Entrevista realizada por: Fernando Gómez
¡Holaaaa! Hoy me complace presentarte a Ana Pérez de Cámara, una gran escritora y profesora que con su pluma es capaz de crear historias y cuentos para todas las edades, siempre apoyando a la sociedad y ayudando en la integración. Sin más demora, acompañadme a la entrevista:
P— ¿A qué edad empezaste a escribir?
R—Desde muy pequeña. Mi padre y mi abuelo escribían, y sobre todo este último me animaba a inventarme historias. En primaria, un par de profesores siempre me pedían algún cuento o poesía para el periódico del colegio.
P—¿Cuáles son tus lecturas favoritas?
R—La lectura que más disfruto es el teatro porque me encanta ver a los personajes a través de los diálogos. La poesía también ocupa un lugar importante en mi estantería. Y en cuanto a la novela disfruto mucho la de fantasía y la novela de época.
P—¿Y escritores favoritos?
R—Como he dicho antes, muchos escritores que me fascinan son de teatro o poesía. Lope de Vega y Bécquer me parecen maravillosos. Pero admiro mucho a Agatha Christie y a Emilia Pardo Bazán. Eso sí, si tuviera que decir escritor favorito sería Agatha.
P—¿Con qué cita célebre te identificas más?
R—No sabría decir una en especial, creo que depende del día podría decir una u otra.
P—Para leer, ¿tienes alguna manía? (Ambiente, con o sin música…)
R—Me gusta leer en silencio con luz natural y en un buen sillón. Aunque al final leo en cualquier parte, con cualquier luz y con ruido.
P—¿Y para escribir?
R—Para escribir sí soy más estricta. Necesito bastante silencio. Solo en ocasiones que necesito desbloquearme de una escena utilizo música. Y música que vaya acorde con el nivel de tensión, romance… que esté escribiendo.
P—¿Qué buscas en un libro?
R—Que me entretenga, me sorprenda y me haga sentir. No puedo con los libros que sabes continuamente lo que va a pasar o los que no siento emoción alguna. Pienso que la literatura está para sorprendernos y disfrutar en el mundo que te transporta.
p—¿Cuánto tiempo te ha llevado ver “Dracomonte” en tus manos?
R—Pfff años, unos tres años. Creo que fui un poco osada al querer inventar razas, sistemas de magia… en mi primera novela. Pero estoy muy contenta con el resultado, aunque el camino fue muy largo y duro.
P—¿Cómo se te ocurrió ese nombre?
R—Pues se me ocurrió después de escribir la novela. Yo quería contar una historia, pero no tenía un buen título; así que me olvidé de él hasta el final. Un par de semanas después de poner el punto final, me dediqué a escribir y tachar nombres. Entonces, un día haciendo combinaciones de palabras surgió DRACOMONTE, que creo que queda muy bien con la historia que contiene.


P—¿Qué quieres transmitir con tu libro?
R—En primer lugar, entretener, sorprender y emocionar al lector. Sumergirle en un mundo para que empatice con los personajes y viva todo como si estuviera dentro de la historia. Por otro lado, quería tocar temas que no suelen estar en los libros de fantasía como la lengua de signos, la natalidad vista desde una mujer que no quiere tener hijos, el aislamiento social… Son pequeñas pinceladas que voy dando, pero intento que el lector las vea como parte de la historia.
P—¿Cuál está siendo el feedback de tus lectores?
R—Pues tengo que decir que estoy muy contenta por la retroalimentación que estoy recibiendo. Me he sorprendido lo bien aceptado que está siendo el libro, y siempre que me han hecho una crítica es constructiva, por lo que estoy muy feliz.
P—¿Dónde podemos hacernos con un ejemplar?
R—Se puede comprar en AMAZON tanto en formato e-book como en papel.
P—¿Tienes alguna anécdota curiosa que te haya ocurrido al anunciar tu libro?
R—De momento no, pero espero tenerla porque las anécdotas siempre dan valor a una historia.
P—Cuéntanos un poquito cómo ha sido ese paso a lanzarte a escribir.
R—Siempre he escrito, desde pequeña, como apunté antes. Eso sí como una afición. Me decidí a escribir de manera más “profesional” cuando empecé a tomar clases de escritura en talleres y vi que podría realizar historias que interesaban. Empecé con los cuentos, porque como soy maestra, son mi herramienta de trabajo. Me interesé mucho por la literatura infantil durante la carrera y hoy sigo investigando cómo realizar bien cuentos. Cuando publiqué el primero y vi la acogida, seguí formándome y creando historias cada vez más largas, hasta que llegó Dracomonte.
P—¿Y alguna curiosidad sobre el diseño de los personajes o de la historia?
R—Me encanta crear personajes, meto muchísimas horas. Y es que, para mí, son el alma de mis historias.
Tenía muy claro que en Dracomonte estaría protagonizado por Ruy de Félix, Alondra Hilda Sigurd y Silverio Vallde-Lux. Sin embargo, uno de los personajes que se volvió principal y que más gusta a la gente, iba a ser un secundario más. Pero, debido a su gran personalidad me dijo: ¡EH! Que soy importante y debo tener hueco en esa historia.
Le hice caso y es una de las mejores decisiones que he tomado con respecto a la novela, poner en un buen lugar a Drago Guillermo VII.
P—Según me ha contado un pajarito, has escrito un par de cuentos. ¿Nos puedes contar algo de ellos?
R—¡Claro! Mi primer cuento y el que me dio fuerzas para seguir por este camino se llama “Víctor y Victoria. La aventura de explorar”. Es un cuento creativo, en que los niños diseñan los personajes, para fomentar su creatividad. La historia se basa en que, aunque no sepas hacer una cosa, puedes realizar otra y ser igual de válido para tu entorno.
El segundo se llama “Ishi va a la escuela” y cuenta la historia de una gárgola que no puede comunicarse con sus compañeros de clase. Porque ella solo sabe hablar con la lengua de signos.

P—¿Ha sido muy difícil el paso de cuento infantil a una novela juvenil?
R—Más que difícil, diferente. Al desarrollar una novela, tienes que plantear la trama principal y luego subtramas, para que el lector vaya descubriendo a los personajes y al mundo en el que se mete. En el cuento se crea trama directa y eso facilita mucho a la hora de escribir. Donde encuentro más dificultad es en el lenguaje. En los cuentos tienes que saber muy bien qué figuras literarias poner, qué palabras o estructuras escribir; ya que los pequeños no tienen desarrollado el lenguaje abstracto. Por lo que los nenes entiendan bien una historia es más complicado.
P—Y ahora, ¿en qué #proyecto estas sumergida?
R—Pues en octubre sale una novela para nenes de 8-12 años, sobre una momia muy especial. Y estoy embarcada en dos proyectos. Uno de ciencia ficción y el otro, terminar la segunda parte de Dracomonte.
P—¿Cuál es tu consejo para alguien que empieza en el mundo de la escritura?
R—Que sea constante y que disfrute al escribir. También que escriba en un género que se sienta cómodo/a y que sepa que esto es una carrera de fondo.
P—¿Podrías decirnos si tienes en mente alguna presentación o un evento de escritores en el que podamos verte?
R—Pues tengo unos talleres para los cuentos en colegios y bibliotecas de Madrid. Me gustaría hacer un evento de Dracomonte, pero aún no ha surgido, por lo que si hay alguna propuesta: bienvenida sea.
P—¿Dónde podemos encontrarte en las distintas redes sociales?
R—Mi IG es @creacionesdetinta y mi web www.maetiva.com
Pues hasta aquí la entrevista. Ha sido un verdadero placer tener en este rincón Ana, y sé que este es tan solo la primera novela de muchas. Te deseo lo mejor, y pronto los leeremos. ¡Hasta pronto!
¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.
