Amenizan nuestras historias y dotan de entidad propia a las pesadillas que nos atormentan por las noches ¿O puede que sea al revés? Monstruos, bestias y criaturas fantásticas alimentan las obras de género, encarnando miedos, inseguridades y amenazas, así como cargando con la culpa de las dificultades, las desgracias y la mala suerte de nuestras vidas. Y eso cuando nuestros mayores no los usan para hacernos aprender valiosas lecciones… Pero empecemos por el principio, ¿qué es un monstruo? Pues encontramos distintas opiniones según la fuente que consultemos.
Las bestias como símbolo
En “Simbología del bestiario”, de Concepción Perea, se delimita su contenido con una definición general de bestia, entendiéndola como una criatura fabulosa o animal con cualidades fantásticas. Otras fuentes, sin embargo, también tienen en cuenta aspectos como el grado de civilización, la inteligencia o el tipo de relación que tienen con la raza humana (o comunidades similares) para definirlos.
Los monstruos de Dragones y Mazmorras
Según el manual de monstruos de Dragones y Mazmorras, los monstruos son criaturas fantásticas con la que se puede interaccionar, combatir y llegar a matar, desde un feroz diablo óseo, hasta una simple rata o un magnífico unicornio. Esta definición incluye por igual a orcos, zombis y demonios. Pero también humanos, elfos o enanos; sin hacer distinción entre aliados ni enemigos, ni tampoco considerando el nivel de intelecto o de civilización.

Entradas relacionadas que podrían interesarte
Seres y bestias en Animales Fantásticos
Si consideramos una visión bastante distinta, en “Animales fantásticos y dónde encontrarlos” de J.K. Rowling, se define el concepto de bestia en base a las cualidades que estos seres comparten o no con los magos, y con respecto a la capacidad de convivir en sociedad.
En este libro de fantasía se explica la dificultad que tuvo la comunidad mágica para encontrar una definición que fuera adecuada y ampliamente aceptada para definir qué es un “ser” (y considerando su opuesto, qué es una “bestia”).
También se presenta la descripción vigente hoy en día, según la cual se considera “ser” a las criaturas fantásticas que tenga suficiente inteligencia para comprender las leyes de la comunidad mágica, y compartir parte de la responsabilidad que implica su formulación. Con alguna excepción y con ciertos matices para razas concretas, todo lo que no sean seres, se considerarían bestias.
Coincidiréis conmigo si afirmo, que nuestro brujo favorito estaría bastante de acuerdo con esta distinción. Aunque tiene una visión menos egocéntrica del mundo, sí que mata solo lo que él considera monstruos, compartiendo, en esencia, la definición que hace J.K. Rowling, y considerando bestias las criaturas incivilizadas, violentas y que suponen una amenaza mortal para la raza humana.
Referencias
Pero independientemente de si preferimos llamarlos monstruos, bestias o criaturas fantásticas, y de que nos sintamos más cómodos con una u otra definición, tener recursos a mano a la hora de diseñar los antagonistas (o protagonistas) de nuestras historias, siempre viene bien.
Y ese es justo el objetivo de este artículo: aportar referencias que nos ayuden a decidir cómo va a ser el monstruo que aparecerá en nuestro relato, novela, partida de rol, etc. O, sencillamente, haceros disfrutar descubriendo nuevos tipos de seres.
Bestiarios
Empezamos con uno de los disparadores de creatividad más completos, ya que su objetivo es, precisamente, explicar todo lo que hay que saber sobre nuestros monstruos favoritos. Aquí os traigo cuatro referencias de bestiarios muy distintos entre sí.
Monstruos ibéricos: Ogros y asustaniños españoles
Escrito e ilustrado por Javier Prado y publicado por la editorial Maldragón, este bestiario hace un repaso por el folclore ibérico. Encontraremos criaturas tan dispares como el caballo sin cabeza de Navarra, María les campanilles de Asturias, el ojáncano de Cantabria o el peladits (peladedos o mondadedos) de Cataluña.
En sus casi 190 páginas, este libro nos introduce más de 60 monstruos, proporcionando un dibujo de cada una de ellos. En cada entrada también se explica el origen de las criaturas fantásticas, se centra la ubicación territorial en la que se enmarcan, se desgrana su simbología y la historia que esconden, y se destacan los rasgos principales que las caracterizan.
El recopilatorio está estructurado en categorías de bestias, cada una con su respectiva introducción: devoradores y tragones; sádicos y explícitos; terrores nocturnos; chupasangres y vampiros; secuestradores; asustaniños acuáticos; gigantes y elementales; ensabanados; asustaniños festivos; asustaniños navideños; asustaniños históricos; y, para terminar, animales y bestias.
También incluye un capítulo bonus sobre los miedos de ayer, otro sobre los más actuales, y una buena lista de referencias bibliográficas. Me ha encantado leerlo, ya que nos demuestra que no hace falta irse muy lejos para encontrar monstruos y criaturas aterradoras, con las que generaciones de infantes han obedecido y/o aprendido lecciones vitales. También cabe destacar lo personales y representativas que son las ilustraciones del libro, me han gustado mucho. En general encontraremos una edición minimalista que cede el protagonismo a las tradiciones y a la imaginación ibérica. Vamos, que no le sobra ni le falta nada.
Simbología del bestiario
Editado por el equipo Lisba y escrito por Concepción Perea, este recopilatorio de monstruos nos va a guiar a través de los elementos, para encontrar criaturas clásicas de distintas religiones y mitologías.
En el libro encontraremos bestias y animales fantásticos tan míticos como las sirenas, los dragones, los grifos o los sátiro. Pero también otros tan corrientes como la hiena, la ballena o el cocodrilo. Con 160 páginas, el bestiario nos presenta más de 40 bestias. Proporciona ilustraciones, grabados, imágenes de esculturas, etc. de cada una de ellas y explica el significado y el simbolismo que se les ha dado a lo largo de la historia.
El libro está estructurado en categorías de criaturas según su medio, cada una con su respectiva introducción: Agua; Aire; Fuego; y Tierra; más un último capítulo sobre el reino del miedo. Tengo que decir que la edición es preciosa y los datos que aporta en cada entrada, me han parecido muy interesantes.
Manual de monstruos, D&D:
Este bestiario está editado por Edge juegos y presenta un inventario exhaustivo de las criaturas pertenecientes al mundo de Dragones y Mazmorras. En el libro encontraremos monstruos tan emblemáticos como los azotamentes, los mimetos, el dragón feérico o los Kuo-toas.
En cada entrada se hace una introducción a las características principales de la criatura en cuestión, explicando también las bases de su historia y contexto. De los distintos monstruos también se aporta una ilustración y una ficha con todas sus estadísticas, como la clase de armadura que usa, los puntos de golpe que hace, su velocidad y habilidades o las acciones que puede realizar.
Con unas 350 páginas, se explican más de 150 monstruos, que se completan con dos apéndices sobre criaturas fantásticas diversas y personajes no jugadores. Las bestias no están agrupadas por ninguna categoría, sino que se presenta una tras otra por orden alfabético. En esta referencia encontraremos un bestiario muy completo, tanto por extensión como por el nivel de detalle. Es el punto de partida perfecto para una nueva aventura.
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
De la mano de ediciones Salamandra, este bestiario nos permite acceder a una de las publicaciones más divulgativas del prestigiosos magizoólogo Newt Scamander. El recopilatorio hace una introducción al concepto de bestia y a su (no) relación con los muggles, para luego destacar la importancia de la Magizoología y su tratamiento desde el Ministerio de la Magia.
El libro nos presenta unos 80 monstruos, ordenados alfabéticamente, explicando el aspecto y las características principales de cada uno. En sus 82 páginas encontraremos criaturas fantásticas como el peligroso quintaped, la mitológica quimera, el emblemático basilisco o el huidizo demiguise.
La verdad es que este libro me entró por la edición y la portada: es cuca y brilla, ¿qué más se puede pedir? A pesar de que no contiene ilustraciones (encontraremos algún dibujo nivel esbozo) ni descripciones muy exhaustivas, me gustó leerlo. Completa la imagen que tenía de las criaturas con las que se había topado, de un modo u otro, el joven Harry Potter.

Videojuegos
Otra clara fuente de inspiración son los videojuegos y todo el material que se publica para expandir sus límites. ¿Quieres conocer más a fondo el mundo de tu título favorito? Averigua si han publicado un libro de arte. Con ediciones preciosas e ilustraciones a toda página y color, este tipo de recopilatorios también suele incluir bocetos y muestras que se han hecho hasta llegar a las representaciones que conocemos.
En los libros de arte encontraremos imágenes de los protagonistas y los personajes secundarios; de lugares que pueden ir desde edificios, hasta ciudades o continentes enteros; armaduras y armas que se suelen usar; o una buena muestra de la fauna y la flora que podremos encontrar al explorar el mundo. A continuación os dejo un ejemplo de libro de arte, más un bestiario que también está basado en la ambientación de un videojuego.
El mundo de The Witcher, compendio del videojuego
En este libro encontraremos una aproximación a los elementos principales que definen el mundo del videojuego basado en la saga de Geralt de Rivia. Editado por Norma ediciones y con 182 páginas, el compendio está estructurado en cinco capítulos, además de una introducción: El mundo y sus habitantes; Los brujos; La magia y las religiones del continente; Las bestias de los Reinos del Norte; y La historia de Geralt de Rivia.
En el apartado dedicado a los monstruos se presentan poco más de 25 criaturas, como los espeluznantes demonios podridos, los serviciales gólems, los pequeños aunque feroces nekkers, los seres del bosque conocidos como leshens o los arrolladores genios. De cada uno de ellos se explican las características principales, en qué hábitat se encuentran y algunos detalles sobre su modo de combate, defensa o hábitos alimentarios.
Las numerosas ilustraciones que aparecen en el libro son preciosas, algunas incluso ocupan doble página, y la información sobre el mundo del juego es bastante completa. Este libro nos da la oportunidad de conocer más a fondo las amenazas a las que nos enfrentaremos si decidimos comenzar nuestra aventura como mutantes, asesinos de monstruos a sueldo. Solo de imaginar semejantes combates, ¡los relatos se escriben solos!
Diablo, book of Adria, a Diablo bestiary
Editado por Titan books, este recopilatorio de monstruos hace una breve introducción al Coven y sus ritos, para luego presentar al elenco de criaturas del mal que encontraremos entre sus filas. En el bestiario se presentan más de cuarenta monstruos, incluyendo al mismísimo Diablo, señor del terror, o al manipulador Belial, pasando por arañas gigantes acorazadas, seductores Succubus o esqueletos guardianes.
Aunque los dibujos están muy bien hechos y son bonitos, la descripción de cada bestia se me ha quedado bastante corta, ya que solo consiste en unas pocas frases. También me hubiera gustado que estuviera disponible en castellano, pero yo solo lo encontré en inglés.
Juegos de mesa
Los múltiples juegos de mesa disponibles actualmente también pueden ser útiles a la hora de dar rienda suelta a nuestra imaginación. Y es que se pueden encontrar auténticas maravillas artísticas, ya sea en forma de ilustraciones que coronan las cartas o de figuras miniatura con miles de detalles. Aquí os dejo cuatro de las opciones que más me gustan.
Warhammer
Juego de mesa por turnos, basado en estrategia, famoso por el uso de miniaturas personalizables para representar tanto los personajes como las partes más emblemáticas del campo de batalla. Tiene dos ambientaciones posibles: una enmarcada dentro de la fantasía épica, llamada Warhammer Age of Sigmar; y Warhammer 40,000, la galáctica y futurista.
En ambos casos podremos encontrar distintas razas, alianzas y facciones que están permanentemente en guerra. Como ejemplos de criaturas del fantasy, encontramos los serafones, lagartos feroces que buscan destruir el caos, las religiosas hijas de Khaine, los imparables hijos de Behemat o los etéreos noctánimas. Y para su versión más moderna del 41º milenio, destacar los horrores hechos carne daemons del caos, los depredadores tiránidos, las inquebrantables hermanas de batalla, o los míticos marines espaciales.
Por mi parte, he jugado a “Warhammer Age of Sigmar Champions”, un juego de cartas que se lanzó sin demasiado éxito, y voy haciendo mis pinitos en la pintura de miniaturas, pero me declaro una novata en la materia. A pesar de esto, me fascina lo bien hechas que están las figuras, con un sinfín de detalles y varias posibilidades de personalización como incluir distintas armas o partes corporales para hacer poses diferentes. Adentrarte en este mundo y conocer el elenco de personajes que lo pueblan, seguro que dispara tu creatividad.
Arkham horror: el juego de cartas
Basada en el universo del maestro H. P. Lovecraft, esta aventura cooperativa de hasta cuatro participantes, fusiona las características principales de los juegos de rol con las de los juegos de cartas. Partiendo de una caja básica, se han publicado distintas campañas y expansiones en las que deberemos investigar crímenes, signos de maldad, indicios de corrupción o, sencillamente, sobrevivir.
Con títulos tan sugerentes como “Los devoradores de Sueños”, “El legado de Dunwich” o “Los confines de la Tierra”, podremos adentrarnos en los relatos de Lovecraft y enfrentarnos al elenco de criaturas que protagonizaban sus pesadillas.
Este juego fue todo un descubrimiento, ya que, aparte de tener una ambientación que me fascinó, hasta antes de encontrarlo, no sabía que existían juegos de cartas colaborativos. Y la verdad es que son muy divertidos. Pero volviendo al tema que nos atañe, poder ver ilustraciones de los monstruos que atormentan Arkham y conocer más en detalle su historia, fue toda una fuente de inspiración. Si la descripción de los relatos se te quedó corta, este es tu juego.
Keyforge
Juego de cartas de estrategia, que tiene por objetivo forjar llaves que desbloqueen las cámaras ocultas del Crisol, un mundo artificial donde todo es posible. Las razas que compiten para alcanzar tal objetivo, van desde los bulliciosos brobnar hasta los etéreos sanctum, pasando por los crueles dis. Los enfrentamientos están pensados para dos jugadores, que atacarán e invocarán sus recursos por turnos. Se pueden encontrar distintas ediciones, en cuya temática se centran mazos preconfigurados.
Lo que más me gusta de Keyforge es que puedes ir variando tu estilo de juego en función de cómo va la partida, y que no es el típico entretenimiento “pay to win”, ya que los mazos de cartas que se usan están cerrados, son únicos y no se pueden alterar.
Resulta inevitable no echar una partida sin imaginar qué artefactos y conocimientos peligrosos ocultarán las herméticas cámaras del Crisol; o fantasear sobre el origen de cada una de las razas que luchan por conseguirlos. ¿Qué sucedería si los indómitos se hicieran con el control de semejante poder? Podría ser el fin de todas las civilizaciones de la galaxia…
Magic: The Gathering
Juego de cartas coleccionables que se basa en el uso de maná elemental, conseguido a base de explotar distintos tipos de tierra, para invocar recursos y lanzar hechizos. El uso de la magia tiene por objetivo luchar contra uno o más adversarios, para agotar sus puntos de vida y hacerse con la victoria.
De esta manera, es una adaptación de los duelos de magos, muy frecuentes en el mundo del rol. Van saliendo ediciones cada cierto tiempo, algunas tan irresistibles como la de D&D, o la que ha salido hoy, ambientada en Warhammer 40,000 (guiño, guiño, codo, codo).
A este juego le tengo un cariño especial, ya que se convirtió en el entretenimiento estrella de las quedadas con mis colegas de la universidad. Durante una época nos dio muy fuerte, y, económicamente hablando, fue una ruina, ya que abrir los sobrecitos brillantes tiene algo de adictivo.
Todavía juego de vez en cuando. Y siempre que estoy atascada con una historia, cojo mi mazo de dragones, más molón que eficaz, lo repaso, y me pongo a imaginar historias. Fantaseo sobre cómo se ganó el título la Susurradragones, qué reliquias debe custodiar el Dragón acaparador, de dónde saca el poder la Guardiana de la progenie para invocar a sus criaturas fantásticas o qué aspecto deben tener las montañas de Shiv.
Otros recursos
El origen de Mr. Potato o, como más recientemente se ha bautizado, de Potato, se remonta a 1949, año en que George Lerner ideó una serie de complementos para decorar patatas y otros vegetales reales. El invento empezó a comercializarse 1952 y no fue hasta 1964 que se pudo encontrar con la apariencia actual, que se basa en un cuerpo de plástico con partes corporales y accesorios intercambiables.
Te estarás preguntando qué tiene esto que ver con el tema que nos ocupa, pues bien, la esencia que inspiró a Lerner para crear este juguete, puede servirte para diseñar tus monstruos. Disecciona las extremidades, los órganos y los tejidos de criaturas que existen; defórmalos, cámbialos de lugar, modifica su tamaño, altera su función o juega con distintos colores. Imagina cómo les afectan ciertas fuerzas alteradas de la naturaleza, así como la dependencia del medio que pueden presentar. ¿Viven dentro de una atmósfera rica en azufre? ¿Carecen del placer que supone sentir en su piel el calor de la luz del sol? Pon las branquias a filtrar aceite, antenas a los calamares o topos rosas a los tigres. ¡Todo vale!
Esta técnica se ha utilizado mucho en el imaginario colectivo para tratar de descubrir cómo podrían ser los seres de otros mundos, planetas o galaxias. También me reconocerás que podría ser el abecé de los diseñadores de Pokémons. ¿Qué te impide probar esta técnica para multiplicar las posibilidades de tus creaciones? Y si no se te ocurre nada, ponte el National Geographic, seguro que encontrarás documentales sobre animales terrestres que parecen de otros mundos.
Hasta aquí mi segundo artículo de Monstruos, bestias y criaturas fantásticas para el blog espiademonios.com. Si os ha gustado dejádmelo en comentarios y os prepararé una segunda parte. ¡Ya le he echado el ojo a varias referencias que tienen muy buena pinta!
¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.
