Entrevista a Carlos Naza

En este momento estás viendo Entrevista a Carlos Naza

Carlos Naza es un escritor cuyas historias nos trasportan a otro mundo, con la literatura como terapia del alma.

Es un placer para mí presentaros hoy a un hombre que tiene como filosofía de vida disfrutar de los pequeños detalles que llenan el alma y sacan una gran sonrisa.

Agarráos fuerte porque nos subimos a una moto y vamos rodando por senderos de tierra que nos llevan a él: Carlos Naza.

Una gran persona que se divierte con las letras, muy amable y que nos ha ofrecido parte de su tiempo para respondernos unas preguntas.

El escritor Carlos Naza
El escritor Carlos Naza

Entradas relacionadas que podrían interesarte

Entrevista a Carlos Naza

P- ¿Por qué “Las trece islas”?

R- Cuando comencé a crear pueblos e islas se me fueron (sin querer a doce) y dado que aquello iba a tener mucha semejanza con un reloj de esos de toda la vida, me inventé una isla, la Isla Desierta porque ya no tenía ni razas ni personajes, que luego esa isla juega tal papel en importancia que el tercer libro de la saga se llama El misterio de la Isla Desierta. Bueno, que me voy por las rama, que eso que al agregar una isla más se me quedó en 13, número muy agraciado para mí y de ahí el título de este primer libro de la saga. Un libro a modo de introducción para lo que viene después.

P- ¿Cuántos libros componen la saga? ¿Cuándo verán la luz?

R- La saga la componen cuatro libros. Aunque he de confesar que en una primera intención era un solo libro de más de dos mil páginas. (lo que echaba por tierra cualquier intento de sacar adelante esta historia. Y en cuanto a la pregunta de cuándo verán la luz, decirte que el primero y el segundo ya están en el mercado (aunque los voy a maquetar de nuevo para incluirles unas maravillosas ilustraciones), pero quiero que para octubre tener el tercero en la calle y para diciembre, completar con el cuarto libro que será la bomba.

Sinopsis del libro Las trece islas
Sinopsis del libro Las trece islas

P- ¿Qué encontramos en tus trece islas?

R- Encontramos a personajes y a pueblos que quieren tener una convivencia en paz con sus vecinos. Pero a pesar de ser un territorio con unas características muy especiales, pues ningún pueblo de los doce que conviven en ese archipiélago, tiene nada en común con sus vecinos, se vigilan y recelan y todo se va al traste cuando uno de esos pueblos se erige como el gobernante y señor de todas las islas. Mucha acción. Mucha solidaridad. Se percibe también la ambición de los seres, sean humanos o no y mucha aventura dentro de un mundo de fantasía donde cada habitante de cada una de las islas sorprenderá al lector por lo que se le cuenta.

P- ¿Cuál ha sido la más difícil de crear?

R- La verdad es que ninguna raza me puso muchas trabas a la hora de invitarlas a aparecer por la saga. Quizás esa Isla Desierta, un lugar donde ningún isleño quiere ir, y eso que hay pueblos especialmente beligerantes y territoriales. ¿Qué tiene esa isla que nadie quiere pisar?

Silonia, uno de los personajes del libro Archipielago de Carlos Naza
Silonia, uno de los personajes de Archipielago

P- ¿Con qué personaje te identificas más?

R- La saga tiene muchos personajes, tanto principales como secundarios con mucho peso y otros esporádicos pero fundamentales para la trama. Yo me identifico con un personaje del bando de los, digamos, malos. ¿Por qué? Pues sencillamente porque comprendo por lo que pasa y a veces son las circunstancias quienes determinan nuestro destino. Por ello mi personajes preferido de la saga es Lupar, el jefe de Logística y Jefe de la temida PUNA (policía verdiana)

P- Si pudieras vivir en una de tus trece islas, ¿Cuál sería y por qué?

R- Bueno, si descarto la Caparazón porque hay que trabajar de sol a sol. Descarto la Pincho porque ahí puedo morir devorado por un árbol asesino. Descarto la isla Negra porque ya tendré tiempo de vivir bajo tierra. La Arpegio porque canto fatal. La piadosa porque creo que se come horrible. La Manglar porque eso de estar nadando acabaría con cistitis. La Desierta porque según dicen te persiguen tus pesadillas. En fin, no sé cuantas me quedan pero muy a mi pesar viviría en la Gran Isla Verde porque me parece que es en la que mejor me podría adaptar porque ahí vive gente, digamos que normal.

P- Más allá de la saga, ¿En qué libros podemos encontrarte?

R- Bueno, hay un libro que solo salió en papel por el 2014 y que cualquier día lo restauro y lo saco al mercado. Es un libro de 54 relatos sin nexo alguno entre ellos, para que el lector lea por donde quiera, y que se llama Lo que la arena oculta.

Portada del libro de relatos Lo que la arena oculta de Carlos Naza
Portada del libro de relatos Lo que la arena oculta

Hay otro libro , un thriller ambiental en la Inglaterra de los años 60 que se llama La casa del ruso, que este saldrá a finales de año porque está ahora en manos de una correctora para que lo ponga bien bonito.

