, capaz de codearse con los más ilustres demonios tibetanos; fundíase a la máscara un cucurucho tan exageradamente alto que dejaba chiquitos a cuantos capirotes han sido, y es cosa increíble que con tamaño pináculo en la cabeza corrieran como centellas, dando escobazos a mansalva; todo el chapirón iba recubierto de papeles de seda con largas tiras de lo mismo ondeando al viento“.
  • Carnaval de Nerin (Nerín, Huesca). En este día los vecinos de Nerín celebran su particular “carnaval”con el que dan la bienvenida a la primavera. Construyen un muñeco con trapos y relleno de paja llamado el Carnuz, con el que se ronda por todo el pueblo y que preside el baile colgado de un palo. Durante la noche se le juzga ( teniendo dos defensores) pero siempre pierde el juicio por lo que se le quema después de los bailes.

Mascaradas de invierno en Europa

Como comentábamos al principio no solo en España podemos disfrutar de estas mascaradas de invierno, las podemos ver en lugares como Bulgaría donde el día de Año Nuevo los hombres se visten con pieles de cabra, haciéndose pasar por los Kukeri, que encarnan y ahuyentan espíritus malignos, y que antiguamente rozaban a las mujeres para otorgarles fertilidad.

Pelzmärtle. Fotografía: Charles Freger

En Nochebuena aparece el Pelzmärtle en Bad Herrenalb (Alemania), quien regaña a los niños traviesos y los golpea con un palo. Viste un traje de paja que está cosido a quien lo lleva puesto.

En la República Checa en (Nedasov) la misma noche cuentan con demonios que vestidos con pajas y pieles asustan a los niños para que sean buenos. También en la República Checa, solo que en la población de Vysocina, cuentan en la Nochebuena con un mascarado que acompaña a Santa Claus, llamado Smrt, cuya guadaña atrapa a los pecadores.

Macidula. Fotografía: D. Kocemba

En Polonia cuentan con las Macidulas que con sus trajes coloridos salen el día 1 de Enero.

Como veis son muchas y muy distintas las mascaradas que aún se siguen celebrando por todo el mundo, un ritual pagano que ha conseguido llegar a nuestros días, con el que nuestros antepasados pedían fertilidad a la tierra, honraban y festejaban el renacer del sol y que hoy en día sigue conviviendo con nosotros. Os invito a que indaguéis e investiguéis ya que hay muchas que son autenticas maravillas.


Tatiana Guijo Gascueña

Es autora del libro De Eriú a Irlanda: Mitos y Leyendas que aborda la cultura celta desde los primeros mitos sobre la creación del mundo, hasta los mitos ya cristianizados sobre los viajes al Otro Mundo. Un libro indicado para quien quiera conocer las sagas irlandesas, sus mitos y a sus héroes.

Tatiana Guijo está presente en redes sociales como @MitologiaCelta (Twitter) y @Mitologia.celta (Instagram)


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Esta entrada tiene un comentario

  1. María Rosa

    Un artículo excelente. Conocía los entroidos de Galicia, supongo que tendrán un origen similar

    (5/5)

Deja una respuesta

Vota