Interpretación de El mago de Oz

En este momento estás viendo Interpretación de El mago de Oz

L. Frank Baum, es conocido por ser autor de la celebre saga de El mago de Oz. Digo bien, saga. Baum escribió un total de ¡14 libros ambientados en Oz, además de varios relatos y poemas!

Baum afirmaba que su obra era una fantasía acerca de la infancia y siempre rechazó dar otra interpretación más específica acerca de su obra. Pero, y aquí viene el motivo de la entrada de hoy, el contexto vital de Baum y la carga simbólica implicita en El mago de Oz continua siendo objeto de las más diversas explicaciones. Vamos a ver alguna de ellas y ya os advierto que entraremos en temas que rozan la conspiración (con bases fundadas para ello).

Posibles interpretaciones del Mago de Oz

Habitualmente se lee el libro como una historia de fantasía que trata sobre mantener la inocencia y la capacidad de creer, incluso en un mundo complicado y a veces oscuro.

Otros ven en la figura del Mago un símbolo de la autoridad engañosa. Dicho de otro modo, las personas a menudo otorgan poder a figuras que no son lo que parecen.

También hay quien interpreta que existe en el libro una alegoría de la búsqueda personal. Estaríamos ante la narrativa sobre un viaje de autodescubrimiento y empoderamiento personal. Cada personaje estaría buscando algo que ya posee, lo que refleja cómo a menudo subestimamos nuestras propias capacidades.

Pero aún se puede ir mucho más lejos si atendemos al contexto social y político en que la historia de El mago de Oz fue concebida.

Entradas relacionadas que podrían interesarte

Teoría política y económica: El movimiento populista de Estados Unidos y el patrón oro

Una posible interpretación del libro “El maravillosos mago de Oz” que ha cobrado más fuerza es que se trataría de una alegoría del movimiento populista en Estados Unidos. Algunos analistas han interpretado elementos de la trama y los personajes de la obra como representaciones simbólicas de los debates económicos y políticos de la época en que se escribió el libro.

En el contexto histórico en el que L. Frank Baum escribió “El Mago de Oz” (1900), Estados Unidos estaba inmerso en un debate sobre el sistema monetario, particularmente en relación con el patrón oro. Este era un sistema en el que el valor de una moneda estaba respaldado por una cantidad específica de oro y que se estaba abandonando en favor de otros modelos económicos más volátiles.

  1. El camino de baldosas amarillas: simbolizaría el patrón oro, cuestión central en la política económica de la época. Los partidarios de este modelo querían que el dinero tuviera un respaldo en reservas de oro, mientras que otros preferían la plata como base, lo que llevaría a una mayor oferta de dinero en circulación. La Ciudad Esmeralda representaría la riqueza y la prosperidad.
  2. El Espantapájaros: Este personaje podría representar a los agricultores y trabajadores rurales que estaban siendo afectados por problemas económicos, como la caída de los precios agrícolas y la deuda. Se los veía como “espantapájaros” que carecían de influencia política y poder para enfrentar sus problemas.
  3. El Hombre de Hojalata: Algunos interpretan al Hombre de Hojalata como una representación de los trabajadores industriales que podrían ser vistos como “sin corazón” debido a las condiciones laborales precarias y la falta de derechos laborales en la época.
  4. El León Cobarde: El León podría simbolizar a los políticos que eran percibidos como cobardes y que no estaban dispuestos a abordar los problemas con valentía. Esto podría reflejar la frustración de los ciudadanos con la ineficacia y la falta de liderazgo político.
  5. La búsqueda del Mago: La búsqueda del Mago por parte de los personajes principales podría representar la búsqueda de soluciones a los problemas económicos y políticos de la época. El descubrimiento de que el Mago es una figura engañosa podría reflejar el desencanto con las soluciones ofrecidas por las élites políticas y económicas.

La interpretación más insolita: un tratado de teosofía

Se ha especulado sobre la relación de L. Frank Baum con la teosofía lo que daría una nueva dimensión al verdadero significado de El mago de Oz.

La teosofía es una filosofía esotérica que se originó a finales del siglo XIX y que abarca creencias sobre la naturaleza divina, la espiritualidad y la búsqueda de la sabiduría oculta.

Baum vivió durante una época en la que la teosofía estaba ganando popularidad en Estados Unidos. Se sabe que él y su esposa Maud Gage Baum estuvieron expuestos a ideas teosóficas y espirituales a través de su círculo social, que incluía a miembros prominentes de la Sociedad Teosófica.

Frank Baum, hijo del autor, confirmó el interés de su padre por la Teosofía. Tanto Baum (padre), como su mujer creían en la reencarnación y la inmortalidad del alma. Al parecer, el escritor no admitía algunos postulados teosóficos, como la trasmigración de las almas de los seres humanos a los animales y viceversa. Pero sí que debió ser conocedor de las bases de los postulados teosóficos, que habría recogido en su obra.

No os voy a aburrir contando todos los detalles, pero desde luego es sorprendente como el libro puede ser interpretado en clave teosófica. Y un último dato curioso: tanto la protagonista, Dorothy, como las antagonistas (las cuatro brujas) son mujeres.

En relación a esto hay que añadir que la suegra de Baum fue una de las figuras más destacadas de “Asociación Nacional para el Sufragio Femenino” y era adepta a los postulados teosóficos, en los que habría iniciado a Baum y su mujer.

Evidencias y conclusiones

Si bien no existen evidencias concluyentes de que Baum fuera un teósofo devoto, hay ciertos elementos en “El Mago de Oz” que se han interpretado como influencias teosóficas. La trama de la historia y los personajes pueden ser vistos como alegorías de los principios y conceptos teosóficos.

Por ejemplo, el camino de baldosas amarillas que Dorothy sigue hacia la Ciudad Esmeralda ha sido interpretado como una representación del sendero espiritual y el viaje del alma en busca de la verdad y la sabiduría. Además, los personajes que Dorothy conoce en su camino, como el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León Cobarde, se consideran a menudo como representaciones de los aspectos espirituales y emocionales del ser humano en busca de la autorrealización.

Además, el concepto de un mundo mágico oculto detrás de la realidad cotidiana, representado por Oz, puede estar relacionado con la idea teosófica de la existencia de planos y dimensiones superiores invisibles a simple vista.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas interpretaciones son especulativas y no hay evidencia directa de que Baum haya buscado intencionalmente plasmar los principios teosóficos en su obra. También es posible que haya sido influenciado por otras corrientes de pensamiento de la época o que simplemente haya creado una historia imaginativa sin ninguna conexión esotérica específica.

Las conexiones entre el autor de “El Mago de Oz” y la teosofía son evidentes, pero el alcance dentro de su obra aún sigue siendo objeto de debate y especulación, un tema de análisis para aquellos interesados en explorar las posibles influencias espirituales en su obra.


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota