Djinn, ¿genios o daimones?

En este momento estás viendo Djinn, ¿genios o daimones?

Los djinn o genios son seres fantásticos de increibles capacidades asentados en la cultura islámica, pero de una antigüedad mayor a esta. Cuentos y leyendas como el de Aladino y la lampara maravillosa han contribuido a la expansión mundial del mito.

Cada noche Sherezade inicia una narración, un cuento maravilloso con el que logra atrapar la atención del sultán quien tras un desengaño amoroso acostumbra a matar a sus concubinas tras esa primera noche.

Pero la astuta Sherezade encadena sus historias introduciendo nuevos personajes y situaciones con las que mantiene absorto y despierto al sultán hasta que la llegada del alba obliga a interrumpir el relato. Deseoso de escuchar las historias que aún están por llegar, el sultán perdona la vida a Sherezade un día más. Una de esas narraciones es la protagonizada por un mercader y un genio, un djinn.

Por supuesto, hablamos del cuento de Aladino y la lámpara maravillosa que el orientalista francés Antoine Galland recogió de labios de un cristiano sirio. Galland incluyó la historia de Aladino en la compilación de cuentos árabes de Las mil y una noches (1704-1717). Hoy es casi imposible disociar la figura del los genios de la imagen que nos ha llegado a través de esta y otras narraciones orientales.

Los genios o djinn han pasado al acervo cultural de occidente convertidos en poco más que extraños, aunque poderosos, magos que viven en lámparas y conceden tres deseos al servicio de un amo ocasional. Sin embargo, la figura mitológica de los djinn es, en su origen, mucho más rica y está llena de matices y sorprendentes conexiones con otros seres fantásticos.

Para empezar, resulta curioso el comportamiento errático de una criatura cuya naturaleza es casi divina. Los djinn son capaces de los prodigios más asombrosos, poseen libre albedrío y sin embargo malgastan el tiempo de sus largas vidas burlándose de los seres humanos o sometiéndose a su voluntad. Parece no tener mucho sentido. ¿Qué son en realidad estos extraños entes?

Ilustración para la versión rimada de Aladdin y su lámpara maravillosa, de Arthur Ransome (1919)
Ilustración para la versión rimada de Aladdin y su lámpara maravillosa, de Arthur Ransome (1919)

Entradas relacionadas que podrían interesarte

Mesopotamia el origen de los genios

Hay que remontarse a las diferentes culturas que florecieron a partir de la edad de bronce en la confluencia entre los rios Tigris y el Eufrates (es decir, Mesopotamia) para encontrar las primeras referencias sobre los genios. Podemos afirmar, por tanto, que las primeras historias sobre genios o djinn son casi tan antiguas como la propia civilización humana.

Los genios en la antigua Mesopotamia estaban relacionados con la divinidad, y al igual que otras entidades como demonios y espíritus, tenían un caracter ambiguo.

Había genios maléficos encargados de ejecutar la voluntad divina para castigar a los humanos con enfermedades y toda clase de desgracias. En el otro extremo se situaban otras criaturas a las que se les atribuían una función protectora.

¿Genios o daimones?

Entre los tipos de entidades que forman parte de las creencias de las antiguas culturas mesopotámicas, no resulta sencillo establecer una diferenciación clara. Sin embargo, los genios pueden considerarse como una clase de daimones, criaturas de comportamientos contradictorio que interferían en la vida cotidiana.

Contaban con capacidad de reflexión y de decisión, pero a diferencia de los djinn islámicos, en su relación con la humanidad servían como instrumentos de la voluntad divina. Independientemente de su caracter malicioso o benéfico, los fieles dirigian a ellos sus plegarias para tratar de ganarse el favor de los dioses o aplacar su ira.

Lilith. Ilustración de Luis Royo y Romulo Royo
Lilith. Ilustración de Luis Royo y Romulo Royo

Genios malvados

Las culturas sumeria y acadia contaban entre otros daimones de caracter malicioso a Lilitu y Ardat Lili, monstruos nocturnos que moraban en desiertos y lugares apartados provocando pesadillas, muerte y destrucción.

Estos dos daimones femeninos darían origen a Lilith, que en el relato bíblico se convierte en la primera mujer de Adán. Al igual que éste, fue creada a imagen y semejanza de Dios. Es decir, el hombre y la mujer fueron concebidos como iguales. En consecuencia, Lilith se niega a someterse Adán y abandona a su marido. Al abandonar el paraiso llega a orillas del Mar Rojo donde habitan muchos demonios con los que tuvo abundante descendencia: los lilim, una estirpe de espíritus o demonios femeninos semejántes a súcubos y vampiros.

Pero antes de la tradición hebrea, Lilith es ya mencionada en la epopeya épica del Poema de Gilgamesh. Para los sumerios Lilith era un espiritu femenino del aire, pero también un demonio sediento de sangre que reinaba en la oscuridad, seduciendo a los hombres con su belleza para asesinarlos.

Otro de los daimones más inquietantes era Pazuzu, señor del inframundo para los acadios y rey de los demonios de viento. Su presencia era temida, pues se le consideraba portador de la destrucción y de toda clase de enfermedades. Sin embargo, también tenía tenía muchos adeptos que créian que podía auyentar a otros demonios. Pazuzu actuaba como protector de madres y embarazadas, a quienes defendía de la maldad del demonio femenino Lamashtu, su propia esposa o consorte.

Genio alado. Detalle de un relieve del palacio del rey asirio Sargón II, (722-705 a.C.)
Genio alado. Detalle de un relieve del palacio del rey asirio Sargón II, (722-705 a.C.)

Genios protectores

Entre los daimones mesopotámicos que resultan benefactores para los humanos se encuentran los genios alados, símbolos de abundancia y protección ante enemigos y monstruos. Aparecen en la iconografía asiria como hombres barbados con alas, representados en las paredes de templos y palacios o lugares relacionados con la realeza.

También destacan los daimones alados con cuerpo de león o toro y escamas en forma de pez en el vientre, los celestiales lammasu. Su función era la de velar por los enfermos y purificar el lugar que guardaban protegiendo a quienes se encontraban en su interior.

Difusión del mito djinn

Los antiguos griegos tomaron esta concepción daimónica y la difundieron a occidente a través del Mediterraneo. Para los griegos los daimones eran seres a medio camino entre la humanidad y la divinidad genios protectores o portadores de la fatalidad cuya misión era la de intermediar entre humanos y dioses.

Más tarde las religiones post-abrahámicas asimilaron el termino daimon como sinónimo de fuerzas maliciosas, semidivinas, ídolos paganos o deidades extranjeras.

En la mitología judía aparecen los shedim, mencionados en el Tanaj y en el Deuteronomio como dioses extranjeros. Una figura que generaba rechazo por no ser dios ni formar parte de su corte celestial, pero de comportamiento ambivalente. La palabra shedim es la traducción hebrea para jinn (djinn).

En la religión islámica, los genios djinn también fueron incorporados como un grupo neutral. Son capaces de actuar tanto de forma maliciosa, como benéfica al estar dotados de libre albedrío, pero no están sujetos a la voluntad divina en su relación con la humanidad.

“Matters of the Learned”. Jason Engle

Los djinn en el Islam

Como vemos, el concepto de los djinn no nace en el mundo islámico ni pertenece en exclusiva a él. Diferentes pueblos y culturas a lo largo del mundo conciben la existencia de estas criaturas mágicas que habitan en planos tangenciales de la realidad.

Genios en arabia preislámica

En el sistema árabe de creencias religiosas preislámicas, los genios ya aparecían como criaturas invisibles. Son entidades sobrenaturales adoradas en cultos como el sabeismo, pero también se usaba el término para referirse a los ángeles y demonios del zoroastrismo y las religiones judeocristianas.

Los djinn solían estar vinculados al desierto y a los lugares recónditos o impuros. Pueden cambiar de apariencia a voluntad adoptando diversas formas de animal, como serpientes, escorpiones o enormes perros negros. En raras ocasiones se presentan en forma demoníaca o bien eligen un aspecto bello para seducir a los humanos con los que puede llegar a mantener relaciones sexuales y tener descendencia. Sin embargo, prefieren vivir en pequeñas comunidades con los de su especie, ocultos para nuestros sentidos.

Los djinn en el Islam

El islam en su expansión fue integrando todas estas creencias primitivas. Como religión monoteista niega toda afinidad de los djinn con Dios, a cuya voluntad están sujetos incluso más allá de la muerte. Se consideraran musulmanes si creen en Dios y aceptan su guia o no creyentes en caso contrario (kafir).

En la doctrina islámica la humanidad comienza a partir de la rebelión del genio Iblís (más conocido como Shaitan, el diablo) cuando se niega a inclinarse ante Adán y se aparta de la doctrina de Dios: “Estoy hecho de fuego, cuando Adán es de barro. Soy mejor que él. No voy a postrarme ante él”

Como castigo fue Iblís fue expulsado del cielo y enviado al infierno. Pero los genios son seres vengativos. Fue Iblís quien más tarde tentó a Eva y Adán para que probaran el fruto del árbol prohibido.

Los musulmanes creen que los genios ocupan el mundo de las sombras y, aunque puedan manifestarse en nuestro plano, pueden trascender el espacio físico y el tiempo. Pueden ser maliciosos, tentando a los seres humanos, susurrándoles al oido hasta volverles locos. Pero también pueden prestar potección y ayuda mágica a quien conoce el secreto para ponerlos bajo su control.

Algunas fuentes musulmanas identifican como genios a las criaturas de las que se sirve el rey Salomón para levantar su templo. También se dice que los djinn sirven de inspiración a poetas, adivinos y eruditos.

Yusri, la llama de la fortuna. Ilustración de Evyn Fong

Tipos de djinn

En el mundo musulman, no toda actividad sobrenatural procede de los genios. Por otra parte los djinn no son seres uniformes, sino criaturas que presentan diferentes aspectos, formas y habilidades, recibiendo diferentes nombres y agrupándose en función de sus diferentes características.

Marid

Los Marid (cuya traducción es el rebelde) son un tipo de genio asociado al mar. Son egoistas, orgullosos y arrogantes, por lo que resultan fáciles de manipular, pero dificilmente acatan ordenes. Es un tipo de djinn peligroso y malvado, con un increible poder que les convierte en las tropas favoritas de Iblís.

Este el tipo de genio que aparece en el cuento de El pescador y el genio, aunque también hay versiones que lo identifican con un Ifrit.

Ifrit

Los ifrit son genios poderosos de múliples capacidades. Normalmente son invisibles, pero pueden elegir mostrarse con diversas formas que cambian a voluntad, apareciendo como infernales criaturas gigantescas y aladas o como mujeres y hombres hermosos para seducir a los humanos y robarles la energía durante el acto sexual.

Prefieren vivir entre los de su especie, en lugares sombrios o pantanosos. Repudian a los humanos, a quienes consideran inferiores, pero también pueden sentirse atraidos por ellos y llegar a casarse con ellos. Se dice que los descendientes de un matrimonio entre ifrits y humanos, están especialmente dotados para las artes.

En la tradición islámica, el rey Salomón (Suleiman) utilizó sus conocimientos mágicos para dominar a un Ifrit al que obligó a ser su sirviente. Esta clase de djinn puede ligarse a un objeto mágico. El ifrit quedará así esclavizado al servicio de quien posea el objeto. Un ifrit es el protagonista en el cuento de El portero y las muchachas recogido en “Las mil y una noches”.

Ghul

Los Ghul son una clase de djinn monstruosa que se asocia con los cementerios y el consumo de carne y sangre humana. Son criaturas caníbales que cambian de forma para atraer a los viajeros desprevenidos y comerselos. También se alimentan de niños pequeños, beben la sangre de sus victimas, roban monedas y se comen a los muertos.

Cuando se materializan puede adoptar la forma de una hiena o un animal del desierto, o también la de una mujer hermosa, pero con patas de burro. Los ghuls residen en lugares deshabitados y cementerios, donde roban cadáveres para alimentarse. Los Ghul también pueden tomar la forma de la persona que han devorado más recientemente.

No están mencionados expresamente en el Corán, pero sí en los hadiz (textos de referencia del Islam que contienen frases o dichos atribuidos a Mahoma). De nuevo la primera referencia en occidente a este ser de siniestras costumbres nos llega a través de Antoine Galland y su traducción de los cuentos compilados en “Las mil y una noches

Si’lat

El Si’lat es uno de los dinn inteligente y malicioso. Es caprichoso en su comportamiento y aunque podría ayudar a los humanos, con frecuencia causará un desastre mortal. Aparece y desaparece con rapidez y es un experto cambiaformas que imita a la perfección a animales y humanos hasta el punto de resultar indistinguible.

El Si’lat es de caracter femenino y recibe muchos otros nombres. Están emparadas con otras criaturas como los súcubos o las bruja europeas. En los diferentes mitos, suele tomar la forma de una mujer delgada, ingeniosa y poderosa. Sin embargo, también puede aparecer como un hombre. En ambos casos su actitud es malvada y puede tomar forma de animal. Las antiguas tradiciones describen a este dinn con una cara de gato, dientes caninos y una lengua bifurcada, con un cuerpo similar al de un galgo.

Un dao convocado por dos humanos. Rowena Morrill

Otros tipos de djinn

Como sucede con los humanos, la organización social de los djinn es compleja, lo que ha dado lugar a razas y especies diferentes que suelen vivir vinculadas a tribus. Además de las ya mencionadas, hay una gran variedad de clases de genios.

Según el Corán y los hadiz los Jann gobernaron la tierra durante 2000 años antes de la creación del hombres. Están enemistados con los ghoul y se dice que su rey, Jann Ibn Jann, fue el primero de los genios que, tras negarse a someterse a los ángeles y perder una batalla contra estos, fue enviado a la tierra dando origen a todos los demás djinn. Bajo su mandato se habrían construido las pirámides de Giza.

Los Hin son genios con forma de animales, normalmente perros, serpientes o moscas. aparecen mencionados en “El libro de los djinn” escrito por Zakariya ibn Muhammad al-Qazwani, quien asegura haberse encontrado con estas criaturas en lugares como la India, Persia o Arabia.

Otro de los djinn más comunes y mencionados por el Corán son los Shaitán. El nombre hace referencia a Iblís, el opositor o demonio que tienta a los seres humanos y los conduce a la locura.

Naturaleza mágica de los djinn.

La creencia en seres de naturaleza mágica ha acompañado a la humanidad desde el principio de los tiempos como una forma de explicar los misterios del mundo que nos rodea.

Es lógico que criaturas más o menos identificables con la figura de los djinn o genios sean protagonistas de multitud de historias a lo largo y ancho del mundo. Lo voluble y caprichoso de su comportamiento y su capacidad para hacer el bien y el mal, no deja de ser sino una imagen distorsionada de nosotros mismos y por lo tanto una fuente inagotable de relatos sorprendentes.


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Esta entrada tiene un comentario

  1. Morrigang

    Muy bueno. Sirve para escribir algunos relatos. : )

    (5/5)

Deja una respuesta

Vota