GENTE MUERTA

En este momento estás viendo GENTE MUERTA

Después del reciente estreno en una conocida plataforma de la serie basada en las novelas de Alexei Tzogeniev, Gente muerta, es preciso explicar algo de esta poco conocida obra, y más teniendo en cuenta los gazapos que he leído al respecto aquí y allá.

Para empezar, y respondiendo a una pregunta cuya respuesta, incluso en el dosier que da la plataforma, está creando confusión: la historia que nos cuenta el descenso a los infiernos de Magnus, el protagonista, se desgrana en exactamente siete novelas; aunque es verdad que el personaje vuelve a aparecer en las tres siguientes del autor, pero ya solo de forma sesgada y con su historia concluida.

Fotograma de la serie Gente Muerta

Septalogía de Magnus

A continuación enumero las siete primeras, la septalogía de Magnus, podría llamarse, y aún las otras tres, la trilogía de los caníbales.

Septalogía de Magnus:

  1. El olvidado (1965)
  2. Un portal sin camino (1967)
  3. Regreso a la Tierra (1967)
  4. Vórtice (1969)
  5. A cuarenta grados de Vulnerat. Ascensión de Magnus (1971)
  6. Vulnerat. Extinción (1972)
  7. La caída de Magnus. Vulnerat y el Portal (1973)

Trilogía de los caníbales:

  1. La ciudad de los caníbales (1974)
  2. El reinado de Oddet, el vulneriano (1976)
  3. El festín. Los festejos de Nueva Vulnerat (1979)

(Aunque una importante editorial española ha comprado ya los derechos de las obras para, por primera vez, traducirlas y publicarlas en España, estos títulos son traducción mía, habrá que ver cómo quedan en la edición apresurada que nos endilgarán).

Origen del título

También existe un cuento escrito en 1969 que se situaría entre El olvidado y Un portal sin camino, del cual se extrae, precisamente, el nombre de la serie: Gente muerta. Cuando nos asomamos a este cuentecito de apenas dos mil palabras, podemos leer el subtítulo: O de cómo Magnus perdió la cabeza.

Me paro aquí por ser este cuento el que genera el guión del primer capítulo que todos hemos visto: conocemos a Magnus, una convención a primera vista, un tipo que se despierta, se baja de su cama como quien se baja del autobús y al pasar a la habitación contigua se encuentra con esa vieja repelente muerta sentada junto a la mesa con el samovar.

Buen arranque de la serie

Hasta aquí cuento y serie son exactamente iguales (de hecho la serie es bastante fiel al espíritu de los libros en general). Si no te ha enganchado la historia con la aparición de esa abominación, te atrapa en la siguiente escena: el recuerdo de la vieja, viva, golpeando al pequeño Magnus (en el libro con seis años, nos dicen, y en la serie interpretado por un mozalbete bastante mayor… cosas de los productores, supongo, y de la corrección política), golpeándolo, decía, con esa vara que será luego emblema de la “policía” de Vulnerat cuando Magnus consiga la corona…

Los siete libros de Magnus

No pretendemos aquí hablar especialmente de la serie, que nos parece magnífica, ni desvelar al público ignaro accidentes y tramas que es mejor encontrar de sopetón: solo dejar claro esto, la procedencia, el orden de los libros, y la importante cuestión de que son siete. De momento hay una sola temporada de la serie, y como ya hemos dicho, es bastante fiel al espíritu de las novelas. Pero cuidado: la serie nunca podrá dar idea del viaje extraño de Magnus a esa otra dimensión o planeta, Vulnerat, que en la historia nunca dejan claro si es meramente un lugar en su propia mente o si es efectivamente una realidad tangible.

También existe la teoría de que Vulnerat es una versión de la misma Tierra eones antes de que esta humanidad existiese, y por tanto el viaje es un viaje en el tiempo. Es natural que relativicen estas cuestiones complejas en televisión, no digo que no, pero quien quiera empaparse de la locura narrativa de Tzogeniev, que se sumerja en los libros, por favor.

Fotografía y tiempos. La mano de Lynch.

Es de señalar, por último, la fotografía: una mezcla entre Dune y Erasehead; aunque David Lynch figure solo como “executive producer”, yo creo que ha tenido bastante que ver en ciertos temas, como este de la fotografía o el difícil engarce entre los tiempos diversos, la lógica fuera de lógica, por decirlo así, propia del cine de Lynch.


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Francisco Santos Muñoz Rico
REDACTOR | Website | + posts

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Rashan

    jajaja, cabrón

    (5/5)
    1. FRANKY

      Esa es tu opinión, eh??? Jajajaja
      Seguro que te encantaron los libros

      (5/5)

Deja una respuesta

Vota