La vida de Erzsébet Báthory de Ecsed, la tristemente célebre «condesa sangrienta», es diseccionada en La dama pálida de Mario Peloche. El autor realiza un inquietante retrato de esta mujer sanguinaria a quien se le atribuyeron actos demoníacos y de brujería.
Sinopsis
Este es el relato de una vida salvaje, auténtica, apasionada, sensible y cruel hasta el paroxismo; el clamor más visceral y salvaje de libertad que pueda darse.
Esta es la historia de una niña obligada a ser mujer de golpe y a la que le brotaron espinas; de la heredera de Artemisa, una hija de la Luna, la virgen oscura, sacerdotisa y diosa de su propio culto sanguíneo.
Esta es la crónica de Erzsébet Báthory de Ecsed —condesa sangrienta para el vulgo, dama pálida para los que habitaron su mundo— narrada desde su memoria, su cubil y su nido; de los casi cinco años que pasó emparedada en su propia habitación, rememorando el amor por sus hijos y la obsesión por sus niñas; la traición, la derrota y su victoria, la última, sobre la propia muerte.
Reseña de La Dama Pálida
Existe un gran número de obras (no solo literarias) que se han acercado a la enigmática figura de Erzsébet Báthory. Es normal, la crueldad de sus actos causa asombro porque resulta inconcebible para cualquier persona en su sano juicio. Esto nos lleva especular sobre su origen, su verdadera naturaleza y plantea una espinosa cuestión a resolver: ¿cuál es el origen del mal? Tratamos de buscar una explicación satisfactoria que nos tranquilice a lo que no somos capaces de entender, ya sea de forma racional o fantástica.
Al intentar desentrañar los misterios que la rodean nos encontramos ante dos Erzsébet Báthory diferentes (o quizá no tanto). La primera es la histórica, una mujer del siglo XVI de vida tumultuosa en un entorno convulso. La segunda es la surgida de los cuentos y los temores populares, la condesa sangrienta de las leyendas que han traspasado las fronteras de las montañas de los Cárpatos donde se originaron. Ambas visiones nos atraen y nos resultan aterradoras al mismo tiempo al situarnos frente a ese miedo a lo desconocido.
Pero, si se ha escrito tanto sobre este tema, ¿qué aporta de nuevo esta novela? La dama pálida, cuarto libro publicado por Mario Peloche, es una ficción histórica que realiza un acercamiento sorprendente a la vida de Erzsébet Báthory. El relato está trazado desde la nebulosa perspectiva de los pensamientos y los recuerdos de la condesa, durante los casi cinco años que vivió emparedada en su habitación hasta su muerte.
Conocemos los momentos más sombríos de una existencia atormentada, condicionada por la enfermedad, la ausencia y la perdida de sus seres amados. La confabulación que supuso su final, fue solo una más de sus obsesiones junto al amor absoluto por sus hijos, la difícil relación con su esposo Ferenc y la creencia en una magia oscura en la que se refugiaba tratando de buscar la solución a sus males.
Un aire malsano inunda el libro, destila permanente amenaza y produce una fascinación morbosa que nos arrastra a la contemplación de unos hechos que bien pudieron ocurrir de forma muy similar a como se nos muestran.
La narración en primera persona, sin embargo, es emotiva, tremendamente hermosa. Nos hace comprender mejor al personaje y nos empuja a empatizar con la demanda de ayuda de una mujer enjaulada, tal vez condenada más por su condición femenina y su poder que por sus crímenes.
Pero el libro nos ofrece una visión adicional y más global de los hechos a partir de la perspectiva de quienes se relacionaron con ella. Nos adentra en las profundidades psicologicas de cada personaje que aparece en escena, para ir componiendo una panorámica de una época violenta y cruel dominada por la superstición, la creencia en lo sobrenatural y la brujería.
El lector se encontrará inmerso en un juego de intrigas en el que tendrá que adivinar qué parte es en ella racional y cuál simple locura. Recorrerá los pasillos laberínticos de su mente convencido de la inocencia de la condesa para dudar luego de ella al conocer la versión del resto de personajes.
Opinión personal
Mario Peloche hace en La dama palida algo enormemente difícil al armar la trama desde múltiples ángulos sin perder nunca el pulso narrativo. Halla al mismo tiempo el punto justo entre la parte verídica y la ficticia, dejando patente el gran trabajo de documentación y preparación previa.
No esperéis aquí un exceso de escenas sangrientas. Es un enorme acierto que para abordar un tema de naturaleza tan siniestra se haya prescindido de la recurrente porno-casquería con la que se suele tratar, centrándose más en la parte dramática y psicológica de la historia.
Hay una armonía en el tono del lenguaje, es exuberante, pero asequible y adecuado al contexto. Las descripciones son breves y precisas, tan asperas o floridas en cada ocasión como pide el relato. La tensión está garantizada. Todo guarda un perfecto equilibrio en La dama pálida y ahí reside su mayor virtud, pero además, Mario Peloche pone sobre esta sangrienta oscuridad una pátina de extraña belleza. Esto es poesía del terror.
El autor de La Dama Pálida sobre la novela
“Esta historia que os presento es una biografía, un libro de caballería, una lección historia, un tratado de alquimia, un diario de sueños, un poema cosido al pecho, una nadería.
Es, sobre todo, una invocación. La demanda de ayuda de una mujer enjaulada —en castigo, venganza y paradoja— como una bruja; de una letanía entonada a la Nada, la que se codicia sí misma.
Esta historia es ella, el verso suelto, la letra que con sangre entra. La que nunca se sintió ser, salvo un eterno instante, cuando se escindía, cuando era otras. Una historia de mujeres y contra mujeres, contada a vida y a muerte.
Porque la que quiso vivir para siempre lo logró, finalmente, trascendiendo en palabras a la muerte“
Valoración
Ficha técnica
Título: La dama palida
Autor: Mario Peloche
Editorial: Europa Ediciones
Páginas: 139
Género: Ficción Histórica, terror
Fecha de publicación: diciembre de 2020
Enlaces de compra
En Amazón: https://amzn.to/2MRlLVe
Biografía de Mario Peloche
Mario Peloche Hernández (Cádiz, 1975) ha pasado la mayor parte de su vida en Extremadura. Es licenciado en Biología por la Universidad de dicha comunidad. En cuanto a sus novelas publicadas, “Hécate” (Atlantis, 2013) fue su primera novela, seleccionada como finalista en la V Edición de los premios “La Isla de las Letras 2014” dentro de la categoría de Fantasía y Ciencia Ficción. A continuación llegó el relato largo de misterio victoriano “Ojos negros sobre el Támesis” (Tau Editores, 2017) y la novela de ficción sobrenatural “El molino de Dios” (Esdrújula ediciones, 2017). A principios del año 2018 se produjo la reedición revisada de “Hécate” (Tau editores).
Ha sido finalista del premio de relato Domingo Santos (2017), organizado por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, y obtenido el segundo premio en el concurso de microrrelato de las II Jornadas Góticas de Cáceres. Además ha publicado varios relatos en distintas revistas y publicaciones, tanto impresas como digitales, y otros han sido recogidos en diferentes antologías.
¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Magnífica reseña, completísima.
Invita a leer la obra, para aquellos que nos gustan las biografías, esta es una diferente a lo común.
Gracias por descubrirnos estas obras.
💜
¡Muchas gracias! Encantados de haberte despertado las ganas de leer el libro. 😅