Fantasía en la Literatura Medieval

En este momento estás viendo Fantasía en la Literatura Medieval

La literatura medieval es un tesoro encantado que nos transporta a mundos mágicos y llenos de maravillas. Entre sus páginas, encontramos relatos épicos, leyendas de caballeros valientes y princesas encantadas, pero también un sinfín de historias de fantasía que se desarrollan universos asombrosos. Las obras fantásticas de la literatura medieval han cautivado a lectores durante siglos con historias llenas de magia, criaturas míticas y heroísmo.

La Fantasía en la Literatura Medieval: Características Distintivas

A menudo tendemos a pensar que la literatura fantástica es algo relativamente moderno. Sin embargo, algunas de las características principales del género estan presentes desde las primeras narraciones de la humanidad. Mucho antes de que se pasaran a papel las primeras historias, contadas quizá al calor de una hoguera, ya asombraban con la presencia de elementos sobrenaturales y extraordinario.

Lo imposible, aquello que se escapa a nuestro conocimiento y experiencia tangible, está también de forma natural presente en la literatura medieval. Es solo que en esta época se añaden nuevas aportaciones que ayudarían a transformar la narración fantástica, creando personajes y situaciónes arquetípicas que aún sirven, en buena medida, como base de nuestra literatura fantástica actual.

La fantasía medieval se caracteriza por la presencia de elementos mágicos, seres mitológicos y sobrenaturales y aventuras épicas. La temática puede incluir viajes fantásticos, conflictos entre el bien y el mal, y la búsqueda de tesoros o conocimientos ocultos. Estos elementos crean universos imaginarios donde lo maravilloso se mezcla con lo cotidiano, permitiéndonos adentrarnos en reinos inexplorados. La literatura medieval fantástica suele emplear la alegoría y el simbolismo para transmitir enseñanzas morales y espirituales a través de fábulas y parábolas.

Entradas relacionadas que podrían interesarte

Obras Emblemáticas de Fantasía Medieval

“La Divina Comedia” – Dante Alighieri

Obra maestra del poeta italiano Dante Alighieri, escrita en el siglo XIV, es una epopeya en tres partes que lleva al lector en un viaje a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Dante se aventura en mundos sobrenaturales, encuentra criaturas y seres mágicos, y explora conceptos teológicos y filosóficos en su búsqueda de la verdad y la salvación.

“El Mio Cid” – Anónimo

Aunque esta obra épica se basa en pretendidos (aunquew falsos) hechos históricos, no podemos ignorar los elementos míticos y fantásticos que la rodean. El legendario caballero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid, se enfrenta a retos sobrenaturales en su lucha por la justicia y la gloria. Es una de las obras más destacadas de la literatura medieval española y ofrece una visión valerosa de un héroe en su lucha por recuperar el honor y el respeto perdidos.

Beowulf – Anónimo

Poema épico en inglés antiguo y autor desconocido, que data del período medieval temprano. Narra la historia heroica de Beowulf, un guerrero escandinavo que acude en ayuda del rey danés Hrothgar para derrotar al monstruo Grendel y a la madre de Grendel. El poema explora temas de heroísmo, valentía y la lucha entre el bien y el mal. “Beowulf” está considerada una de las obras más importantes de la literatura en inglés antiguo.

“El Libro de Buen Amor” – Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.

Cuenta la vida y aventuras del propio autor, quien se retrata como un hombre inquieto y enamorado. A través de diversas anécdotas y personajes, el Arcipreste reflexiona sobre el amor, la moral, la sociedad y la religión.

Este poema es una mezcla encantadora de elementos fantásticos, humor y sátira social. El personaje del “Amor” personifica alegóricamente el deseo y la pasión, mientras que “Dama Venus” representa la lujuria.

La Edda en la mitología nórdica – Tradición oral

La “Edda” es una colección de poesía mitológica y heroica escandinava escrita en nórdico antiguo. Fue recopilada en el siglo XIII por el jurista e historiador islandés Snorri Sturluson. Se compone de dos partes principales:

“Edda Mayor” (o “Edda prosaica”): también conocida como “Edda de Snorri”, es una obra en prosa que contiene una recopilación sistemática de mitos y leyendas nórdicas. Describe la cosmología, la genealogía de los dioses y héroes, y presenta muchos poemas de la “Edda poética”.

“Edda Menor” (o “Edda poética”): es una colección de poemas escáldicos y éddicos que tratan temas mitológicos y heroicos. Estos poemas fueron escritos por poetas escandinavos anónimos en diferentes períodos y lugares

Las “Fornaldar sagas”

Las Folnadar son un grupo de sagas islandesas que pertenecen a la literatura escandinava medieval. El término “fornaldar” significa “antiguo” en nórdico antiguo, y estas sagas narran eventos y hazañas que supuestamente ocurrieron en un pasado lejano, antes del establecimiento de la colonia en Islandia.

A diferencia de las sagas históricas que se centran en eventos y personajes históricos reales, las “Fornaldar sagas” contienen elementos mitológicos y fantásticos. Se relatan aventuras de héroes, guerreros y reyes que enfrentan criaturas míticas, gigantes y otras fuerzas sobrenaturales.

El “Mabinogion” – Tradición oral

Colección de cuentos y leyendas medievales de Gales, que fue recopilada en manuscritos entre los siglos XII y XIV. El nombre “Mabinogion” proviene de la palabra galesa “Mabinogi”, que significa “historias de juventud” o “historias de aprendizaje”.

Esta colección incluye una serie de relatos mitológicos, romances y aventuras, que presentan personajes sobrenaturales, héroes, dioses y temas mágicos.

Cuentos de la antigua Rusia” (Byliny) – Tradición oral

Los “Byliny” son una colección de antiguos poemas épicos rusos que datan de los siglos X al XVII. Estas epopeyas se transmitían oralmente de generación en generación y fueron recopiladas y preservadas a lo largo del tiempo por los juglares y bardos rusos.

Narran las hazañas heroicas y las proezas de valientes guerreros y héroes legendarios de la antigua Rusia. Estos poemas épicos presentan un mundo lleno de aventuras, batallas, criaturas míticas y elementos sobrenaturales. Los personajes más destacados incluyen a héroes como Dobrynya Nikitich, Ilya Muromets y Sadko, entre otros.

“Las Mil y Una Noches” – Tradición oral

Esta recopilación de cuentos orientales, cuyo origen se remonta a la antigua Persia y el mundo árabe, presenta un sinfín de cuentos de genios, magia, aventuras y exotismo. La obra sigue las historias de Sherezade, una inteligente y astuta mujer que, para evitar su ejecución, narra cuentos fascinantes al rey Shahriar durante mil y una noches. Cada noche, Sherezade deja el relato inconcluso, lo que despierta la curiosidad del rey y lo lleva a postergar su ejecución para escuchar el final de la historia al día siguiente.

“El Romance del Rey Arturo y sus Caballeros de la Mesa Redonda” – Tradición oral

Narra las aventuras del rey Arturo, su corte en Camelot y las gestas de los caballeros que forman parte de la Mesa Redonda, como Sir Lancelot, Sir Gawain, Sir Galahad, entre otros. Además, la historia incluye episodios como la búsqueda del Santo Grial y la traición de Sir Mordred, que lleva al trágico final de Arturo.

Las leyendas artúricas están impregnadas de magia, hadas y poderosas espadas encantadas como Excalibur. Esta obra es una fuente inagotable de aventuras y hazañas heroicas.

Fantasía y Espiritualidad en la Literatura Medieval

La fantasía en la literatura medieval entrelaza elementos de fantasía y espiritualidad, creando un mundo literario que refleja tanto las creencias religiosas como la imaginación de la época. Estas obras a menudo presentan mundos alternativos en los que existen criaturas míticas y seres sobrenaturales, lo que permitía a los escritores medievales abordar cuestiones existenciales y morales. En muchas obras, el viaje del héroe se asemeja a una búsqueda espiritual y una lucha interna para encontrar la verdad y la sabiduría.

La literatura medieval también utilizaba la fantasía para expresar conceptos espirituales complejos de una manera accesible y visualmente impactante. Estas obras siguen siendo relevantes en la actualidad, ya que ofrecen una ventana a las creencias y la mentalidad de la Edad Media, mientras que sus temas de lucha moral y búsqueda de la verdad trascienden el tiempo.

Bestiarios y Criaturas Mágicas en la Literatura Medieval

En la rica tradición de la literatura medieval, los bestiarios y las criaturas mágicas desempeñaron un papel intrigante. Estos manuscritos ilustrados no solo presentaban una variedad de seres reales y fantásticos, sino que también reflejaban las creencias, la curiosidad y la imaginación de la época.

Los bestiarios eran compendios que detallaban animales reales y ficticios, ofreciendo información sobre su apariencia, comportamiento y significado simbólico. A menudo, estas criaturas se utilizaban como alegorías para transmitir lecciones morales y espirituales en una época donde la religión desempeñaba un papel central en la vida cotidiana.

Los bestiarios presentaban una mezcla de criaturas reales y mitológicas. Desde el majestuoso grifo, que combinaba características de león y águila, hasta el dragón, símbolo de poder y malicia, estas criaturas encarnaban cualidades humanas y valores morales. Cada criatura era utilizada como una herramienta didáctica para enseñar virtudes y vicios.

Aunque algunos bestiarios se basaban en observaciones de animales reales, otros dejaban espacio para la imaginación. Algunas criaturas míticas, como el unicornio y el fénix, surgieron de la combinación de observaciones de la naturaleza con toques de creatividad y fantasía.

Muchas de estas criaturas mágicas encontraron un nuevo camino en la literatura posterior, como “Las Crónicas de Narnia” de C.S. Lewis o “Harry Potter” de J.K. Rowling y continúan fascinando a los lectores actuales.

Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota