Asistimos al nacimiento de la editorial La tramoyista, un nuevo e ilusionante proyecto literario. De la mano de la Bruja del Sur conoceremos mejor a sus componentes y cómo se gestó su primera obra publicada que resulta, sin duda, toda una declarción de intenciones.
“La unión hace la fuerza”. Todos conocemos esa célebre cita. Pues partiendo de esa base, hoy, apreciados lectores, os traigo una entrevista a tres bandas. He tenido el honor de descubrir todo el trabajo que hay tras un libro. No un libro cualquiera, sino “Memorias de la peste: una adaptación de Diario del año de la peste de Daniel Defoe”.
Aquí se reúnen grandes talentos de distintas artes: literatura, música, ilustración y visuales, todos combinados (que no revueltos) en un libro joya. Noemí (adaptación y dirección editorial), Alberto (ilustración), Föss (música); con la colaboración de Luis (visuales) y Antonio (consejo editorial).
A continuación, os dejo con la entrevista para que conozcáis más detalles de ellos.

Entradas relacionadas que podrían interesarte
Entrevista sobre La tramoyista
P- ¿Cómo surgió la idea de este libro?
R- Lo cierto es que la idea, aunque pueda no parecerlo, es muy anterior a la pandemia de coronavirus que empezó en 2020 y dura hasta ahora, y de hecho cuando comenzó todo esto nos planteamos no sacarlo para no parecer los típicos aprovechados que se suben al carro, pero el trabajo había sido mucho y estaba muy adelantado como para finalmente no sacarlo a la luz.
La idea llevaba mucho tiempo cocinándose en la mente de Antonio Becerra, tercera pata de la mesa La tramoyista Editorial junto con Alberto Hernández y conmigo misma; pero era algo que simplemente estaba ahí. Cuando por fin nos decidimos a montar la editorial, pensamos que podría ser un primer producto acertado, ya que marcaría nuestra línea editorial (novela gráfica/ilustrada) y además buscábamos ofrecer algo de calidad, no solo artística (es la adaptación de un clásico), sino material (el trabajo de maquetación e impresión y encuadernación nos ha parecido impresionante, gracias a Sergio Hernández y PSG desde aquí por su excelente trabajo).
Además, queríamos ofrecer algo más, un valor añadido que nos diferenciara, y cuando Föss insinuó su apetencia por musicar la obra acogimos la idea con entusiasmo. El trabajo de traducción y adaptación comenzó en 2019, durante 2020 estuvieron Alberto ilustrando y Föss componiendo y grabando, y el 31 de diciembre llegaban a mis manos los libros impresos. Memorias de la peste llegó al mundo con el 2021.
P- ¿Crees que el libro puede remover conciencias?
R- Sí, y lo hace. Las personas que lo han leído y me han dado feedback coinciden en las enormes similitudes que encuentran entre lo que se narra en Memorias de la peste y los hechos actuales. Y repito, todo esto fue hecho antes de que comenzase la pandemia, con lo cual garantizo que el contenido no ha sido adaptado a las circunstancias actuales, ya estaba todo en el clásico de Defoe de 1722.
P- ¿Cuál es la crítica de tus lectores?
R- La verdad es que lo primero que resaltan es la calidad material del libro como objeto. Después, las ilustraciones de Alberto y el hecho de que puedan leer con la propia música del libro de fondo, metiéndose mucho más en la atmósfera, también les encanta. Pero, cuando se meten ya en la lectura, y después, cuando terminan, lo que más me comentan es lo impresionados que se quedan con la historia en sí; la dureza de lo que se vivió en Londres en 1665 y cómo estamos reproduciendo de nuevo muchas de las acciones y actitudes que pueden leerse en el libro. Sí, creo que “impresión” es la palabra que mejor definiría la emoción que suscita el libro.
P- ¿Qué podemos encontrar entre sus páginas?
R- Memorias de la peste es la adaptación ilustrada del clásico Diario del año de la peste de Daniel Defoe, obra original que se presenta como un diario escrito por un superviviente de la gran peste de Londres de 1665. Este superviviente, del que solo conocemos sus iniciales, HF, fue, seguramente, Henry Foe, tío de Daniel, y la obra original de Defoe fue una novelación de los diarios; una novelación hija de su época, la Ilustración, y por tanto “aderezada” con múltiples y recurrentes digresiones de índole crítico-político-filosófico-social que hacen la obra, en ocasiones, pesada para el público actual.
Para traer la obra al siglo XXI opté por seleccionar los fragmentos más relevantes desde el punto de vista narrativo, centrándome en la acción y siguiendo a HF a través de las calles de Londres, sin obviar la voz reflexiva del protagonista narrador, pero centrándome más en las anécdotas. Por eso es una adaptación y no una traducción.
Entre sus páginas también encontramos las magníficas ilustraciones de Alberto Hernández, un epílogo que es un cómic, y un código QR que nos lleva a la música incidental de la obra, de Föss. ¡Ah! También está el prólogo, de Antonio Becerra. Está surtido, vamos.
P- Resulta imposible no comparar fragmentos del libro con nuestra situación actual. ¿Cómo ha sido el proceso de crear esa adaptación, teniendo en cuenta las fakenews?
R- Bueno, como dije antes, la adaptación comenzó antes que la pandemia, así que en realidad lo que me pasó fue que, como por arte de magia, de repente vi cómo hechos, actitudes y decisiones sobre las que había estado escribiendo como si de algo súper lejano, ajeno e incluso inventado se tratase, empezaban a ocurrir en el mundo real, aquí y ahora. Fue un poco espeluznante en ocasiones, y también bastante decepcionante comprobar lo poco que hemos cambiado, pero imagino que simplemente es que somos así.
P- ¿Qué aconsejas a alguien que está dando sus primeros pasos en el mundo de la escritura?
R- Disciplina. Sé que sonará a manido lo de “que la inspiración te encuentre trabajando”, pero es verdad. También que experimente, que no tenga miedo de probar y ejercitarse en diferentes estilos, formatos, historias, géneros… que juegue con el lenguaje y que imagine.
La literatura es contenido y forma, importan tanto la historia que se cuenta como la forma en que se cuenta, y en la buena literatura, además, prima la segunda sobre la primera; es la forma la que construye el fondo: la historia será buena porque está bien contada, y la obra será buena por su valor estético, formal. Para eso hay que ser capaces de manejar la lengua, que en literatura es a la vez materia prima y herramienta. Hay que practicar. Disciplina.
P- ¿Cuáles son tus lecturas favoritas?
R- Me es muy difícil elegir una lectura favorita, leo prácticamente todo lo que cae en mis manos (a veces para bien y a veces para mal jaja). Sin embargo, le tengo especial cariño a la ciencia-ficción clásica. Llegaron a mí en mi adolescencia el futurismo y las distopías de George Orwell, Aldous Huxley y Ray Bradbury, los cuentos de (y para) robots de Asimov… Fueron lecturas que abrieron mi mente a un universo de posibilidades y de realidades posibles.
De todos estos, mi favorito, por la poesía que encierra, es Crónicas marcianas de Ray Bradbury. También disfruté mucho con el realismo mágico de García Márquez e Isabel Allende. Los cuentos de Poe me fascinan, así como los de Maupassant. De Michael Ende me enamoró Jojo. Durante mucho tiempo tuve como libro favorito Olvidado rey Gudú, de Ana María Matute. Hace relativamente poco descubrí los cuentos de Emilia Pardo Bazán y quedé traspasada, sobre todo por los de terror y los protagonizados, directa o indirectamente, por animales (que yo englobo también en el terror, o lo que yo llamo “terror real” debido al desvalimiento absoluto en el que viven).
Autores que me gustan siempre: John Irving, Joyce Carol Oates, Joe Hill, Manuel Puig, Tim Powers. Novela gráfica: Paco Roca, Alan Moore. ¿Poesía? Lorca y Miguel Hernández… ¡El ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde! Bueno, podría seguir poniendo y nunca tendría fin. Aquí me paro.
P- Como editorial: ¿En qué temáticas se centra la recepción de obras? ¿Hay plazo ilimitado para ello?
R- En estos momentos no estamos aceptando obras. Todavía somos unos recién nacidos y nos queremos asegurar en el terreno, y hacernos un catálogo y un huequito antes de emprender la aventura de recibir manuscritos o proyectos. Por ahora vamos a ir con los proyectos “de la casa”, que son unos cuantos los que tenemos en fase producción, y otras tantas ideas que tenemos revoloteando por ahí.
Pasado ese período indeterminado de tiempo y cuando nos sintamos con la capacidad necesaria, estudiaremos abrir nuestros canales para la recepción de obras. Como nuestra línea editorial es la novela gráfica y el libro objeto, por ahí debería ir una obra para ser aceptada: una historia potente y con un componente visual con peso, bien a modo de ilustraciones, bien parte indisoluble del contenido, como es en el caso del cómic.
P- ¿Qué servicios ofrece la editorial?
R- A modo de diversificación, ofrecemos los servicios editoriales clásicos (informes de lectura, corrección ortotipográfica y de estilo, maquetación y creación de contenidos textuales y/o audiovisuales), pero en ningún caso ofrecemos la posibilidad de autoeditarse con nosotros. No somos una editorial de autoedición, estos servicios son independientes de nuestra actividad editora.
P- ¿Qué tipos de libros prefieres: con final abierto o cerrado, bilogías, sagas o auto conclusivos…
R- Personalmente me encantan los finales abiertos, pero cada historia debe tener el final que le corresponda, y lo mismo sucede con respecto al número de tomos: es la historia la que pide extenderse en trilogías o sagas, o bien está completa en una única novela (o incluso un cuento o un relato corto o microrrelato).
Me parece un error intentar extender una historia que no da más de sí, desvirtuándola. En mi opinión es preferible pecar por defecto y dejar ganas de más, o líneas que posteriormente puedan desarrollarse (secundarias, obviamente, que no afecten al correcto desenlace de la trama principal), que lo contrario. Pero no todas las historias pueden o deben tener un universo expandido.
Desde el punto de vista editorial, por otra parte, es claro que las trilogías, sagas, spin-offs y extensiones de todo tipo son formatos golosos por su valor mercantil, siempre que el producto haya sido capaz de crear una comunidad que lo consuma, claro.
P- ¿Qué opinas de los relatos cortos?
R- Como lectora me encantan, y como escritora son mi formato natural, ya que no tengo la disciplina que predico ni la paciencia necesaria para llevar a término una novela o un relato largo (¡confieso!). La condensación y síntesis necesarias en este formato permiten dar mucha información en poco espacio y te obliga a ir al grano, sin digresiones innecesarias o que no aporten. Han de ser como fogonazos, aprehensibles en una única lectura, de una sentada.
P- ¿Y de las colaboraciones entre editoriales y páginas web, con el fin de crear concursos literarios?
R- Los concursos literarios son una magnífica herramienta para descubrir talento y suponen una oportunidad para autores y autoras noveles o amateur, aunque sea por la experiencia de presentarse y exponerse al juicio de un jurado. Ahora bien, los concursos tienen una finalidad determinada y una contraprestación material o económica: el premio, sea este en metálico (una suma de dinero) o en especie (la edición de la obra, por lo general).
Con respecto a la entidad que convoca el concurso, opino que entra en juego además el concepto del prestigio: si la entidad es conocida o solvente; la cuantía del premio; el número de concursantes que se inscriban y la calidad literaria de estos… todos son elementos que se retroalimentan, es un toma y daca de prestigio.
En cuanto al premio, este debería asumirlo la entidad convocante, que es quien lo ofrece. Si el premio es una edición de la obra y la entidad convocante no es una editorial, pues tendrá que llegar a un acuerdo de colaboración con una editorial adecuada para la naturaleza de las obras que pretende editar (según género, formato, público objetivo, etc.), bien sea sufragando la edición, estableciendo una co-edición o los términos que ambas partes determinen.
Otra forma de colaboración fuera del ámbito económico es la de participar como jurado, ya que el punto de vista del editor o editora aúna (o debería) la sensibilidad lectora, el conocimiento técnico y la visión de la industria.
P- ¿Dónde podemos conseguir el libro?
R- El libro puede conseguirse tanto directamente a través de nuestra página web www.latramoyista.com como en librerías de todo el ámbito nacional.
P- ¿Cuáles son los enlaces a las distintas redes sociales y/o página web de la editorial?
R- Nuestra web: www.latramoyista.com
Nuestro Facebook: https://www.facebook.com/latramoyistaeditorial
Nuestro Instagram: https://www.instagram.com/latramoyistaeditorial/
Preguntas para el ilustrador Alberto Hernández
P- ¿A qué edad comenzaste a dibujar de manera profesional?
R- Creo que empecé a cobrar por mi trabajo en la excavación arqueológica TAB88, como dibujante de campo en el sur de la isla de Gran Canaria, pero mucho antes ya intercambiaba cuadernos garabateados por unas monedas que tenían a bien darme mis tíos y primos. Ya sabes, la familia es lo primero.
P- ¿Cuál es tu técnica favorita? ¿Por qué?
R- La acuarela, porque aunque pienses que lo tienes todo controlado, tiene un punto de rebeldía con el que tienes que contar. Tienes que abandonarte un poco y dejarte llevar. Es catártico.
P- ¿Cómo fue para ti ilustrar Memorias de la peste? ¿Cómo surgió la idea de ilustrarlo? ¿Estaba pactada esa colaboración antes de terminar de escribir la adaptación o surgió después?
R- A mí me llegó el encargo cuando estaba todo por determinar. Noemí Padilla, Antonio Becerra y yo nos teníamos ganas y queríamos desarrollar algo propio y aunque en el horizonte no teníamos definido muy bien cómo o a dónde queríamos llegar, sí existía una voluntad clara de poner el primer ladrillo, un ladrillo robusto, lustroso, que mostrara a las claras nuestro compromiso y nuestras ganas de publicar libros de calidad.
Desde el primer encuentro con Noemí para hablar de los plazos, del qué y cómo empezar, me di cuenta de que el proyecto iba a salir. Luego llegó la pandemia, y aunque tuvimos que resolver algunas preguntas que a priori no estaban en el guion, me hizo centrarme y afinar el tiro para terminar lo antes posible mi parte del trabajo.
P- ¿Cuánto tiempo duró ese proceso?
R- Pues no lo sé exactamente, pero fue rápido, tenía muy claro el estilo gráfico que me pedía el texto de Noemí e intenté ser lo más disciplinado posible para intentar mantener la llama intacta.
P- ¿Cuál es la ilustración de la que más orgulloso estás?
R- No sabría decirte, solo sé las que me llevaron más tiempo y las que me salieron a la primera. En general es un trabajo que define un momento de mi vida, bastante particular para todos, me refiero al confinamiento. Me propuse que iba a aprovechar todo ese tiempo y volcarme en desarrollar este y otros proyectos.


P- ¿Dónde podemos encontrarte en redes sociales?
R- No suelo ser muy activo en RRSS, pero sí tengo Facebook https://www.facebook.com/alberto.hdezrivero e Instagram https://www.instagram.com/albertohdezr/
Preguntas para la banda Föss:
P- ¿Cuántos integrantes componen Föss?
R- “Oficialmente” en Föss somos 5 personas: Gabri a la batería, Florial al bajo, Ignacio (yo) guitarra, Miguel sintes y Robe voz y sintes. Dicho esto, últimamente intentamos que tienda más hacia el colectivo y nos gusta considerar a la gente que colabora como parte de la banda. Luis (aka Dr.UIDA) es un ejemplo, o también Ñoki (técnico de sonido y responsable de nuestra primera grabación).
P- ¿Cuál es vuestro estilo musical?
R- Pues… ruido, la verdad. Nos gusta mucho el Doom, Sludge, Post-metal, Hardcore y demás y eso se puede ver en lo que hacemos, pero es verdad que nuestros gustos son muy variados, no sé si también eso se refleja en la música. Puede que en Memorias de la peste sí. Pero vamos, que de manera habitual lo que hacemos es ruido.
P- ¿Cuánto tiempo lleva formada la banda?
R- Comenzamos hace no mucho, en 2017.
P- ¿Cómo fue para vosotros la propuesta de crear la música incidental para Memorias de la peste?
R- En realidad fue un poco al revés, Noe nos comentó que iba a empezar la editorial y que lo primero que quería hacer era una adaptación de Diario del año de la peste ilustrada y, claro, se nos encendió la bombilla. Llevábamos tiempo pensando en hacer algo así, aunque pensábamos más en una banda sonora, pero desde que nos dijo lo del libro lo vimos claro. Era una oportunidad de hacer algo muy diferente ya no solo por el estilo, aunque a su manera Memorias de la peste suena a nosotros, sino por el reto que suponía ponerle música a un libro.
Por resumírtelo, la verdad es que fue muy divertido, hicimos muchas cosas que no habíamos hecho hasta ahora como, por ejemplo, que los sintetizadores llevaran en gran medida el peso de la música, meter muchos elementos de ambiente (que grabamos nosotros mismos) y jugar con ellos creando loops e intentar crear una ambientación acorde a lo que se narraba en el libro.
P- Cada uno tiene su rol dentro de la banda, ¿cuál es el tuyo y qué puedes contarnos de los demás?
R- Bueno, supongo que por rol te refieres al instrumento. Yo soy el guitarrista y el resto es lo que te comenté anteriormente. Si te refieres a ya roles de componer, organizativos y demás, ahí ya va surgiendo. A veces las canciones salen de improvisaciones, otras veces se traen ideas de casa, pero en general opinamos todos y normalmente nadie dice que no a nada por muy loca que sea la idea. No tengo del todo claro que eso sea bueno jajajaja.
P- Ahora que la “normalidad” parece estar más cerca, ¿qué nuevos proyectos tenéis a la vista?
R- Conciertos en principio nada, por ahora toca esperar, pero estamos grabando disco en La Caterva (un estudio maravilloso que tenemos en la isla) y con suerte lo tendremos después del verano. Vamos a ver, porque la idea es sacarlo en vinilo y parece que hay bastante saturación en las fábricas ahora mismo. En el disco colaboraremos con un saxofonista de Tenerife que se llama Ricardo Marichal y que toca en proyectos como Cruz Perro Maldito pero seguro que algo más se nos cuela por ahí.
P- ¿Qué puedes contarnos sobre la obra Madre?
R- Luis es un buen amigo y ya habíamos colaborado con él en un concierto a finales de 2019. En ese momento llevaba no sé si un año o dos con esto de los Liquid Light Shows, como no había hecho nada con música en directo le dijimos que se uniera y el resultado nos gustó tanto a todos que había que repetirlo de alguna manera. Se podría decir que entre la falta de conciertos y la necesidad de hacer un vídeo que promocionara un poco el libro surgió el proyecto de Madre. Hay que decir que Luis había hecho algún curso y manejaba muchas más técnicas que la vez del concierto por lo que la idea era hacer muchas cosas diferentes para poder jugar con las imágenes y el ritmo a la hora del montaje. A partir de ahí lo ideal era meter también algunas de las ilustraciones del libro así que le comentamos la idea a Noe, le encantó y quisimos que fuera ella la que eligiera la canción (de ahí Madre, era su favorita).
En cuanto a Alberto, muy amablemente nos cedió el uso de las imágenes y elegimos unas cuántas, las que más juego nos pudieran dar a la hora de usar los líquidos. Como puedes ver fue todo bastante colaborativo. Las grabaciones las hice yo y te aseguro que te puedes pegar horas viendo cómo se mezclan los líquidos, cómo se mueve todo y los efectos que se generan. Creo que el resultado fue bueno y seguro que repetiremos la experiencia.
P- ¿Dónde podemos encontraros en redes sociales?
R- Nos puedes encontrar en facebook en https://www.facebook.com/fossband y en instagram en https://www.instagram.com/foss_band/. Para escuchar nuestra música lo puedes hacer en bandcamp, en https://fossmusic.bandcamp.com/
P- (A tres bandas) ¿Habrá nuevo proyecto juntos?
R- Por supuesto. (Noemí)
Sí, claro. (Alberto)
¡Por nuestra parte sería un placer! Seguro que algo sale. (Ignacio)
Agradecemos el tiempo que nos han dedicado y la rapidez en respondernos. Deseamos saber novedades de ellos muy pronto, tanto individualmente como en conjunto.
¡Muchísimas gracias!
¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Síguenos en redes sociales a través Twitter e Instagram.
