El polifacético artista Mo Caró, junto a Jordi Rediu, dirigirán este año 2021, EL SECRETO DE LA MARIPOSA. Un cortometraje lleno de fantasía, intriga y pinceladas de terror, con monstruo incluido al estilo tradicional de cuentos y fábulas.
Sinópsis:
A mediados del siglo XIV unos caballeros trasladan a un asesino en serie, en una larga travesía a través de los bosques, pero pronto cambiarán sus vidas para siempre.
El rodaje
El Secreto de la Mariposa, cuenta con un guión escrito por Lluis Muntada, Jordi Rediu y Mo Caró, sobre su idea original. Según declaración de los directores, el cortometraje se rodará este otoño (2021), en los maravillosos bosques naturales y un entorno medieval como nos brinda la comarca de Gerona (España).

El equipo de producción
El equipo de producción es amplio y exquisito para esta gran aventura, pues ya cuenta con profesionales de gran talla, como los efectos especiales de DDTSFX, creadores de monstruos como Hellboy o El Laberinto del Fauno (galardonados con un Oscar), SATANA FX (otro veterano en grandes producciones), GADGETSFX se encargará de props muy realistas, en el tema digital CUBICA VFX, y por último el excelente vestuario de los ALMA CUBRAE, experimentada productora de recreación histórica. Pese al excelente abanico de profesionales que rodea esta producción, no ha sido nada fácil coordinar sus agendas comprometidas con otras producciones, pero la amistad hacia sus directores y el atractivo del proyecto, lo hizo posible.
Financiación de la película
“Como bien sabemos el cine en España, está sufriendo y no recibe las ayudas correspondientes, por lo que tenemos que tirar de capital privado”, declaran los directores, y es por ello que se ven obligados a crear un Crowdfunding y así recaudar más ayudas. La plataforma elegida será KICKSTARTER, (link: https://www.kickstarter.com/projects/mocarofilms/the-secret-of-the-butterfly-el-secreto-de-la-mariposa) donde invitamos a que pasen y descubran las suculentas recompensas que ofrece la productora por tu mecenazgo. Solo os contamos una de ellas: Libro de producción con tapa dura, camiseta, DVD, 3 láminas, mapa A3 de la época, y un doblón de Oro. Todo por solo 30 Euros. ¿No merece esto un aplauso? Pasa por la plataforma y se parte de esta aventura única, ayuda con muy poco y te lo agradecerán.
La difusión en redes de la campaña en Kickstarter, está realizada por influencers de primera fila, que tendrán a su vez un cameo en el cortometraje.El primer actor confirmado para este corto es JORDI SÁNCHEZ ( Serie tv LA QUE SE AVECINA ) en el papel del Rey, con un registro distinto al conocido. IMDB https://www.imdb.com/name/nm0844983/?ref_=fn_al_nm_1
Los productores

Las productoras QUEEN KOyNG Sl, y MOCARO FILMS Sl, (@mocarofilms) producen este ambicioso proyecto que durará 3 semanas de rodaje, y contará con 5 actores principales y una gran cantidad de extras y cameos de amigos conocidos, que seguro disfrutaremos sin lugar a dudas, por la gran pintaza que muestra su gran elenco profesional. Esta es la primera dosis informativa de la producción, muy pronto nos informaran de quienes serán los actores principales y artistas invitados.
Mo Caró (director/productor), MOCARO FILMS SL, es un profesional del arte, la ilustración gráfica para el cine, y realizador de Spots tv, siendo más conocido actualmente por sus Posters de cine más icónicos como; The Mummy (Boris Karlof), Star Wars (Lucasfilms), Star Trek (La Nueva Generación). www.mocarofilms.com
IMDB: www.imdb.com/name/nm7625556
Jordi Rediu (productor/director), QUEEN KONG SL, es un profesional más conocido por producir joyas como; The Last Full Measure (2019), The Biggest Thing That Ever Hit Broadway: Redux (2017), Implosion (2011).
IMDB:www.imdb.com/name/nm0714937
Entrevista a Mo Caró
A continuación os dejo el video y la transcripción de la interesantisima entrevista con Mo Caró donde nos habla tanto del Secreto de la mariposa, como de las anécdotas y el proceso que se encuentra detrás de un proyecto cinematográfico de este calibre.
Buenas noches, oscuras y sin estrellas. Esta vez yo, Carlos, vuestro heraldo del cine retorcido tiene el honor de presentaros algo muy especial. Hoy en Espiademonios tenemos una ocasión de esas que no se suelen repetir. Un momento maravilloso donde hemos podido entrevistar a Mo Caró, veterano del diseño gráfico, que se ha embarcado junto con Jordi Rediu en la dirección de un cortometraje de fantasía que no podía prometer mejores cosas: El secreto de la mariposa. Así que, sin mucho más prolegómeno, os la ofrecemos con más de un detalle jugoso.
Carlos — Bien, pues, la primera pregunta sería sobre el principio de todo este proyecto del Secreto de la mariposa: ¿cómo y dónde surge? ¿Cómo se os ocurre hacer un cortometraje de fantasía, que requiere una cantidad de tiempo y dinero más importante que otros géneros y cómo os atrevéis a eso siendo creadores independientes?
Mo Caró — Atrevernos, nos atrevemos con todo, pero es aquello de que se trata de una idea de mi juventud. Siempre he amado el cine y, si me dedicaba a él alguna vez, siempre había querido hacer fantasía. Entonces, la pandemia ha dado para mucho, y bueno, le dabas muchas vueltas, escribías alguna tontería… Y, entre los tres, Lluís Muntada, Jordi Rediu y yo, elaboramos ese pequeño guion. En principio, queríamos que fuera un largometraje, eso sí que lo tengo que decir, lo comentamos muchas veces. El proyecto estaba pensado como un largometraje, lo que pasa es que, imagínatelo: se disparaba. El presupuesto era increíble y decidimos hacerlo en pequeñito, un cortometraje, pero muy cuidado, muy meticulosos y muy bonito. Entonces, esa es la decisión que tomamos, vamos a hacer un cortometraje bonito y de calidad. Nos salía como… unas dos semanas largas de rodaje. La idea surgió así, les llamé: Tenemos que hacer un pequeño guion, sobre estas cuatro líneas. Nos pusimos, lo hicimos y quedó muy chulo. Hicimos como siete revisiones de guion, imagínate. Y aún cambiaría cosas.
C — Si, bueno, ese es el gran problema. Nunca se acaba de corregir.
MC — No, pero hay un momento en el que tienes que poner el tope y decir hasta aquí hemos llegado, Aunque llegará el día del rodaje y seguiré y cambiaremos cosas.
C — Otra de las cosas que a mí me llamó mucho la atención echándole un ojo a vuestro proyecto es la ambientación que, para mí, es donde parece que habéis puesto más peso. Solo hay que ver los trajes, la importancia que se le da a todo el apartado visual. ¿Por qué esa dedicación? ¿Cómo habéis trabajado ese aspecto?
MC — Eso ha sido bastante laborioso, porque, en principio, quería ser una fantasía. Una época medieval, siglo XIV, pero tampoco teníamos la idea de que fuera en un tiempo en concreto. Por ejemplo, ves Juego de Tronos o cualquiera de estas películas de fantasía y sí que podrías decir que está ambientada en esa época, pero no sabes en que país, en que momento ni en qué mundo. Sin embargo, al conocer a toda esta gente que va a poner el tema del attrezzo, el vestuario (Alma Cubrae) son unos especialistas, muy meticulosos con el tema de la época. Son increíbles. Son de Gerona y son una productora de recreación artística. Y hacen unos vestuarios increíbles. Lo hablamos con ellos y nos recomendaron que no tiráramos tanto a lo que es la fantasía, sino que nos centráramos en el siglo XIV. Y dijimos, bueno, vamos a hacerlo real. Vamos a hacer algo real. Vamos a darle un misticismo pero con una ambientación totalmente real. Después, aquí en Cataluña, los bosques de Gerona, están muy enlazados con la edad media. Tenían muchos castillos, hay un territorito bastante virgen y los bosques son muy agradecidos. Así que, ya que esta todo allí, es más barato. Y por eso tomamos esa decisión. Vamos a hacerlo realista, aunque haya un monstruo allí en medio, vamos a intentar apegarlo a la realidad.