Y la bomba, al menos para mí, ha sido concluir un libro de humor, de comedia urbana donde dos personajes muy dispares se juntan y forman, contra todo pronóstico, una sociedad increíble. Se llama Un cuento chino. Proyecto en el que estoy muy ilusionado porque es un género nuevo para mí.

P- ¿Cuándo empezaste a escribir?

R- Escribir, escribir, tarde. Yo veo a muchos escritores que comienzan muy pronto y me digo ¡Olé! Eso llevas ya caminado. Yo empecé tarde, aunque siempre fui muy novelero, que me decía mi madre. Me encantaba contar las historias a mi manera y narrar hasta que me mandaban a callar. Soy un enamorado de los contadores de historias que visitaban los poblados trayendo las novedades del mundo. Como Melquiades en Cien años de soledad. Pero escribir en serio, pues a finales del siglo pasado. Y es que ya uno tiene su edad. 😀

P- ¿Sueles marcarte horario de escritura diaria?

R- Cuando estoy en fase de escritura sigo un mismo protocolo diario. 1) Repasar lo escrito el día anterior. 2) estructurar el capítulo siguiente. 3) Seleccionar a los personajes que participaran. 4) Escribir ese capítulo o iniciarlo pero sabiendo de antemano qué voy a contar. Y todo eso, siempre a la misma hora, si se puede, escribir.

P- Como lector, ¿Qué buscas en un libro? ¿Y cómo escritor, qué quieres contar?

R- Como lector busco que lo que me cuentan, lo que leo, sea creíble. No porque sea más o menos realista, no, sino que la historia que leo en ese libro sea capaz de transportarme al mundo al que me invita a entrar.

Y como escritor, pues algo similar. Que a medida que escriba, los personajes, como te decía antes, sepan transmitirme sus sensaciones y que yo lo sepa plasmar en la trama como un guante.

La casa del árbol, relato de Carlos Naza
La casa del árbol

P- Cuando tienes una idea en mente y no toma la forma que quieres, ¿A qué recurres?

R- Si es un pasaje de algo que ya está escrito, pues sencillamente a esperar a que regrese la inspiración para seguir (porque te digo que llega) no ofuscarme y esperar. Dejar de escribir y pensar que todo volverá a la normalidad (como siempre ocurre)

Y si es una idea a desarrollar, pues a una carpeta que se llama laboratorio de relatos y ahí los echo para mejor proceder algún día.

P- ¿Te has basado en personas de tu entorno para forjar el carácter de tus personajes?

R- Siempre he dicho que para mí la escritura es una válvula de escape de una sociedad demasiado exigente para lo que concibo como forma de vida. Por eso no tomo a nadie de mi alrededor para los personajes de la saga, aunque he de confesarte que tuve un jefe especialmente incisivo, y a él le hago un homenaje dándole a uno de los más fieros enemigos de los seguidores del pez un papel preponderante, eso sí, con un nombre que consigo bailando sus apellidos reales, para no dar pistas.

P- ¿En qué temática eres más tú?

R- Pues en todas y en ninguna. Me explico: Si la historia que tengo que contar, sea cual sea, consigo que el personaje principal se crea el papel que representa, y me lo sepa contar, pues bienvenida sea. Ahora, con tal de mojarme y ser un entrevistado consecuente con las preguntas, me encuentro cómodo manejándome dentro del realismo mágico. Esa irrupción de lo extraordinario en los quehaceres cotidianos, me encanta.

P- Lecturas y/o autores favoritos

R- Aquí casi te diría que vengo arrastrando todo lo leído en años atrás. Me inclino por los escritores americanos de habla hispana (García Márquez. Vargas Llosa. Muijca Lainez, Juan Rulfo. Isabel Allende. Y si nos pasamos a Europa, cualquier escritor del S XIX de la escuela rusa (Chejov, Tolstoi, Gogol, Pushkin) y el premio nobel Mijael Sholojov. Y españoles, Alberto Méndez, Miguel Delibes por esa maravillosa manera de narrar lo cotidiano. Y de los contemporáneos me gusta el estilo de Pérez Reverte.

P- ¿Qué consejo darías a alguien que se inicia en el mundo de las letras?

R- Bueno, poco consejo le podría dar a alguien pues yo estoy empezando. Pero a mí me ha ido bien la constancia y el estar detrás del ordenador día sí y día también, a pesar de no tener nada que contar. Perseverancia, es lo que le diría.

Muchas gracias por este pedazo de entrevista, que la he disfrutado y que espero os sirva al menos para conocerme un poco.

Saludos a todos.


Agradecimiento y vias de contacto

Quiero agradecerle desde aquí su tan inesperada como increíble visita a vuestra bruja reportera. ¡Mil gracias!

Podréis encontrar más sobre Carlos Naza en Facebook: https://www.facebook.com/carlosnazaescritor o en su cuenta de Instagram: @carlosnaza_

Entrevista realizada por La Bruja del Sur


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Síguenos en redes sociales a través Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota