Stanley Kubrick nos dejó su particular visión de esta distopia macarra, cargada de violencia y crítica social, creando una obra maestra. La Naranja Mecánica: curiosidades y anécdotas más interesantes que os contamos sobre la película a 50 años de su estreno.
Articulo creado por Kitiara
“Ahí estaba yo. Es decir, Alex, y mis tres drugos. Osea Pete, George y Dim. Estábamos sentados en el Milk Bar Korova, exprimiéndonos las rasureras para encontrar algo con que ocupar la noche”
moods y rockers
Hayáis visto o no esta película seguro que todos recordáis la indumentaria de los protagonistas: unos pantalones piratas en color blanco sujetos con unos tirantes, una camisa blanca ajustada, un sombrero hongo o blower hat negro y una pestaña postiza en el ojo derecho; pues bien, estas no son las prendas que usaban los personajes de la novela en la que está basada la película y Kubrick se inspiró en dos tribus sociales británicas que eran rivales: los mods y los rockers …¿Lo sabíais?
Empezamos….
La naranja mecánica es una película angloestadounidense de ciencia ficción de 1971, producida y dirigida por Stanley Kubrick, basada en la novela del poeta, dramaturgo, guionista, ensayista, cronista presentador, traductor, lingüista…y muchas cosas más…pero sobre todo, novelista británico Anthony Burguess.

Leer> Alicia en el pais de las maravillas (1933). Un cuento de pesadilla.
Argumento
El filme ambientado en un futuro donde reina la ultraviolencia, narra las fechorías de Alex y sus amigos, los drugos. En una de sus actividades criminales es traicionado por sus amigos, es detenido y condenado a 14 años por asesinato. Cuando entra en prisión decide someterse al proceso Ludovico, para reducir su condena, el cual se trata de un tratamiento experimental que crea rechazo físico a las escenas sobre sexo y violencia.
La novela es bastante más psicológica que la película y a través de los protagonistas su autor reflexiona sobre el libre albedrío, la juventud, la criminalidad y la reinserción.
Fuerza visual y música
Esta película muestra innumerables innovaciones técnicas y narrativas para la época, como secuencias aceleradas y a cámara lenta, escenas con cámara en mano, equipos de iluminación que permiten girar la cámara en cualquier dirección, o micrófonos que recogen todos los diálogos.
Kubrick también utiliza varias técnicas para impactar en el espectador:
Utiliza la música clásica junto con escenas de violencia para crear un impacto psicológico.
Y la película tiene errores de continuidad deliberadamente para confundir al espectador, como la posición de los platos y los vasos.
“Singing in the rain”
Este tema, que Alex canta durante la paliza del escritor y la violación de su mujer, no estaba en el guión. Kubrick le pidió a McDowell que improvisara una canción y solo se sabía esa (Menos mal que aún no había salido “La Macarena”). Al director le gustó tanto que compró los derechos por 10.000 dólares.
La música es una mezcla de la música clásica y un sintetizador moog creada por Walter Carlos (conocida ahora como Wendy Carlos, tras su cambio de sexo). Entre las melodías destacan la Marcha fúnebre de Henry Purcell en la primera escena; la obertura de Guillermo Tell de Rossini, acelerada electrónicamente en la escena de la orgía, o la Novena sinfonía (scherzo) de Ludwig van Beethoven en la danza de las estatuillas de Jesucristo.
¿Qué es una naranja mecánica?
El título se menciona una vez en la novela, pero ninguna durante la película. El autor del libro, Anthony Burgess, confesó que se derivaba de una antigua expresión del argot del sur de Londres, «as queer as a clockwork orange», que significa «tan raro como una naranja mecánica».
Hecho violento basado en la vida real del escritor de la novela
En 1944 la mujer de Burguess, que estaba embarazada, fue violada por cuatro soldados americanos durante un apagón en Londres, debido a la violencia que sufrió perdió al bebé y ese terrible suceso inspiró al autor para su novela.
Calificada como película X
En EE.UU. se estrenó en 1971 y fue calificada como película X por su contenido violento. Y ¿qué hizo Kubrick? Pues cortó 30 segundos y se reestrenó en 1973, con calificación R (mayores de 18 y menores acompañados).
Ahora bien, tras el estreno de la película algunos delincuentes cometieron delitos, incluso algún asesinato, recreando escenas del film, cantando Singing in the rain y vistiendo indumentaria parecida a la de los protagonistas.
Ante estos hechos la viuda de Kubrick dice que recibieron varias amenazas de muerte, y presionó a Warner Bros para que, un año después, cancelara su exhibición en todo el Reino Unido. El film se reestrenó tras su fallecimiento (en 1999). En Inglaterra se volvió a ver en el año 2000. La película fue lanzada en vídeo y DVD por primera vez ese mismo año.
El final de la película
Siento deciros que el final de la película no coincide con el de la novela de Burguess.
La novela de Burgess fue editada en EE.UU. sin el último capítulo. Kubrick adaptó el guión directamente de esa edición y dicen que desconocía que existiera tal final. ¿Vosotros os lo creéis? Pues Burguess no lo hizo, y fue uno de los motivos por los que rechazó la película.
¿Queréis saber cómo acaba Alex realmente? Os animo a que leáis la novela, os vais a sorprender.
Leche-plus
La leche–plus es la leche que bebían la pandilla de Alex, para aumentar el deseo de violencia y sexo, en el Korova Milkbar tenía que cambiarse cada hora porque se cuajaba debido al calor de los focos.
Premios
Otra de las curiosidades de La naranja mecánica es que estuvo nominada a siete premios BAFTA de la academia británica (incluido mejor película), tres Globos de Oro y cuatro Oscar (guión adaptado, director, montaje y mejor película), pero no ganó ninguno de ellos. Consiguió premios menores como el galardón Writer Guild of America a la mejor adaptación.

Calvario de Malcom McDowell, actor que interpreta a Alex
Kubrick hizo que el personaje de Alex tuviera una serpiente cuando supo que el actor tenía pánico a los reptiles.
Se dañó la córnea en la escena mítica del tratamiento Ludovico. El médico que aparece echándole gotas era un doctor real que prevenía la sequedad de sus ojos. Se dice que, desde entonces, McDowell no pudo volver a utilizar solución salina. Pero ahí no acaba la cosa, durante la escena en la que humillan a Alex en el escenario, McDowell se fracturó varias costillas.
¿Algo más querido Kubrick? Pues sí, en la escena en la que sus antiguos amigos, ahora policías, sostienen a Alex bajo el agua en una especie de abrevadero durante un minuto, McDowell casi se ahoga, ya que falló el aparato de respiración.
Kubrick o el director del infierno
La escena de la violación que comete la pandilla rival de BillyBoy al principio del film tuvo que repetirse tantas veces a petición del director que la actriz contratada abandonó el rodaje. Tuvieron que buscar a otra chica.
La escena final en la que Alex recibe a los periodistas en la habitación del hospital se repitió 74 veces.
¿Sale Darth Vader?
El culturista David Prowse, que luego interpretaría a Darth Vader en “La guerra de las galaxias”, lleva en brazos al escritor en su silla de ruedas y tuvo que repetir 30 veces la escena.
Lenguaje nadsat
Tanto el libro como la película utilizan expresiones nadsat, una jerga creada que mezcla palabras que se basan en el ruso.

Solo una pestaña postiza
Este es un hecho meramente accidental. El director pensó que no necesitaba ponerse las dos cuando vio al actor ponérsela antes de rodar.
Finalmente deciros que en España no se estrenó hasta 1980, ya doblada con la dirección de Carlos Saura, creando más impacto por sus escenas de sexo que de violencia.
Ya sabéis mis queridos drugos, “Dios prefiere al hombre que elige hacer el mal, antes que al hombre que es obligado a hacer el bien” (frase que dice el capellán de la prisión en la que ingresa Alex).
¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

WOW!!! Un artículo brillante, Capitana 🙌🙌🙌
Siempre me había llamado la atención esta historia, ahora se afirman en mi lista de películas y lecturas, sin falta.
Sabiendo todo esto seguro me impactará mas que la primera vez que la vi. Magnifico relato.