La Bruja del Sur entrevista a V.Pulido, un joven escritor que canaliza sus sentimientos a través de las palabras que transforma en versos musicalizados.
Ahora que las tardes son más largas y el clima invita a ello, pasad y ponéos cómodos en esta terracita improvisada.
Porque no se trata de qué bebida tengas entre las manos, sino con quién la compartas, hoy queremos presentar a V. Pulido. Este joven y activo escritor, fiel amante de la poesía, ha sacado a la luz un nuevo libro lleno de versos con alma y tinta carmesí.
Sin más dilación, aquí os mostramos las preguntas que amablemente ha respondido para nosotros:
P- ¿Qué significa para ti escribir?
R- Escribir para mí es desahogo en su sentido más intenso. Todos tenemos que gritar, llorar y expresar sentimientos, pero quizá no tenemos personas en las que apoyarnos ni el valor de abrirnos delante de otro.
En mis malas rachas y en mis baches, el bolígrafo se vuelve mi medicación y mi mejor ayuda.
P- ¿A qué edad comenzaste a escribir de forma seria y continuada?
R- Cuando dejó de ser obligatorio en Bachillerato y empecé a concebir la poesía como arte, y a comprender que el arte es un método de expresión y no un ejercicio meramente matemático de contar sílabas, buscar rimas y detectar metáforas. (Respuesta corta, a los 17)
Mi amor por las letras comenzó, y son muy culpables de ello, raperos con lírica poética, como Brock, Blon, Piezas y Ozelot.
P- Veo que siempre tienes a mano una libreta de apuntes, pero ¿Cuál o cuáles son los lugares favoritos en los que las musas se citan contigo, o dónde buscas inspiración?
R- En mí mismo. En buscar explicaciones para todo aquello que siento y pienso, y así poder entenderme y calmar el dolor. Para ello me suelen ayudar según qué ambientes: un paseo por el bosque, en viaje en tren, mi habitación de madrugada. Espacios que me invitan a la reflexión, sitios
sin ruido donde puedo escucharme. Aunque esas libretas también son un botiquín portátil: no sabes dónde puede encontrarte la inspiración, y es mejor que no se vaya dejándote con las manos vacías.

P- ¿Has pensado alguna vez escribir otro formato como novela corta o instanovela?
R- Sí, mi objetivo a largo plazo es que no me consideren poeta. No es que no me guste, pero prefiero la etiqueta de escritor ya que me da más abanico de posibilidades a hacer lo que quiera.
P- ¿Qué recursos utilizas para superar bloqueos?
R- Intento mantener siempre varios proyectos activos que utilicen diferentes procesos de creación.
Es normal que no sea capaz de escribir poesía durante dos semanas, pero es raro que, a la vez, no sea capaz de escribir poesía, ni microcuentos, ni canciones, o lo que sea que tenga entre ceja y ceja. Y también hay que respetar ese folio en blanco. Hay veces que no decimos nada porque no
tenemos nada que decir, o no sabemos cómo hacerlo, y por algo será. Si te fuerzas, es antinatural y te acabas quemando.
P- ¿Qué encontramos en tu primer libro?
R- Mi primer libro es un poemario. Encontraréis poemas independientes de alguien que, como ya he comentado, utiliza la poesía como vía de escape.
Por eso en la contraportada puse algo que creo que lo define bastante bien: “Estos ladrillos los construí sin pensar que un día formarían parte de las paredes de una casa, y esa es la mejor garantía que os puedo dar”.
P- Y del segundo, ¿qué puedes contarnos?
R- El segundo, más que “poemario”, me gusta llamarlo “libro de poesía” para diferenciarlos. Los poemas no son independientes y desordenados, al revés, tienen un orden y cuentan una historia. En verso, pero con un hilo argumental.
Es un libro lleno de críticas, y a pesar de no estar escrito en primera persona hay mucho de mí para
quien quiera leer entre líneas.
P- Cuando terminas de escribir tu libro, ¿En el criterio de quién confías para que sea el primer lector?
R- Confío en mi familia más cercana. De hecho, mi padre, mi madre y mi hermana, son los únicos que lo leen antes de que salga a la venta.
Al ser autopublicado, la maquetación y corrección la hago yo, así que al final del proceso solo 4 personas (incluyéndome) saben cosas de él.
En el caso de “Las lágrimas del sauce” también lo leyó Blon, que me hizo el prólogo.
P- “Poeta de tren en su parada cardíaca” y “Las lágrimas del sauce”, ¿por qué esos títulos?
R- Poeta de tren, porque he escrito mucho en este medio de transporte. En su parada cardíaca, porque suelo escribir cuando el corazón está parado, cuando no va todo bien. Y después se une por el juego de palabras tren-parada.
“Las lágrimas del sauce” hace referencia al árbol “sauce llorón”. Este es mi árbol favorito (concretamente uno que está situado en el parque natural de Gallecs). Y el libro habla mucho de las lágrimas, que es el concepto principal a raíz del cual se desarrolla todo.
P- Considero muchas veces que tus textos son zascas versados. ¿Alguna vez te ha ocurrido que, tras una publicación tuya, se ha se ha formado un debate?
R- Sí, muchas veces escribo de forma crítica según veo la sociedad, y al final los versos son golpes de sinceridad. No sé si tendré razón, y no me importa, porque no deja de ser mi visión de la vida, pero estoy orgulloso porque han dado pie a muchas conversaciones interesantes. Revuelos no he tenido muchos.
P- Sabemos que la verdad duele, pero ¿dirías que todo se puede escribir, según la forma, o hay temas tabúes que prefieres dejar guardados en el cajón?
R- Todo se puede escribir, y de hecho se debe escribir si es algo que duele (yo al menos concibo la poesía así). Otra cosa es que decidas publicarlo, o se convierta en uno de esos textos de los cuales nadie sabe nada, y se pierden hundiéndose en el olvido.

P- Te pongo en un compromiso, pero siempre hay un texto, sin importar su longitud, que nos marca o del que más nos sentimos orgullosos. ¿Cuál es capaz de sacarte esa sonrisa de satisfacción?
R- Más bien, la tónica general es que hay textos de los cuales me siento orgulloso, y otros que me sacan una sonrisa de satisfacción. Pocas veces suelen coincidir, son categorías diferentes.
Por ejemplo, estoy muy orgulloso de un texto que le escribí a mi abuelo (que falleció cuando yo tenía 5 años), pero siempre me deja con los ojos humedecidos por una lluvia de sentimientos. Me refiero a “TU VOZ” de mi primer libro.
Y después hay textos, menos intensos, que me traen paz mental y satisfacción. Por ejemplo, uno de ellos sería “CALCETÍN DE ARENA” de mi segundo libro.
P- ¿Qué consejo darías para alguien que le apasiona la escritura, pero aún no se ha lanzado a publicar nada?
R- Que lo haga cuando quiera publicarlo, no porque nadie le presione a hacerlo; pero que no deje de hacerlo por miedo a no valer. La poesía es muy bonita porque es arte, y, por lo tanto, un instrumento de autoayuda que ayuda también a quien la lee.
Pues con su poesía como terapia selfcare nos despedimos hasta la próxima aventura de esta reportera,no sin antes dejaros a continuación los enlaces a las distintas redes sociales en las que podréis encontrar el arte versado de V. Pulido, al cual agradezco que nos haya dedicado parte de su tiempo.
¡Muchísimas gracias
INSTAGRAM: http://www.instagram.com/vpuntopulido
TIK TOK: https://vm.tiktok.com/ZMeGgayxt/
YOUTUBE: https://youtube.com/c/VPulido
¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Síguenos en redes sociales a través Twitter e Instagram.

¡Mucha suerte en tus proyectos! 🙌🏼🙌🏼🍀🍀