Dragones, dragones everywhere
Me encantan los dragones. Ver uno impreso en la portada de cualquier novela es motivo suficiente para que me interese por ella. Y como Abril está marcado por ser el mes del año en el que celebramos Sant Jordi en Cataluña, he aprovechado la excusa para prepararos un artículo sobre novelas en las que los dragones tienen un papel importante.
La leyenda de Sant Jordi
Pero antes de entrar en las referencias que he escogido, dejadme que os explique, un poquito mejor, qué es esto de Sant Jordi. En Cataluña, el 23 de abril es el día del libro y la rosa, pues es tradición honrar a familiares, amigos o a tu pareja con estos obsequios. A pesar de que, antiguamente, estaba estipulado que los hombres regalaban rosas a las mujeres y estas les correspondían con libros, hoy en día se sorprende a los seres queridos con cualquiera de las dos opciones (e incluso con tazas, camisetas, y demás merchandising tematizado).
En el caso de regalar rosas, su color tiene un significado concreto (como le rojo para el amor y la pasión o el amarillo para la amistad), y hasta se pueden encontrar flores multicolores. Aunque se trata de mi fiesta nacional favorita, ya que las calles se llenan de flores, libros y magia, esta tradición tiene un origen bastante aburrido, así que yo solo os voy a contar la parte fantástica del asunto.

La leyenda
Cuanta la leyenda (o al menos una de sus versiones) que había un reino atemorizado por un dragón que tenía un hambre insaciable. Para mantener a raya los ataques de semejante monstruo, los habitantes del reino pactaron entregarle, cada semana, uno de los animales de sus ganados, ya que muchos caballeros habían fracasado y perdido la vida en un intento de matar al dragón.
Pero llegó un día en el que las vacas, las gallinas y los corderos se acabaron, y el lagarto seguía reclamando su sustento. Desesperados, los habitantes del reino al final decidieron que cada semana se realizaría un sorteo, para decidir quién se convertiría en el alimento de la bestia. Hasta que le tocó a la princesa del reino.
Querida por el pueblo por su gran corazón, la princesa no quiso eludir su responsabilidad y se dirigió a la cueva del dragón para afrontar su destino, haciendo caso omiso a las súplicas de su padre. Por suerte, un valiente y feroz caballero, Sant Jordi, logró matar al monstruo y rescatarla. Se dice que de la sangre de la bestia brotó un rosal de rosas rojas, y que el caballero obsequió con una de ellas, a la agradecida princesa. Lo del libro ya vino después.
Una versión un poco distinta
Hay tantas versiones de esta historia como pueblos, e incluso algunas que se han actualizado según los cánones actuales (a mí me gusta pensar en dragones vegetarianos, caballeros miedicas o en princesas que matan sus propios dragones).
En Mataró, población en la que vivo y que está a unos treinta quilómetros de Barcelona, encontramos un ejemplo de historia alterada. Como el dragón es uno de los símbolos de la ciudad, en nuestra versión, el reptil no es malvado, sino que está hechizado por un macho cabrío que domina y dicta sus actos. Sant Jordi se enfrenta al hechicero en una encarnizada lucha a muerte, y el dragón, inspirado por la valentía del caballero, logra liberarse del yugo en el que estaba sumido, ayudando a Sant Jordi a vencer al auténtico villano.
En este caso, el rosal brota de la sangre del hechicero, y Sant Jordi regala dos rosas a la princesa (que en nuestro caso no tiene sangre azul, sino que es una sencilla muchacha), quien decide darle una al dragón. Esta versión de la leyenda se teatraliza cada año en un baile pirotécnico que transcurre por el centro de la ciudad, y que ya forma tan parte de la celebración, como los puestos de libros y rosas que podemos encontrar en cada esquina.

Entradas relacionadas que podrían interesarte
- Leer> Recetario culinario: ¿Qué comen nuestros héroes?
- Leer> Cuatro series eclipsadas por “Miércoles”
Recomendaciones de novelas con dragones (y dragonas)
Y ya no me enrollo más, vamos con las novelas en las que encontraréis una buena dosis de lagartos. No os voy a hablar de “Canción de hielo y fuego (George R.R. Martin)”, “Eragon (Christopher Paolini)”, “Cuentos de Terramar (Ursula K. Le Guin)”, “Memorias de Idhún (Laura Gallego)” ni de “El Hobbit (J. R. R. Tolkien)”, ya que creo que son obras de sobras conocidas. En su lugar os he preparado estas otras referencias:
¡Guardias! ¡Guardias! (Terry Pratchett)

La sinopsis: <<La Guardia Nocturna de la ciudad de Ankh-Morpork no tiene mucho trabajo. De los crímenes se ocupan los Gremios de Ladrones y de Asesinos, sin pasarse de una cuota fija al mes, por supuesto. Así, esta guardia destartalada y sin sentido de existencia consta de tan solo tres hombres: el capitán Vimes, el sargento Colon y el cabo Nobbs.
Cuando un nuevo recluta, el idealista enano de casi dos metros llamado Zanahoria Fundidordehierroson, se integra en su equipo y no tiene mejor idea que arrestar a ladrones y asesinos haciendo cumplir la Ley, los tres veteranos verán cómo su rutina se rompe. Por si fuera poco, un dragón, criatura que se creía que ya no existía, ha aparecido en la ciudad y a nadie parece interesarle mucho.>>
Información básica: Se trata de la octava novela de Mundodisco y de la primera entrega de la saga (o el camino) de los guardias, publicada por primera vez en inglés en 1989, y en español en 1993. En este enlace encontraréis una guía del orden en el que leer las novelas de Mundodisco, pero creo que cada cual tiene el suyo. Yo, por ejemplo, empecé por los inicios de saga y ahora voy hacia dentro (leyendo los segundos de todas las sagas, luego los terceros, etc.). La edición que tengo de “¡Guardias! ¡Guardias!” es la de bolsillo del sello Debolsillo (Penguin Random House), con 400 páginas. La editorial MaiMés está reeditando las novelas de Mundodisco en catalán, con una traducción, unas portadas y una edición en general, de ensueño.
Mi opinión al respecto: Sí, lo sé, os he dicho que no iba a hablar de obras conocidas y la primera en la frente. ¿Quién no conoce Mundodisco? Pues yo descubrí estas novelas hace solo un par de años y, como quiero pensar que no soy la única que ha vivido al margen de esta maravilla, voy a aprovechar la oportunidad para promocionarla. También quiero romper una lanza a favor de esta saga, ya que veo que se habla mucho del camino de las brujas o del de la muerte, y poco de esta en comparación.
Esta novela es divertida, crítica, emocionante y salen dragones. ¿Qué más se puede pedir? Como en todas las novelas que me he leído de Terry Pratchett, tiene grandes personajes, se lee muy fácil (a pesar de que no tiene capítulos) y se remata con un final estupendo.
Respecto al tema que nos ocupa, también os diré que no solo sale un gran y majestuoso dragón, sino también criaturas de una especie descendiente un poco esmirriada, que acaban siendo los auténticos héroes. Si has empezado a leer Mundodisco por “El Color de la Magia” y “La luz fantástica” y te han parecido un poco aburridos, no lo dejes. Léete “¡Guardias! ¡Guardias!” que verás como la cosa se anima y logra engancharte.
El dragón de su majestad (Naomi Novik)

La sinopsis: <<Cuando el capitán Will Laurence captura la fragata Amitié y se apodera de su preciado cargamento, no imagina que su vida está a punto de cambiar siempre. El cargamento es nada más y nada menos que un huevo de dragón imperial, obsequio del emperador chino a Napoleón. Y cuando la criatura salga del cascarón, Will será el elegido como criador. A medida que el joven capitán empieza a involucrarse cada vez más en la crianza de su dragón, juntos irán aprendiendo las tácticas de guerra aérea, ya que Francia, dirigida por Napoleón Bonaparte, tiene a su armada dragoniana lista para invadir Gran Bretaña.>>
Información básica: Novela de fantasía histórica. Se trata del primer volumen de la saga “Temerario”, compuesta por nueve títulos en total. La edición que tengo es la que reeditó Umbriel ediciones en 2022, con tapa rústica y formada por 352 páginas, sin embargo, el libro original en inglés se publicó en 2006. De momento, Umbriel ediciones ha publicado los tres primeros volúmenes de la saga, aunque los demás se pueden encontrar en otras ediciones.
Mi opinión al respecto: Empecé este libro con muchas ganas y las expectativas bastante altas, ya que prometía ser un relato fantástico basado en las guerras napoleónicas, con dragones. ¿Qué podía salir mal? Me sorprendió en positivo el tono de la trama, con un estilo clásico burgués, así como la aproximación que se hacía a los dragones.
Temerario, el protagonista de la historia, no es una bestia agresiva, despiadada y con sed de sangre, sino una criatura refinada, culta, inteligente y con un gran sentido de la lealtad y del patriotismo. Me encantó conocer este mundo, la organización y la estructura de la armada británica, así como el estilo de vida y la rutina de entrenamiento de los dragones. Pero lo que al comienzo del libro me pareció original y entretenido, terminó por cansarme.
Demasiadas escenas iguales en las que Will y Temerario conversan como si de dos caballeros de la alta sociedad se tratara, falta de poderío del dragón que, en algunas escenas, parece más un gato que una temible bestia, y poca acción en general. Respecto a las descripciones de las escenas de entrenamiento o batallas, no he llegado a imaginarme bien cómo funcionan los combates con los dragones.
A pesar de todo, como he sabido que esta es una de las primeras novelas de la autora y que, posteriormente, ha publicado libros que están teniendo muy buena acogida, supongo que le daré otra oportunidad y me compraré el segundo libro de la saga. Ya os contaré si los puntos débiles de esta primera entrega se mantienen o bien si se han suplido de algún modo.
La sombra de los dioses (John Gwynne)

La sinopsis: No lleva sinopsis, solo algunas opiniones y una frase que reza: <<Las grandes sagas de escriben con sangre.>>
Información básica: Novela grimdark que transcurre en un mundo nórdico de inspiración vikinga. Es el primer libro de la trilogía “Hermanos de sangre” que se publicó en 2021 de la mano de Ediciones Minotauro (Grupo Planeta). La edición que tengo es la que viene encuadernada con tapa rústica, y que está formada por 496 páginas. Aunque la segunda parte todavía no ha salido en castellano, me consta que el Grupo Planeta tiene los derechos de toda la trilogía, así que no creo que tengamos que esperar mucho para tenerla.
Mi opinión al respecto: Os voy a ser sincera, me compré esta novela sin saber nada de ella, solo motivada por el dragón gigante que sale en la portada. Y también os diré que, quizás por eso mismo, me ha sorprendido y me ha gustado mucho. Además, como he leído muy poca cosa ambientada en mundos de estilo vikingo, me ha parecido una lectura original.
El libro tiene capítulos protagonizados por uno de tres personajes distintos: Orka, Varg y Elvar. Y encontraremos de todo. Hay batallas con mucha (MUCHA) sangre, bichos que dan muy mal rollo acechando sin tregua, intrigas políticas que nos darán alguna que otra sorpresa, mitología que se vuelve más y más real a medida que avanza la trama, etc. Si bien hay algunas descripciones que me han parecido que entorpecen el ritmo de lectura (el quinto vikingo idéntico ya me sobró), creo que se lee de manera muy ágil, y el hecho de que los capítulos sean bastante cortos, ayuda a crear ese efecto.
En una novela donde cada capítulo tiene un protagonista distinto, creo que el éxito consiste en que, cuando cambias de personaje, desearías que su trama continuase, pero te vuelve a pasar lo mismo cuando acabas el capítulo del nuevo personaje (y así sucesivamente). Pues a mí me ha pasado. A cada capítulo quería saber más del personaje que acababa de dejar y continuar con su historia. Otro punto que me ha gustado ha sido la representación de personajes femeninos, sobre todo las grandes y feroces guerreras que aparecen. Nada de solo escuderas, luchan a hacha, lanza, espadas de distintos tamaños o a cabezazos si hace falta. Y el final me ha encantado. Me compraré la segunda parte sin dudarlo.
Cuando ellas fueron dragones (Kelly Barnhill)

La sinopsis: <<En 1955, a miles de esposas, madres y amas de casa les salieron alas, escamas y garras y alzaron el vuelo para no volver. Pero ¿por qué algunas, como la adorada tía de Alex se transformaron y otras, como su madre, no? A Alex le gustaría saberlo, pero nadie va a explicarle nada. El tema es tabú.
Obligada a guardar silencio, Alex debe enfrentarse a las consecuencias de este suceso extraordinario: una madre más protectora que nunca, un padre cada vez más ausente, la molesta insistencia en asegurar que su tía y el resto de mujeres convertidas en dragones jamás existieron, y una prima a la que adora, Bea peligrosamente obsesionada con esas criaturas prohibidas…>>
Información básica: Novela autoconclusiva de fantasía. La edición que tengo es la del sello CrossBooks (Grupo Planeta) en tapa dura, publicada este 2023 en español, con 432 páginas. La versión original en inglés se publicó en 2022.
Mi opinión al respecto: Este libro me llamó la atención nada más verlo y, tras leer la sinopsis, no podía pensar en nada más que en comprármelo. A pesar de esto, me temía que la presencia de dragones fuera más bien una metáfora, pero con la ayuda de la bookstagramer @lalibredrea (que contestó muy amablemente mis preguntas) acabé de decidirme. Y me ha encantado. Es fácil de leer, tiene buenos personajes y un final muy bonito.
Este libro va sobre desigualdades, situaciones injustas, el miedo, el menosprecio, la autocensura y la capacidad que tenemos de mentirnos y mirar hacia otro lado ante los temas tabú; también va sobre el amor, la gratitud, la superación personal y el hogar que solo se encuentra entre la auténtica familia.
El punto de vista de la protagonista, Alex, me ha parecido muy bien expuesto, y su arco personal, la mar de edificante. Además está repleto de dragonas. Y son bien reales, poderosas, feroces, letales y destructivas, a la par que entrañables. No exagero si os digo que esta se ha convertido en una de mis novelas favoritas, así que os la recomiendo mucho. Os va a indignar y a dejar el corazón calentito a partes iguales.
Próximas lecturas
Para acabar el artículo os voy a chivar cuáles van a ser mis siguientes lecturas draconianas. En primer lugar voy a leer “Vencer al dragón”, de Barbara Hambly, una novela que ha reeditado hace poco B DE BOLSILLO (Penguin Random House) y a la que le tengo muchas ganas. Y también me gustaría leer alguna novela de “Dragonlance”, aunque antes me tengo que informar un poco para ver por dónde empiezo. También tengo en casa “Eldest”, la segunda parte de “Eragon” (como he dicho que no hablaría de eso, solo diré que me gustó mucho la primera entrega), y me llama la atención “El priorato del naranjo”, de Samantha Shannon. Ya os cantaré qué tal cuando los haya leído.
¿Y vosotros? ¿Tenéis alguna recomendación de novela en la que los dragones tengan un papel importante? Contádnoslo en comentarios.
¿Te ha gustado este artículo? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.
