Trilogía de la Fundación, de Isaac Asimov

En este momento estás viendo Trilogía de la Fundación, de Isaac Asimov

La Trilogía de la Fundación, una de las más célebres obras escritas de ciencia ficción, fue publicada entre 1951 y 1953 por la editorial Gnome Press. Reunía una serie de cuentos que Isaac Asimov ambientó en un mismo universo ficticio gobernado por un imperio en decadencia.

También conocida como El Ciclo de Trantor, la Trilogía de la Fundación ganó en 1966 el premio Hugo a la mejor serie universal de ciencia ficción.

Sinopsis

Durante más de doce mil años el prospero Imperio Galáctico ha extendido su poder por los confines del universo. En Trantor, el planeta-ciudad donde se establece la capital imperial, el doctor Hari Seldon predice gracias a la psicohistoria, ciencia fundada en el estudio matemático de los hechos históricos y el comportamiento de las masas, el futuro y cercano colapso del Imperio que sumirá al universo en la barbarie durante milenios.

Seldon reune a los más brillantes científicos para establecer una colonia en el desolado planeta Terminus, una Fundación que logre preservar el conocimiento científico y se convierta en la nueva fuerza que controle el universo.

Sin embargo, la situación de un agónico Imperio que se resiste a su destino y la aparición de otros peligros amenazan el futuro de la joven Fundación.

El planeta Trantor. Ilustración de Sybrsean (DevianArt)

Entradas relacionadas que podrían interesarte

Reseña

Es casi imposible que te guste la ciencia ficción y que no caiga irremediablemente en tus manos algo de Isaac Asimov antes o después. En mi caso me he cruzado con varias de sus obras sin ni siquiera haberme planteado su lectura. Por poner un ejemplo, el compendio de cuentos en el que se incluye el premiado relato El hombre bicentenario (que fue adaptado en una película protagonizada por ese grandísimo actor que fue Robin Williams) lo encontré entre las cosas que dejó atrás el antiguo propietario de mi casa.

En cuanto a la Trilogía de la Fundación, llegó a mis manos como un inesperado regalo por parte de mi mujer, que sin saberlo acertó de lleno con una lectura que llevaba tiempo queriendo abordar.

Las claves de la trilogía

Antes de nada conviene aclarar algunos detalles importantes sobre la saga para comprender la obra. El germen de esta historia se encuentra en una serie de ocho cuentos que Asimov escribió para la revista Astounding Magazine entre 1942 y 1951. Esto no es un detalle menor porque se nota que la trama está articulada en torno a las vivencias de diferentes personajes relevantes para la Fundación.

De esta manera los personajes quedan desplazados del eje principal de la trama. Como si de un ser vivo se tratase, asistimos al nacimiento de la Fundación: Desde sus tímidos pero decididos pasos, al autodescubrimiento de sus capacidades y su imparable crecimiento tras una infancia balbuceante.

Otro detalle en cuenta es el momento en que Asimov comienza a desarrollar esta historia. El mundo se hallaba sumido en una guerra global, con distintas visiones políticas enfrentadas en bloques. La aparición de la energía atómica ofrecía, para mentalidades científicas y analíticas como la de escritor estadounidense, un potencial de progreso tecnológico inestimable, aunque sin olvidar los riesgos.

La historia de la Fundación

Milenios después de que el ser humano se haya extendido por toda la Vía Láctea y el planeta Tierra haya sido olvidado, el Imperio ha logrado unificar toda la galaxia y traer la paz y la prosperidad a sus habitantes. Así fue durante incontables generaciones y todos creen que será así para siempre.

La historia de la Fundación nos situa en Trantor, el magestuoso planeta urbano que sirve como capital imperial. Allí el doctor Hari Seldon a través de la psicohistoria (disciplina científica que utiliza la historia, psicología y las estadísticas matemáticas para predecir el comportamiento de poblaciones extremadamente grandes) calcula el fin cercano e inevitable del imperio.

La advertencia sobre el desastre inminente que sumirá a la galaxia en una larga época de barbarie, no es creido por las autoridades imperiales. Sin embargo, logra la financiación necesaria para llevar a cabo su plan: el establecimiento de una Fundación en Terminus, un planeta situado en los confines del Imperio, que servirá para poder preservar el conocimiento científico y reducir el tiempo del caos en la galaxia a solo 1000 años de duración.

Otra Fundación se establecería eventualmente en el extremo opuesto de la Galaxia. Esta segunda Fundación permanecería oculta para guardar los secretos de la psicohistoria.

El Plan Seldon consigue afrontar algunas amenazas iniciales, pero la aparición de un solo individuo, un mutante con poderes mentales conocido como El Mulo, puede cambiar para siempre el futuro previsto por Seldon para la humanidad.

Opinión Personal

Si afirmasemos que La trilogía de la Fundación es una space opera, no fataríamos a la verdad. Sin embargo, este califícativo podría dar una imagen erronea de la obra. La aventura y la acción, están ahí, pero son solo una parte de todo lo que se nos ofrece.

Asimov nos ofrece una historia de proporciones épicas, en una narración de dimensiones colosales. Si la prosa es precisa y directa, el control del ritmo absoluto, aún con sus saltos temporales (siempre hacia delante) y el cambio de escenarios y situaciones, la narración fluye con facilidad. Desde el inicio nos transporta a través de un mundo donde la suerte de incontables millones de mundos y seres humanos entran en contraposición de los intereses de unos pocos individuos. La corrupción, la lucha por el poder y las ambiciones, ponen en tela de juicio el futuro de una humanidad adormecida. Un baño de realismo en un entorno fantástico.

Quizá es una percepción personal, pero el hecho de que no haya una figura protagónica, y sí varias figuras esenciales en cada momento de la amplia linea temporal de la narración, hace que en ocasiones cueste un poco situarse. En todo caso esta es una sensación ligera que no impide disfrutar de la lectura.

Solo voy a poner dos peros (y por eso no le he dado el diez que la historia merece). El primero es que algunas situaciones han envejecido hoy en día resultan algo desfasadas (normal teniendo en cuenta que se empezó a escribir hace más de ochenta años, se dice pronto) El otro pero lo reservo para la traducción, de la que no me han convencido algunas de las soluciones introducidas, aunque en general es bastante aceptable.

Para cerrar solo añadir una cosa: si aún no has leido esta trilogía y te gusta la ciencia ficción, estás desperdiciando tu tiempo. La Trilogía de la Fundación es una de las obras imprescindible y no solo para los aficionados al género.

Valoración

Puntuación: 9 de 10.

Ficha Técnica

Título: Trilogía de la Fundación

Título original: The Foundation trilogy

Autora: Isaac Asimov

Traducción: Pilar Giralt

Editorial: Ramdom House Mondadori

Páginas: 904

Género: Ciencia Ficción

Fecha de publicación: 2010


¿Te ha gustado esta reseña? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota