El arte de Julie Dillon

En este momento estás viendo El arte de Julie Dillon

Que Julie Dillon no es una artista más, se percibe al instante al observar por primera vez cualquiera de sus obras. No es casualidad que haya obtenido un gran reconocimiento a lo largo de su carrera. Entre otras distinciones, ha sido nominada como mejor artista profesional a los premios World Fantasy Award en 2012 y 2017, además de obtener el Chesley en varias ocasiones y en diversas categorías y alzarse con los premios Hugo en 2014, 2015 y 2017. Acompáñame para conocer un poco más sobre la obra de una artista que cuenta con un estilo y visión muy personal que la ubican entre los mejores ilustradores actuales de ciencia ficción y arte fantástico.

Surface, portada de The Book of Apex Vol 4

Entradas relacionadas que podrían interesarte

Algunos detalles biográficos

No voy a pararme mucho en los detalles biográficos más allá de lo imprescindible, ya que la obra de Julie Dillon habla por si misma de manera elocuente.

Nació en 1982 en Estados Unidos y estudió Bellas Artes de la Universidad Estatal de Sacramento, graduándose en 2005. Posteriormente continuó su educación a través de la Universidad de la Academia de las Artes en San Francisco y la Academia Watts Atelier.

Su carrera arranca de forma profesional en 2006. Comenzó trabajando en el arte para juegos para luego incursionar en la ilustración de libros, revistas y juegos. Sus creaciones parten de la magia de lo cotidiano y la naturaleza, para representar temas generalmente fantásticos y de ciencia ficción (habitualmente con aproximaciones al steampunk). Emplea colores intensos para interpretar escenas que son tratadas con imaginación y elegancia y habitadas por personajes alejados de los arquetipos habituales del género,

“Honeycomb” Pintura surrealista para la portada del número 48 de la revista Clarkesworld. Finalista de los premios Chesley (2011). Los detalles de la tela resultan increíblemente fluidos. Tras el personaje principal continua una escena intrigante.

Apreciación de la obra de Julie Dillon

Si algo me gusta del trabajo de esta artista es que resulta brillante para contar una historia vívida a través de sus imágenes. Además, parece que no tenga miedo de usar colores llamativos, una tendencia que sin embargo ha suavizado en sus obras más recientes, algo más oscuras. Sin embargo, el color sigue estando presente como una seña de identidad creativa.

Hay algo hermoso en sus ilustraciones, quiero decir que más allá de su belleza hay algo en ellas que te hace querer saber qué está pasando. El espectador se siente interpelado a completar la historia que el dibujo sugiere. Resulta sorprendente que Julie Dillon no se haya prodigado más como portadista, ya que capacidad narrativa es un hecho diferencial que convierte su arte en distintivo.

Trabajos destacados

“Artificial Dreams” Trabajo personal que sirvió de portada para la antología Ciudad Nomada y otros relatos

“Specimens: Glowfrogge” Parte de una serie de criaturas steampunk

“Space Sirens” Portada del número 89 de la revista Clarkewolds

“Exodus” Cubierta para un álbum de música.

“Beneath the Surface”

“Ancient Discovery”
“Migration”

“Wat”

“Planetary Alignment”

“Penitence”

Portada para la antología Long Hidden

Para más información visita la web de Julie Dillon: https://www.juliedillonart.com/



¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota