Como buena aprendiz de escritora de relatos que soy, me esfuerzo por seguir todos los certámenes y antologías que se van anunciando. Y no solo porque de vez en cuando me anime a probar suerte mandando una historia, que también, el motivo de mi interés es que se aprende un montón leyendo lo que los demás escriben. Además de que me gustan mucho las antologías, dicho sea de paso. Creo que es un contenido muy accesible y fácil de leer si tienes poco tiempo, estas cansada o vienes de un bloqueo lector.
Últimamente me he aficionado a leer antologías cuando voy en tren. En el trayecto que suelo hacer me da tiempo a leer entre uno y dos relatos, y es perfecto, empiezo y termino una trama (o dos) cada vez.
En esta entrada os he preparado una pequeña lista de antologías para todos los gustos: de terror, fantasía, ciencia ficción, etc. tanto de un mismo autor, como colecciones escritas por distintas personas.
Exhalación (Ted Chiang)

Empezamos con una antología a la que le tengo un especial cariño, ya que me sacó de un bloqueo lector. Venía de una época en la que no me apetecía leer, no me concentraba o no encontraba el tiempo necesario y, a pesar de que lo leí muy despacio, me dio el empujón que me faltaba para luego atreverme con historias más largas. Casi tres años después, he superado mi objetivo de lecturas antes de que se acabe el año, y he conseguido adquirir el hábito de leer cada día, ni que sea un ratito. Pero volviendo al recopilatorio, en este libro encontraremos nueve historias de ciencia ficción escritas por Ted Chiang. Con 334 páginas más un apartado de comentarios sobre los relatos, está publicada por la editorial Sexto piso.
Mi valoración: Para mi sorpresa, el relato que más me gustó no fue “Exhalación“, obra que da título a la antología, sino “La ansiedad es el vértigo de la libertad”. Me encantó la visión tan liberadora que ofrece del destino, es una lección vital para todas esas veces en que nos torturamos con un inquietante “¿Y si…?”.
Entradas relacionadas que podrían interesarte
- Leer> De monstruos, bestias y criaturas fantásticas
- Leer> Lista de lecturas para acabar bien el año (2022)
Esto no es para vosotros y otras historias (Gemma Files)

De entre los libros que leí el año pasado, el que más me gustó, con diferencia, fue “La Casa al final de Needles Street”, de Catriona Ward y publicado por Runas, una colección de Alianza editorial. Tras acabarlo, me entró el gusanillo de leer más cosas de ese estilo y abrí mi mente a una serie de referencias que se engloban dentro de lo que yo llamo “mal rollito bien”. Es decir, historias que generan angustia, que te remueven por dentro y te hacen sufrir de una manera interesante, sorprendente y, sobretodo, adictiva.
Pues en medio de este periplo literario un poquito masoquista, llegó a mis manos la antología “Esto no es para vosotros y otras historias”, de Gemma Files y editado por La biblioteca de Carfax. Me encantó. Compuesta por siete relatos de la misma autora y con un total de 246 páginas, al principio me costó un poco adaptarme a su estilo, pero enseguida se me hizo familiar y logró engancharme.
Mi valoración: A pesar de que todos los relatos me gustaron, debo destacar el primero que aparece en la antología “Los viejos huesos del emperador”. No sabría dar una explicación objetiva de por qué esta ha sido mi obra favorita. Solo diré que, de alguna forma, se ha impregnado en mí, en el sentido de que la voy a recordar toda la vida. Y, seguramente, cuando piense en ella siempre me va a recorrer ese mismo primer escalofrío.
En la casa de Ícelo (Isabel del Río)

Seguimos con más “mal rollito bien”, esta vez, con una antología de diez relatos escritos por Isabel del Río, y publicada por InLimbo ediciones. Con poco más de 125 páginas, en este libro encontraremos historias en las que se difumina la realidad con el mundo de los sueños, desconcertándonos a un nivel superior con cada historia.
Mi valoración: Lo que me ha sorprendido de esta recopilación es el nivel de profundidad que se alcanza aun siendo relatos bastante cortos. La autora consigue arrastrarnos hasta el centro de cada historia, sin necesidad de dedicar páginas y páginas a explicarnos su contexto. Y lo que más me ha gustado han sido sus finales abruptos, que para nada precipitados o injustificados. Me han dejado con una sensación de “espera un momento, ¿qué acaba de pasar? Voy a releerlo. ¡Sí, sí sí! Lo he entendido bien, ha pasado esto. ¿A ver otra vez que lo lea yo?” Vamos, lo que popularmente se conoce como “quedarte con el culo torcido”. ¿Y cuál ha sido mi relato favorito? ¡Buf! Difícil decisión. Pues habiendo cogido distancia, creo que voy a decir el macabro “Dedos de miel”, por la sensación contagiosa que genera, de no saber distinguir entre la realidad y lo que es producto de un nuestro querido Ícelo.
Por el Fólkvangr y el Valhalla: una antología vikinga (Varios Autores)

Desde Ediciones Freya se han publicado tres antologías, de las cuales ya he leído dos: “Por el Fólkvangr y el Valhalla: una antología vikinga” y “Crann Bethadh: una antología celta”. Y la que más he disfrutado, de momento, ha sido la antología vikinga. Con doce relatos escritos por varios autores, tiene un total de 183 páginas, más un anexo con la biografía de cada participante.
Mi valoración: Lo que más me ha gustado de este recopilatorio ha sido la variedad de tipos y estilos de relatos que lo componen. Podremos encontrar historias épicas, toques de humor, existencialismo vital o futuros con notas distópicas. La mayoría de relatos me han gustado mucho, y es difícil elegir cuál es mi favorito, pero creo que me voy a decantar por “Todos los vikingos van al Valhalla”. Es original, divertido, y me siento un poco identificada con cómo se siente su protagonista (aunque a mí ponedme una buena chimenea, un paisaje nevado y una biblioteca de género, y ya os digo que no vuelvo a mi rutina).
Historias de Hann (Ferran Varela)

Después de leer “El arcano y el jilguero”, de Ferran Varela y editado por Ediciones Trasbordador, me quedé con muchas ganas de saber más, tanto sobre sus protagonistas, como del mundo en el que habitan. Cuando descubrí que la misma editorial había publicado un pequeño recopilatorio de cuatro historias ambientadas en Hann, no me pude resistir, lo adquirí enseguida. Esta antología no nos va a hablar sobre el Ariete ni sobre Nara, pero sí que le va a dar más profundidad a la realidad que los envuelve.
En este libro encontraremos algo más de 150 páginas de grimdark al más puro estilo de “El arcano y el jilguero”.
Mi valoración: Todos los relatos me gustaron, pero “El arte del cuentacuentos”, me conmovió especialmente, además de encantarme cómo está escrito y el estilo de la trama.
Lo que está por venir
La siguiente antología que voy a empezar será “Tiempo de sembrar piedras”, de Tim Powers, publicado por Ediciones Gigamesh. Todavía no he leído nada de este autor, así que le tengo muchas ganas. Y en mi pila de pendientes también está “Katana: una antología samurai”, con relatos de varios autores, publicada por Ediciones Freya. La tercera recopilación que tengo en casa, la compré hace unos pocos días. Se trata de “Una canción para Lya”, de George R.R. Martin, también publicada por Ediciones Gigamesh. Seguramente me acabaré comprando todas las antologías del autor, así que ya os contaré qué me han parecido estas y muchas otras referencias.
¿Y tú? ¿Sueles leer antologías? ¿Prefieres las que son de un solo autor o te gusta ir variando con propuestas escritas por distintas personas? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!
¿Te ha gustado esta entrada sobre antologías? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.
