El libro más enigmático del mundo: El manuscrito Voynich

En este momento estás viendo El libro más enigmático del mundo: El manuscrito Voynich

El manuscrito Voynich sigue siendo un misterio que nadie ha conseguido descifrar. su lenguaje críptico que aún no ha podido ser descifrado y sus extrañas ilustraciones, le convierten en el libro más enigmático y fascinante del mundo. Pero, ¿es posible que por fin se haya dado con la clave de desvele sus misterios?

Entradas relacionadas que podrían interesarte

La vida de Michał Wojnicz

Tras una azarosa vida que le obligó a huir a través de Europa, el revolucionario polaco-lituano Michał Wojnicz terminó asentándose en Londres.

Allí se casó con la joven irlandesa Ethel Lilian Boole (hija del famoso matemático George Boole) que compartía sus ideales. Durante un tiempo ambos se dedicarían a escribir y traducir literatura revolucionaria que luego enviaban a Rusia y otras partes de Europa.

Retrato de Michał Wojnicz en 1885
Voynich en 1885

Voynich desarrolló un verdadero interés por los libros, catálogos y manuscritos antiguos que le llevó a establecer un prospero comercio en Soho Square a donde acudían coleccionistas en busca de libros descatalogados, raros, incunables o imposibles de encontrar.

La adquisición del manuscrito Voynich

En 1912 adquirió a bajo precio, junto con otros manuscritos y libros antiguos, el manuscrito que hoy lleva su nombre, tras encontrarlo en la biblioteca del colegio jesuita de Villa Mondragone, Italia. Durante el resto de su vida intentó descifrar su contenido, remitiendo copias del mismo a diversos expertos, aunque sin resultado alguno.

En la actualidad el manuscrito se alberga en la Biblioteca Beinecke, de la Universidad de Yale sigue siendo un misterio.

¿Pero, qué hace tan enigmático al manuscrito?

El manuscrito, datado entre los años 1404 y 1438, contiene unas 35.000 palabras, escritas empleando un lenguaje y símbolos desconocidos, sin ningún signo de puntuación.

Texto en aparaciencia correspondiente a una receta.
 Beinecke Rare Book & Manuscript Library, Universidad de Yale.
Texto en aparaciencia correspondiente a una receta.
Beinecke Rare Book & Manuscript Library, Universidad de Yale.

Tras más de un siglo de investigaciones por diversos expertos no ha podido ser traducido, ni siquiera empleando las más avanzadas técnicas de supercomputación. El texto parece estar dividido en seis secciones de contenido científico o mágico y es acompañado de bellas ilustraciones.

Especies vegetales.

En una de las secciones que parece tratar sobre botánica, el texto está ilustrado con 113 especies vegetales. Hasta el momento, expertos botánicos sólo han podido identificar dos de ellas, un lirio y un brócoli.

Galaxias.

Otra de las secciones del códice está relacionada con la astronomía y la astrología. Incluye cartas astrales y signos zodiacales y nueve medallones cosmológicos dibujados en folios desplegables que representan partes del universo que no han podido ser identificadas.

Medallones cosmológicos.
Beinecke Rare Book & Manuscript Library, Universidad de Yale.

Misteriosas mujeres

En el códice aparecen una serie de imágenes de mujeres desnudas, muchas de ellas con el abdomen hinchado, bañándose sumergidas en manantiales o vadeándolos y empleando extraños y diversos tubos y cápsulas. Esto casaría con la medicina clásica y medieval en la que había una rama dedicada a la ginecología y las enfermedades de las mujeres y trataba asuntos como la higiene, la alimentación, las sangrías, los tónicos y las tinturas o incluso los cosméticos.

¿Un tratado de medicina femenina?

Y es que aunque no ha sido posible identificar ni un sólo nombre o especie de planta o de enfermedades, las últimas investigaciones relacionan el manuscrito con un tratado medieval de medicina femenina, ya que aparentemente contiene todos los conocimientos necesarios para preservar la salud de la mujer.

¿Es posible que en lo próximos años el desarrollo de la inteligencia artificial sirva de ayuda para descifrar el misterio que encierra uno de los manuscritos más famosos y enigmáticos de la humanidad?


Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Síguenos en redes sociales a través Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota