En este nuevo artículo me estreno como entrevistadora con, nada más y nada menos, que Marina Tena Tena. Seguro que la mayoría ya la conocéis, pero permitidme que os la presente antes de pasar a las preguntas que le he hecho.
Conociendo a Marina Tena
De raíces extremeñas y nacida en 1989, su residencia se ubica en Madrid, donde también estudió magisterio (Universidad Complutense de Madrid). Actualmente trabaja como profesora y escritora, principalmente de terror, género que disfruta mezclando con otros. En el ámbito laboral, también tiene experiencia como educadora social y ha colaborado en la creación y gestión de espacios de ocio para jóvenes con diversidad funcional.
Respecto a su currículum como escritora, y para que os hagáis una idea, solo hay que decir que cuenta con una entrada en la Wikipedia (sí, podéis buscarla). Ha publicado relatos tanto en antologías como en recopilatorios propios de Ediciones Hati, Editorial Crononauta, Hela ediciones, LES editorial y Saco de Huesos Ediciones.
Pero Marina también ha creado historias más largas, tiene una decena de novelas publicadas en Insólita Editorial, LaGalera, Literup, Roomie ediciones y Selecta. “Nos devoró la niebla (Insólita Editorial)” y “Los viajantes de sueños (LaGalera)” son sus últimos trabajos publicados.
A lo largo de su trayectoria, sus obras han sido galardonadas en varias ocasiones, destacando el premio Ripley 2018 a mejor relato por “Las raíces (Saco de Huesos)” o el Ignotus a mejor libro infantil y juvenil de 2022 por “No escuches a la Luna (Literup)”.

Entradas relacionadas que podrían interesarte
Y sin más dilación, vamos con la primera pregunta, para romper el hielo:
Como lectora, ¿tienes algún autor/a favorito? Recomiéndanos 2 libros indicando brevemente el porqué de su elección.
—Elegir autor favorito (o libro favorito) siempre me recuerda un poco a cuando de pequeña te preguntaban quién era tu amigo favorito y solo podías quedarte con uno. Que conste que me parece muy complicado, y que depende del momento puedo inclinarme más por uno o por otro, pero uno de mis libros favoritos de una autora que creo que influyó mucho en mi forma de escribir es: “Siempre hemos vivido en el castillo” de Shirley Jackson. Tiene una forma de escribir maravillosa, que mezcla lo macabro con lo hermoso, y también me encantan sus relatos.
Otro autor que he descubierto hace bastante menos, y del que me estoy leyendo todos sus libros, es Grady Hendrix. Me parece tremenda la forma que tiene de mezclar el humor con el terror, la crítica social con los monstruos, lo bien que construye los personajes y el ritmo trepidante que tienen sus historias. Me gustan todos sus libros, pero quizás mi favorito, por la importancia que tiene la amistad, es “El exorcismo de mi mejor amiga”.
Vamos ahora con algunas preguntas para conocerte mejor como escritora:
¿Qué te hizo querer ser escritora y cómo te has preparado para ello?
—Desde pequeña era muy lectora y creo que llegó un punto, en el que empecé a narrarme mis propias historias. Escribí cosas muy tontas, y luego hubo un tiempo que escribía con mis compañeras del instituto y nos pasábamos unas a otras nuestras historias. Así que creo que escribir ha sido algo que siempre ha estado conmigo. La formación principal es la propia lectura, soy de las que piensa que es muy complicado llegar a escribir sin ser primero muy lector.
¿Cuál crees que ha sido el elemento más decisivo que te ha llevado a publicar?
—Intentar buscar una conexión con los lectores. Me parece igual de válido escribir para uno mismo, y creo que no te hacen más o menos escritor tener historias publicadas, pero yo sí que buscaba un feedback, o una comunicación al otro lado de la historia. Así que, al conocer convocatorias por redes, decidí mandar y probar suerte.
¿Cómo sueles crear tus historias? ¿Hay algún disparador común?
—Soy muy caótica y tengo una planificación nefasta. Aunque voy a decir que me gusta mucho pensar los personajes y tenerlos claros antes de empezar la historia. Desde adolescente, he sido jugadora de partidas de rol y creo que mi forma de crear una historia es parecida a la de crear una partida: me gusta tener claro El Mundo y los personajes, y también un problema o desafío detonador, pero no tengo ni de lejos todo planeado. Me gusta que mis personajes avancen, se tropiecen y me sorprendan tratando de resolver sus conflictos.
A nivel literario, ¿cuál ha sido el momento más feliz que has vivido?
—Ha habido muchos momentos felices. Quizá me quedo con uno que parece pequeño, pero para mí fue decisivo. La editorial Triskel publicaba el premio Ripley: un premio de relatos de terror y ciencia ficción solo para autoras. A mí siempre me ha gustado escribir terror, pero me parece un género minoritario y que mucha gente rechaza de primeras.
Yo me presenté a la primera convocatoria porque pensé que escribir para un concurso me motivaría a escribir, y que seguir unas bases suponía un reto que me ayudaría a practicar y mejorar. Por supuesto, no fui seleccionada, y ese año me compré el libro para ver cómo eran los relatos ganadores (debo decir que me encantaron).
Al año siguiente, me volví a presentar con idea de, simplemente, hacerlo por participar. El día del fallo me avisó una amiga: había salido seleccionada. Me pareció tan grande… Por primera vez pensé que alguien quería leer algo mío, que mi historia era lo bastante buena para que los demás me dedicasen su tiempo, ¡para que les gustase! Si más tarde me animé a mandar manuscritos a editoriales fue por ese primer momento.

Tres preguntas de una fan
Respecto a tus obras, y como buena fan de tu trabajo en la que me he convertido, tengo algunas preguntas, de entre las cuales he elegido tres para no acribillarte demasiado:
Novelette de terror “No escuches a la Luna (Literup)”: Antes de nada, decir que es una obra juvenil (+9 años), pero yo me la he leído del tirón en una noche oscura y hay escenas de “muy mal rollito bien”. Me ha gustado mucho. Y me quedé con las ganas de conocer a Sol. Así que de eso va mi pregunta: ¿Vamos a tener la oportunidad de conocer este personaje en alguna novela, relato o similar? Me encantaría leer un enfrentamiento entre Sol y Dama Luna.
—¡Jajajaja! la verdad es que no lo tengo pensado. Soy más de historias autoconclusivas, pero igual me animo a hacer algún relato cortito, porque la idea es de lo más chula.
Novela fantástica “Brujas de arena (Insólita Editorial)”: No quiero hacer spoilers, por lo que voy a ser muy genérica en la pregunta. El final de “Brujas de arena” me lleva a pensar que podría haber una continuación de la historia. ¿Es así? ¿Volveremos a tener una novela o relato posterior a los hechos que se narran en la novela y con alguno de sus personajes como protagonista? ¡Ese desierto pide a gritos que lo crucen más veces!
—Me pasa lo mismo que antes: las historias que escribo son casi todas autoconclusivas. Aunque no descarto hacer algún relato suelto o, quizá, utilizar ese mundo para otra historia, no tengo mucho pensado y dejé cabos sueltos para dejarme una puerta abierta por si algún día quería volver.
Novela de terror “Nos devoró la niebla (Insólita Editorial)”: Recientemente (gracias al podcast Furia en la Librería, para ser exactos) he descubierto que “Nos devoró la niebla” es un retelling del clásico “El flautista de Hamelín “. Y si ya me gustó la novela cuando la leí, ahora todavía me fascina más, ya que, haciendo memoria, me he dado cuenta de que nos habías dejado indicios evidentes de ello. En su momento los pasé por alto, y ha sido divertido descubrirlos después. Cuéntanos, ¿cómo ha sido el proceso de partir del cuento clásico y transformarlo en una historia totalmente nueva? Y, ¿por qué elegiste o partiste de “El flautista de Hamelín”?
—En realidad mucho de lo que escribo tiene inspiración en cuentos clásicos. A veces dudo si son retellings como tal, o más bien reinvenciones inspiradas en los cuentos. Creo que no es tan obvio y muchos lectores no se dan cuenta hasta que otra persona se lo comenta, pero, una vez que te lo han dicho hay muchos guiños que vuelven hacia esa historia. Mi primera novelette, Legado de plumas, también es un tributo a otro cuento popular: Hansel y Gretel. Y es que es de mis cuentos favoritos, junto con el del flautista o Barbazul. Me parece que tienen tramas muy potentes, una imaginería muy chula y muchísimo potencial.

De las obras que has escrito, incluyendo relatos, ¿cuál es la que a ti te gusta más y qué la hace especial?
—No sé si puedo elegir una obra, ¡esto sí que es como elegir a mi hijo favorito!
Y para terminar, permíteme una pregunta un tanto personal:
Marina Tena es conocida por sus historias con toques espeluznantes que nos hacen pasar un poquito de miedo y angustia, pero ¿y a ti qué te da miedo?
—Pues en realidad me da miedo pocas cosas, pero sí que hay una que es bastante ridícula: los payasos. Me han resultado espeluznantes desde pequeña, y yo era la típica niña creepy que tenía una colección de muñecas de porcelana encima de la cama (y no jugaba con ellas, solo me gustaba tenerlas de decoración). Pero los payasos me parecen otro nivel, tú sabes que hay un adulto y no le distingues bien la expresión porque tiene una sonrisa de colores pintada. ¿A quién se le ocurrió que podía ser buena idea?
Y hasta aquí la entrevista a Marina Tena. Quiero agradecerle su rápida respuesta cuando le propuse esta colaboración, así como el tiempo que nos ha dedicado. Ha sido un placer y le deseamos todos los éxitos del mundo y más.
¿Te ha gustado esta entrevista? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Muy buena entrevista, con Marina siempre es bien
Muchas gracias, Fran 🙂