C — Otra de las cosas que me resultan interesantes, algo que yo admiro mucho de los artistas, es que hablen claro de sus referencias. Vosotros lo decís desde el principio: esto coge referencias muy claras de películas de los 80, de los 90, alguna joyita más actual. Incluso dais algunos ejemplos, por ejemplo, películas de Guillermo del Toro. Lo que yo te quería preguntar respecto de esto es, ¿en que os han influenciado esas películas que dais de ejemplo?
MC — A mi particularmente siempre me ha gustado el cine de antes, y hablo de mí, no puedo hablar de Jordi, porque lleva más años que yo en el medio y, aunque conozco un poco sus referencias personales, prefiero hablarte de las mías personales. El cine de ahora es muy rápido. Mi hijo fue una vez al cine con unos amigos y cuando volvió dijo: Papá, no me he enterado de la peli. O sea, literalmente. Había visto una película, pero, claro, del minuto cero al final no ha parado. No me he enterado de la historia. Ese es el problema que tenemos ahora: todo es muy rápido. Me influencia mucho el cine de antes. Incluso, yo ahora, que tengo cincuenta y cinco, cuando iba al cine con ocho años yo solo, los fines de semana para mi eran sagrados. Mi padre me daba la paga y me iba el sábado y el domingo al cine. Antes teníamos doble sesión, así que además dos películas. Era brutal, a mí me tenían que sacar a aptadas del cine. Ese cine es el que me ha influenciado a mí. Veía las películas como Ben-hur, Maciste,… Eran unas películas impresionantes, muy majestuosas, veías una narrativa muy bonita, muy correcta,… El Secreto de la Mariposa pretende eso también, que tenga una narrativa. Va a tener acción, va a tener intriga, va a tener fantasía,… Y claro, nos hemos nutrido un poco del cine de antes. Hay que documentarse, y yo vengo del mundo de la ilustración, porque mi padre ha sido dibujante de toda la vida en el mundo del comic. Así que, cuando tenía que realizar algún encargo, él se miraba sus libros y decía, pues si va de época, o del oeste o de lo que sea tienes que buscarte ese tipo de información. Un cineasta hace exactamente lo mismo: voy a hacer una película de terror, voy a buscar todo lo referente, lo que me gusta más lo que hay en el mercado y sacar tus propias conclusiones.
C — Mezclar cosas que ya se han visto y hacer lo tuyo propio, ¿no?
MC — Si, exacto. Sin repetir lo que el otro ha hecho, pero bueno, es que hoy ya está todo inventado.
C — Pues otra cosa que me interesa y que ya has soltado un poco y te voy a hacer soltar un poco más es el monstruo. A mí, en lo personal como fina del género de terror, los monstruos son como lo que más me suele interesar. Y es que, no solo decís que en vuestro corto hay un monstruo, sino que además lo hace la gente de DDT SFX, que es gente de la leche que ha trabajado con Guillermo del Toro, gente de mucha calidad. Y yo sé que no nos puedes contar mucho del monstruo porque no puedes desvelarlo, pero, ¿alguna cosa que tengáis pensado? ¿Cómo es trabajar con esta gente? ¿Algo sobre la criatura?
MC — Sobre la criatura… Pudo decir que, como he dicho antes, está todo inventado. Así que sorprender al espectador es muy difícil y lo que estamos intentado es hacer una criatura muy próxima. O sea, vamos a prescindir de lo que es un árbol del Bayona o un fauno de Guillermo, eso ya puedo decirte que no lo vamos a hacer. Vamos a hacer algo más cercano a lo humano. No te puedo decir más. Y respecto a la pregunta que me haces de trabajar con este tipo de gente, bueno, David y yo nos conocemos desde hace muchísimos años. Éramos unos adolescentes, teníamos unos veinte años (aunque yo soy un poco mayor que él), cuando trabajaba en la productora de publicidad de mi padre. Y recuerdo que él empezaba en esto y picó un día a la puerta del estudio. Él no sabía que yo estaba allí, Llegó con sus dos socios, Tato y el otro David, por eso se llama DDT, eran tres chavalitos que empezaban en esto. Y recuerdo que picaron a la puerta de la productora, abrieron y me dijeron ¿Qué coño haces tu aquí? Hostias, ¿Qué pasa? Aquello fue un shock porque estaban buscándose la vida y estaban, como aquel que dice, a puerta fría, llamando a las productoras a ofrecer sus servicios. Y en aquel momento nos cayó un anuncio de Comansi, y te estoy hablando de los años ochenta, ochenta y ocho, poco más, poco menos. Había que hacer un lobo, tipo Thriller, y acabaron haciéndolo ellos. Hicieron un presupuesto, se ajustó todo al máximo. Se acabó haciendo baratísimo, tirado de precio, pero hicieron un monstruo increíble. Hicieron una momia, el hombre lobo y fue brutal, y ahí vi que iban a reventar como artistas. Y entonces, pues hablábamos, teníamos más contacto. Era aquello de hemos trabajado junto, y hemos crecido así. Ellos han seguido, por un lado, con todo el tema de los efectos especiales, yo por el diseño gráfico, la ilustración, cartelería de cine y demás. Siempre dentro de este mundillo, siempre he sabido de todas sus producciones y demás. También os puedo contar en primicia que a ellos les encargaron hace muy poquito el proyecto de Drácula de Steven Spielberg, pero por todo este follón de la pandemia y demás no han podido armar un buen equipo y tuvieron que rechazar el proyecto con mucha pena. No puedes, muchas veces, cogerlo todo. Y bueno, con ellos siempre es divertido, trabajar con amigos siempre es más divertido que trabajar con alguien que no conoces. Y tengo la suerte de tenerlos a ellos y decirles Es que me tenéis que hacer el monstruo, tíos.

C — Otra pregunta que me gustaría hacer es que has comentado que no tienes tanta experiencia en el mundo del cine, pero donde eres un veterano es en ilustración, en diseño gráfico. Toda esa dilatada carrera tuya, ¿ha influenciado en como concibes el cine?
MC — De alguna manera sí. Yo siempre digo que el arte visual lo he vivido desde pequeño. Mi padre hacia comic, hacía tebeos en casa, y siempre ves todas las aventuras en imágenes. Y yo creo que he tenido la ventaja de vivirlo directamente y, rápidamente, verlo todo en imágenes. Yo cuando estaba en la productora de mi padre, que hacían spots publicitarios, llegaba un anuncio. Yo no lo rodaba, ojo, cuando yo trabajaba allí era muy joven, pero recuerdo que llegaban los encargos de las agencias y yo automáticamente me lo imaginaba. Veías el storyboard que había hecho la agencia, yo me lo miraba y ya veía el anuncio. Tuve la ventaja también de aprender con un realizador que se llamaba Luis Acosta Moro que en aquella época era el Rey Midas en el mundo de la publicidad. Era un monstruo. No tuvo buenos tiempos, su productora cerró y vino a parar a la nuestra. Con él aprendí muchas técnicas, tanto de iluminación como de narrativa, de imaginación (porque muchas veces hay que meterle imaginación a las cosas). Por ejemplo, yo te explico un encargo que nos llegó de la casa Opel, y nos decía que el anuncio tenía que acabar con el logotipo de la marca, pero con la animación como de movimiento. Era como si bailara, como un vaivén. Imagínate eso en los años ochenta, noventa más o menos. Te vas a una empresa que hace animación y le explicas esto. Y claro, te explican que hacer eso vale tanto. En aquella época todo aquello de la informática no estaba muy definido y tenían que hacer un gran esfuerzo y valía un quintal. Entonces, tocaba darle vueltas a la cabeza. Cogimos una bandeja, la pintamos de negro, cogimos la chapa plateada del coche que nos pasó la marca. Cogimos la chapa, la metimos dentro de la palangana y metimos agua. Pusimos la cámara encima y movimos el agua. Y así conseguías el efecto. Claro, ahora lo cuentas y dices ¡hostias! pero lo veías en pantalla y quedaba maravilloso. Muchas veces tienes que usar la imaginación para abaratar los costes y aquí pasa exactamente lo mismo. Es intentar jugar con el presupuesto, darle a la cabeza muchas veces. y me parece que en este cortometraje vamos a tener que darle muchas veces. Yo me estoy imaginando secuencias y demás y son unas escenas en el bosque, en una localización donde no puedo meter un coche para que em haga un travelling y ya estoy pensando en colgar en una rama, colgar una cámara… imagínate, intentando darle vueltas al aspecto.
C — El buen cine es mucho de ingenio creo yo.
MC — Sí, ya te digo, mucho ingenio y mucha imaginación. O sea, Guillermo del Toro también hace eso. Yo sé que Guillermo, cuando hizo la del Laberinto del Fauno y, cuando estaba rodando aquí, tenía cosas que tenía que hacerlas digital o falseando y él decía: Fuera, fuera. Su cine es muy real, porque tiende a evadirse de lo digital.
C — Claro, que todo esté ahí.
MC — ¡Claro! Para que vas a hacer un monstruo digital, es que al final se nota. Hemos llegado muy lejos con ese tema, pero está claro que lo es en una película y dices, esto es de verdad y esto es de mentira.
C — Es muy interesante el efecto especial tradicional. El maquillaje, el prostético, el animatrónico,…
MC — Sí, yo prefiero que sea más real. Me acuerdo que Cubica, que son los de los efectos especiales del cortometraje, están haciendo mucho trabajado muy bueno, con series de Netflix. Y ellos me contaban de hacer el monstruo en digital y dije que no. El monstruo va a ser real, cueste lo que me cueste. Digital se puede meter algún efecto. Humo, brizna que le salga del cuerpo, alguna tontería de estas. Pero digital no lo voy a hacer. Respetando el trabajo de ellos, por supuesto.
C— Bueno, pues, con un poco con esto, terminamos la entrevista. Simplemente agradecerte el haber estado por aquí. Mandar un saludo a Jordi Rediu que no ha podido pasarse por motivos personales. Y bueno, muchísimas gracias por todo y por este ratillo.
MC — Para nada. Ha sido un placer. Y espero que cuando la gente lea esto se quede pegada a la pantalla escuchando todas estas curiosidades.
C — Y por supuesto, si queréis apoyar la financiación de El Secreto de la Mariposa está en Kickstarter. Así que, lo tenéis ahí.
MC — Sí, estamos en promoción durante treinta días en Kickstarter buscando The Secret of the Butterfly y te saldrá toda la campaña, quien trabaja en ello, la producción, los dos macacos que vamos a rodar esto,… y todo el mundo vaya.
C — Muchas gracias por todo, de nuevo.
MC — A ti por brindarme la oportunidad.
Recordad que podéis apoyar el proyecto de El Secreto de la Mariposa pinchando aquí.
¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

¡¡Qué pasada de entrevista!! 👏👏👏 Enhorabuena y gracias por acercarnos así al cine y todo lo que le rodea. 🙌🙌