Imagina una novela llena de monstruos, agentes secretos, acción, humor, sangre, sexo… Entrevistamos a Adrián Carbayales, autor de La Rexenta contra Drácula, una historia que desborda originalidad en la que se enfrentan dos personajes procedentes de diferentes universos literarios. La novela es un hito moderno dentro de la literatura fantástica en lengua asturiana y podremos disfrutarla también traducida al castellano.

Entradas relacionadas que podrían interesarte
- Leer> Las Lenguas de la Península Ibérica. Evolución y producción literaria.
- Leer> La dama palida, de Mario Peloche
Entrevista con el autor de La Rexenta contra Drácula
¿Cuánto hace que escribes?
Yo diría que desde siempre. Recuerdo que con nueve años hacía cómics, pero el dibujo nunca ha sido lo mío. Y tengo un montón de cosas escritas por ahí abandonadas, a medio camino, porque cuando volvía a ellas y las releía no me parecía que tuviesen suficiente calidad como para acabarlas. Esta novelette, sin embargo, la acabé rapidísimo, y al releerla me encontré con que seguía gustándome, y mucho. Fue por eso por lo que decidí mandarla a la editorial.
¿Sueles dedicar tiempo diario a la escritura?
Si estoy en medio de algo me obligo a escribir todos los días, para que no quede en el olvido. Unos días más, otros menos, pero soy bastante obsesivo. Puede que de pronto se me ocurra una idea a horas intempestivas y tenga que ir corriendo al ordenador para plasmarla.
¿En qué temática te sientes más cómodo para escribir?
Cualquier cosa de género fantástico, en sentido amplio. Incluso, simplemente, de aventuras. Decía un amigo que si en una historia no había zombis, dinosaurios, ninjas, piratas o mutantes, esa era una historia que a él no le interesaba. En asturiano no hay nada escrito sobre la mayoría de estas cosas, así que tengo mucha tarea por delante.
¿Cuáles son tus autores favoritos?
Soy muy fan de lo que en Estados Unidos se llamó literatura pulp, por la mala calidad del papel (de pulpa) en que se editaba. En España, bolsilibros o novelas de a duro. Es la literatura popular, con mucha acción, ágil, alocada, morbosa, atendiendo a las “pasiones bajas”. Por lo tanto, Robert E. Howard y H. P. Lovecraft son mis autores favoritos. También me encantan los pastiches de Philip José Farmer, y soy coleccionista de cómics y cinéfilo, arte narrativas que creo que influyen mucho en mi forma de escribir.
Escribes y eres traductor en lengua asturiana. ¿En qué situación crees que se encuentra la literatura asturiana?
Creo que esta empezando una época genial para ella. Hasta ahora, la mayoría de las obras podían adscribirse a unas temáticas muy concretas, parecía que la sección de asturiano de las librerías correspondía más a un género literario que a las obras en un idioma. La cosa está cambiando muy rápidamente, ahora salen muchas cosas que me interesan. Y sobre todo de mano de la editorial Radagast, especializada en ciencia ficción y fantasía. Queda mucho por hacer, eso es verdad, pero eso es lo que me animó a participar en esta pequeña revolución. En realidad resulta muy fácil innovar en asturiano, podría escribir diez novelas y inaugurar un género con cada una de ellas.
¿Qué te aporta más, escribir o traducir?
Casi los veo como trabajos complementarios. Al traducir a un autor desmontas y vuelves a montar sus obras como un Lego, y al ver las piezas sueltas entiendes verdaderamente su manera de escribir, de un modo como nunca la entenderías solo leyéndolo, aunque fuera en el idioma original. Así captas aquello que le hizo triunfar, y te descubre tu manera de expresarte. Sí es verdad, por tanto, que el fin último y lo más placentero es escribir tú, sacar lo que tienes dentro, pero el proceso de traducción ayuda mucho a ello.
¿Qué libro te haría especial ilusión traducir?
Bueno, como decía, hay un gran vació en lo que respecta a traducciones en asturiano, y cada autor clásico que se traduce es, digamos, un ladrillo que necesitamos en nuestro idioma para empezar a construir una literatura fantástica propia. No sé, podría decirte Lovecraft, H. G. Wells, Clive Barker… Me encantaría traducir A Feast Unknown de Philip José Farmer, pero me parece que no habría suficientes lectores en asturiano para ello. Es una locura de novela, una revisión de Tarzán en la que se descubre que es hijo de Jack el Destripador y, después de lo ocurrido en las obras originales, empieza a tener pulsiones sexuales bastante macabras.


Tu novela, La Rexenta contra Drácula, es una propuesta sumamente original en la que caben monstruos, agentes secretos, acción, humor, horror… ¿Cómo se gestó la idea?
Llevaba tiempo pensando en escribir algo, y la idea que me rondaba la cabeza era un versus, quizás entre monstruos gigantes como los de las películas de los domingos por la tarde. Quería hacer una cosa evidentemente adscrita a la llamada baja literatura, algo que fuera, principalmente, un espectáculo de entretenimiento. Un día me vino la idea a la cabeza, de golpe, y me puse a escribir como loco. Salía solo, no sabía que iba a pasar a continuación pero los dedos seguían tecleando. A posteriori puedo decir que, evidentemente, el enfrentamiento entre la Regenta y Drácula era el que tenía yo en la cabeza. La Regenta es el mayor ejemplo de la llamada alta literatura asturiana, y Drácula el personaje por antonomasia de la cultura popular, el que sale en más películas y novelas.
¿Cuáles crees que son los puntos fuertes de esta novela?
Creo que uno de ellos es no tomármela en serio, no podría hacerlo con tal argumento, pero sí introducir las partes de horror, erotismo, acción y drama cuando son necesarias. Sale un resultado que en mi opinión es muy como de superproducción de Hollywood, que ya sea por un elemento o otro puede gustar a todo el mundo, y hasta tiene easter eggs y una escena postcréditos. Luego, además de todo este entretenimiento, que es lo principal, pero siendo consciente de que estaba escribiendo una novela bastante rompedora con todo lo hecho en asturiano hasta entonces, y que me iban a llover las críticas, metí un subtexto precisamente sobre ello. Drácula llega a Vetusta, una ciudad de moral muy rígida y en la que nunca pasa nada extraordinario, y entonces lo pone todo patas arriba. Es gracioso hablar por boca de los malos, poruq el papel me obliga a hacerlo con bastante maldad.
¿Se están cumpliendo las expectativas que tenías sobre el libro?
Se han sobrepasado, y por mucho. Fue el libro más vendido por la editorial en la Feria del Libro de Xixón, lo está siendo en el Celsius 232, y la presentación en el festival ha sido un éxito también. Además, por el momento solo me han llegado críticas buenas, por lo menos de la gente que antes se ha molestado en leerla. Ya hay unas cuantas personas que me han pedido una secuela, y hasta una que hizo un fanart.
¿La Rexenta contra Drácula tendrá también versión en castellano?
Sí, uno de los objetivos de la editorial es dar a conocer la literatura asturiana fuera de Asturies, y paradójicamente hay que traducirla para ello. Por ello, se me ha condedido el honor de inaugurar la colección Esparder (difundir), que tiene en la contraportada un sello, “traducido al asturiano”. Hay gente interesada en la lengua, pero que no sabe que hay literatura escrita en ella.


Además de escritor, eres autor de Tiempu de Lleendes (Tiempo de Leyendas), el primer videojuego íntegramente en asturiano este 2022. ¿Qué tipo de juego es?
Es un juego de rol de estilo japonés, como los que solían salir en los años noventa: Final Fantasy, Secret of Mana, Zelda, Pokemon… Tiene acertijos y combates por turnos, aunque también introduzco humor del estilo de las aventuras gráficas de la época, y elementos de la cultura asturiana como puede ser la mitología, o que haya sidrerías en vez de tabernas típicas.
¿Cómo se está financiando el juego? ¿Ya hay una fecha de lanzamiento confirmada?
Hicimos un crowdfunding hace poco y tuvo éxito, conque ya estamos en la fase de terminarlo todo y mandárselo a los mecenas. Para ellos está planeado sacarlo en noviembre, y en navidades para los demás posibles compradores.
Dices que has estado en el Celsius 232 (festival de terror, fantasía y ciencia ficción que se celebró del 19 al 23 de julio en Avilés). ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Alguna anécdota que nos puedas contar?
Todo estupendo, la organización muy amable y la presentación un éxito. Tengo un problema en los tendones de la mano y acabé con ella dolorida de tanto firmar.
¿Dónde podemos hacernos con los ejemplares de La Rexenta contra Drácula?
En asturiano está desde hace tiempo en las librerías de la comunidad, yo diría que queda ya poco para sacar una segunda edición. En castellano acaba de llegar de imprenta en el momento en que estoy contestando a esta pregunta, todavía no ha dado tiempo a distribuírla, pero ya se puede comprar en la caseta que Radagast ha puesto para el Celsius o en la tienda online de la editorial. Supongo que llegará a las librerías en cuestión de días.
¿Qué puedes contarnos de tus proyectos futuros? ¿Hay alguno ya en marcha?
Lo primero es acabar el videojuego, la gente lo apoyó y tengo que entregarlo en el plazo. Luego, sí es verdad que estoy trabajando en algunas traducciones al asturiano, aunque no sé si los títulos son secretos y debo guardarme de qué. Eso sí, son clásicos fundamentales, eso tenedlo por seguro. Y aunque tengo ideas para escribir otras novelas, de otros géneros, todo apunta a que la siguiente será una continuación de esta… ¡con el éxito que está teniendo, el editor va a sacar el látigo si no le mando pronto una segunda parte!
Biografía de Adrián Carbayales.

Adrián Carbayales Terés es asturiano, aunque nació en Madrid en 1985. Tras obtener una licenciatura en Filosofía por la universidad de Oviedo, realizó un Máster en Políticas Sociales y Bienestar. Ha trabajado como técnico cultural y como profesor, además es parte del equipo de Refuelgu, portal en lengua asturiana dedicado a la cultura popular.
Carbayales ha traducido obras clásicas de la literatura universal al asturiano para la editorial Radagast. Con esta misma editorial ha publicado la exitosa novela fantástica La Rexenta contra Drácula, realizando también su traducción al castellano.
En la actualidad, Adrián está implicado en el desarrollo de Tiempu de Lleendes, primer videojuego completamente escrito en asturiano. Será un juego de rol de ambientación medieval y espíritu noventero, financiado mediante una exitosa campaña de crowdfunding, que verá la luz a finales de 2022.
¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

♥