La gran sorpresa

En este momento estás viendo La gran sorpresa

En 1964, al mismo tiempo que se desarrollaba el proyecto Apolo que llevaría al ser humano a la Luna, se estrenaba La gran sorpresa. Película de aventuras fantástica, basada en la novela de H.G. Wells “Los primeros hombres en la Luna” de 1901 y efectos especiales a cargo del maestro de la animación Ray Harryhausen.

Sinopsis

1964. La historia comienza con el primer alunizaje oficial de una nave espacial de las Naciones Unidas (5 años antes de que Armstrong pusiese su pie en la luna a bordo del “Eagle”).  En la superficie encuentran, contra todo pronóstico, una bandera británica que al parecer llevar allí mucho tiempo y un trozo de papel que data de 1899 y que reclama la luna para “Su Majestad la Reina Victoria”. Los investigadores que se ocupan del caso siguen las pistas que les conducen a un anciano Arnold Bedford (Edward Judd), quien les cuenta la historia de sus aventuras en la luna con su prometida Kate (Martha Hyer) y el profesor Cavor (Lionel Jeffries) a principios de siglo.

Bedford nos retrotrae a 1899, cuando él y Kate conocen a su nuevo vecino, el excéntrico científico Cavor. Después de presenciar los calamitosos resultados de sus experimentos secretos, Bedford planea sacar provecho de la “Cavorite”, una pasta metálica que cuando se aplica a cualquier superficie “protege” de la fuerza de la gravedad. Sin embargo, Cavor planea aprovechar dicho invento y construye una nave en forma de esfera o cápsula espacial diseñada para llevar a un hombre a la luna. Pronto los tres terminan convirtiéndose en los primeros humanos en pisar suelo lunar. 

Dentro de la luna existen unas cavernas subterráneas cristalinas donde viven los selenitas, una civilización rígidamente estratificada de criaturas insectoides. Cavor pretende fomentar relaciones pacíficas con los nativos, pero Bedford utiliza la fuerza y la violencia, lo que ocasiona que los terrícolas tengan que correr temiendo por sus vidas y finalmente sean capturados y sondeados. En resumen, son tratados como invasores alienígenas.

Cuando Cavor revela al líder de los selenitas la gran propensión de los humanos por la guerra, el gobernante selenita percibe una amenaza en el contenido de sus palabras y decreta que los tres nunca puedan volver a la tierra. Bedford y Kate escapan, pero Cavor elige quedarse, con los resultados que, décadas más tarde, los astronautas de la ONU descubrirán para sorpresa de todos.

Imagen promocional de la película La gran sorpresa (First Men in the Moon)
Imagen promocional de la película

Entradas relacionadas que podrían interesarte

Origen del film

Adaptación cinematográfica de la novela de H.G. Wells “Los primeros hombres en la Luna” (1901), que de una forma sorprendente e injusta y de la misma manera que le ocurrió al libro, no recibió el  reconocimiento que se merecía. Del escritor H.G. Wells se le recuerdan “La máquina del tiempo” (1895), “El hombre invisible” (1897) , “La guerra de los mundos” (1898) o “La isla del Dr. Moreau” (1896). En cambio, son pocos los que recuerdan “Los primeros hombres en la luna” (1901).

Asimismo, del productor y animador Ray Harryhausen se celebran sus horribles monstruos o dinosaurios, o sus esqueletos espadachines o incluso sus figuras mitológicas, por encima de su intervención como coproductor y responsable de efectos especiales este film.

El título en español “La gran sorpresa” tampoco ayuda en absoluto a ubicar el film dentro del género de la ciencia ficción y no invita a su búsqueda o rescate sino al olvido, por lo que permitidme que de ahora en adelante no me refiera a ella por su título en español, sino por su título original.

Los astronautas descubren una bandera británica en suelo lunar
Los astronautas descubren una bandera británica en suelo lunar

Critica del film

Antes de la revolución del video, si eras un niño que morías con la esperanza de ver una película de Ray Harryhausen tenías que esperar a que alguno de los dos canales que existían (TVE y TVE-2) tuviese la brillante idea de programar para un sábado o domingo por la tarde alguna de sus estupendas películas. Si finalmente tenías suerte podías pasarte la tarde viendo como Jason pateaba los traseros de un ejército de esqueletos, o bien una lucha a muerte entre un elefante y un tiranosaurio en una plaza de toros, o bien un toro lunar con aspecto de oruga arremetiendo contra columnas de piedra.

Si hubieses sido ese tipo de niño, recordarías el trabajo de este gran pionero de efectos especiales como era Ray Harryhausen, y entre ellos quizás recordarías “First men in the moon”, su único proyecto de pantalla ancha, y del que fue coproductor y responsable de los efectos especiales. Un film cuyo guion escribió en su mayor parte Nigel Kneale (más conocido por ser el guionista de las películas de Quatermass).

La gran oruga ataca a Bedford. Imágenes animadas por Ray Harryhausen.
La gran oruga ataca a Bedford. Imágenes animadas por Ray Harryhausen.

El humor satírico de la novela de Wells está trasladado con fidelidad a la gran pantalla, en un film de aventuras dominado por un espíritu alegre, festivo y travieso, no carente por otra parte de comentario o crítica social incidiendo en los puntos más débiles de nuestra especie humana (la extraña y primitiva afición por la guerra y la violencia) .

“First Men in the Moon” se inscribe en la corriente de películas de aventuras y ciencia ficción, con ambientación victoriana o decimonónica que abundaron entre las décadas de los 50 y 60. Habitualmente se trataba de adaptaciones de Julio Verne como “20.000 leguas de viaje submarino” (1954), “La isla misteriosa” (1961), “Viaje al centro de la tierra” (1959) o “El amo del mundo” (1961).

La historia de la obra de H.G. Wells en comparación con la de Julio Verne, en particular “De la tierra a la Luna” y “Alrededor de la Luna”, resulta menos rigurosa que la obra de Verne, pero por el contrario nos encontramos con una aventura mucho más divertida e imaginativa en la que los astronautas encuentran un satélite lleno de vida, con sus consiguientes peligros y hallazgos increíbles.

“First men in the moon” se estrenó en 1964 coincidiendo con el desarrollo de la misión Apolo que llevaría por primera vez en la historia al hombre a la luna, y que por ello quedaría eclipsada por su ligereza y su fantasía, en un momento en que ya se sabía que el hombre no iba a encontrar vida de ningún tipo en la luna. Es por ello que “First men in the moon” se erige como la última oportunidad de la fantasía antes de la cruda y dura realidad, representada por la bota de Armstrong sobre la luna, destruyendo los sueños románticos rodeados de un aura de fantasía de muchos.

Los guionistas Jan Read (guionista del éxito de Harryhausen “Jason y los argonautas” (1963) y Nigel Kneale (responsable de la trilogía Quatermass) se debieron ver influidos sin duda por “La guerra de los mundos” (The war of the worlds-Byron Haskin-1953) y como no por “El tiempo en sus manos” (The time machine-George Pal-1960), ya que existe cierto parecido entre los selenitas y los subterráneos morlocks, incluyendo el robo del vehículo de los protagonistas, mostrado de manera muy similar (las huellas provocadas por el aparato al ser arrastrado al interior de un bunker). Guiños en definitiva al universo de H.G.Wells producto de un acertadísimo guion adaptado.

En cuanto a los efectos especiales, el genio Ray Harryhausen, volvió a contar con el director Nathan Juran (“A 20 millones de millas de la tierra” (20 Million Miles to Earth-1957) y “Simbad y la princesa” (The  7th Voyage of Sinbad-1958). Ambos unieron sus verdaderos talentos para dedicarse a lo que mejor sabían hacer, el arte casi perdido del “sense of wonder” (sentido de la maravilla), basado en crear una ficción que conecte con la energía emocional de todo niño, la del asombro y la fantasía que derive en una necesaria “suspensión de la incredulidad” (“suspension of desbelief”).

Es por ello que el film está muy lejos de otros proyectos más serios y con mayor rigor científico, ya que la excesiva racionalidad estorba en la ciencia ficción más colorida (exuberante fotografía de Wilkie Cooper), fantasiosa, épica, romántica y soñadora de la que esta cinta hace gala.

No importa cómo funciona la “cavorita”, o si no son necesarios cinturones de seguridad para pilotar cualquier cosa que pretenda alcanzar la luna o si es posible saltar a la luna con un traje de buceo y sin guantes o si un aterrizaje en la luna como el del film no es mortal de necesidad.  Quien necesita aburridas descripciones de maniobras orbitales alrededor de la luna cuando podemos ver a una cápsula espacial llena de gallinas en sustitución de comida liofilizada,  selenitas insectoides trabajando como hormigas o a una oruga-toro gigante animada por el gran Ray Harryhausen arremetiendo contra los protagonistas en las profundidades de la luna.

Opinión Personal

“First Men in the Moon” sigue siendo una entrañable y entretenida película de serie B de Ciencia Ficción, y una cinta obligatoria para cualquier amante del género. Hay grandes efectos, buen ritmo y mucho entretenimiento para una buena tarde de domingo.

El único “pero”, es que Ray Harryhausen no nos hubiese deleitado con mucho más metraje animado en “stop-motion”.

Siéntense y disfruten…

Valoración

Puntuación: 7 de 10.

Ficha Técnica

Título original: First men in the moon

Título en España: La gran sorpresa

Año: 1964

Duración: 103 min.

País: Reino Unido

Dirección: Nathan Juran

Producción: Ameran Films

Guion:  Jan Read, Nigel Kneale. Relatos: H.G.Wells

Música: Laurie Johnson

Fotografía: Wilkie Cooper

Reparto: Edward Judd,  Martha Hyer,  Lionel Jeffries, Miles Malleson, Norman Bird,  Gladys Henson,  Hugh McDermott,  Betty McDowall,  Peter Finch,  Laurence Herder,  Sean Kelly,  Marne Maitland

Género: Ciencia ficción.  Aventuras. Fantástico | Siglo XIX. Aventura espacial. Monstruos. Steampunk

La gran sorpresa Online

Ver Película : La gran sorpresa (Versión en español)


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Josep Bel
REDACTOR | + posts

Esta entrada tiene un comentario

  1. FRANKY

    Si yo tuviese una máquina del tiempo precisamente me iría a espiar a Ray harryhausen y Ray bradbury en su sótano jugando a los dinosaurios, jejeje
    Las obras de Wells que más se recuerdan son precisamente las que se convirtieron en películas de éxito, pero vamos que lo que se recuerda de ellas como obra de Wells no es más que el título, porque en general se tiene la mala costumbre de "una vez que has visto la película para que vas a leer el libro", y así la gente da por hecho que por ejemplo en el libro Frankenstein el protagonista es un monstruo retrasado mental que toca las palmas mientras un viejo toca el violín... Etc

    (5/5)

Deja una respuesta

Vota