4 escritores españoles actuales que fueron rechazados por las editoriales.

En este momento estás viendo 4 escritores españoles actuales que fueron rechazados por las editoriales.

Examinamos el panorama literario a través de cuatro escritores españoles actuales. Eligieron caminos diferentes para alcanzar el éxito, pero todos tienen algo en común: fueron rechazados por las editoriales antes de triunfar.

El mercado literario

Cada vez se publican más libros y cada vez menos gente lee, o eso se dice. A pesar del repunte lector durante la pandemia, lo cierto es que la caída en las ventas de los últimos años y la competitividad empuja a las editoriales a buscar formas de asegurar sus ingresos. Ante este situación los autores noveles tienen difícil hacerse un hueco.

No hay duda de que las necesidades comerciales de las grandes editoriales marcan la actualidad literaria. La mayoría de las personas leen los títulos que están al alcance. Ya sea en grandes superficies o en pequeñas librerías de barrio, los autores cuyos libros están expuestos en los escaparates y estanterías suelen ser siempre los mismos.

Las editoriales más potentes intentan minimizar riesgos económicos publicando solo a aquellos autores que les garanticen una venta casi segura, quedando a un lado la valoración artística de la obra.

Podríamos dividirlos en dos categorías distintas. Por una parte están los escritores ya consagrados, aquellos que ya son conocidos por el gran público por su trayectoria y éxitos pasados (o los famosos de turno que jamás han picado una tecla) y que venden desde el reconocimiento de su nombre en la portada.

Por otro lado tenemos los nuevos autores que son seleccionados con cuidadoso esmero entre aquellos que cuentan con una gran presencia en las redes sociales. Son escritores que arrastran un gran número de seguidores, a la vez potenciales clientes compradores de sus libros.

Esta visión estratégica puramente comercial de las editoriales, que al fin y al cabo son empresas y actúan con la lógica de mercado, hace que sea casi imposible para una autor novel llegar a publicar su obra a través de estas grandes compañías.

Los escritores con menos habilidades sociales y dominio de las redes se ven, en consecuencia, obligados a buscar otras vías para la publicación y promoción de su obra, como por ejemplo la autopublicación o la publicación a través de pequeñas editoriales que no poseen una capacidad adecuada de difusión.

La capacidad de promoción de los autores y sus libros por estos cauces no se puede en ningún caso comparar. Sin embargo, esto nada tiene que ver con la calidad literaria. Hay grandes superventas que son pura basura y pequeñas joyas autopublicadas a las que nadie hace caso.

Nos fijamos hoy en el caso de cuatro escritores españoles actuales. Los caminos que les llevaron al éxito son diferentes, pero todos tienen algo en común: no contaron en sus inicios con el respaldo de una gran editorial.

Laura Gallego García

La escritora valenciana, especializada en literatura infantil y juvenil de temática fantástica, ha recibido diversos e importantes premios a lo largo de su trayectoria y es una de las escritoras del género más reconocidas en España. Sin embargo, escribió hasta trece novelas, que fueron rechazadas por las editoriales, antes de conseguir publicar Finis Mundi. Con este libro con el que ganó el premio El Barco de Vapor de la editorial SM, se produjo un punto de inflexión en su carrera.

Despues de esta primera publicación vendrían otras de gran éxito, entre las que destacan la serie Crónicas de la Torre y el que sería su mayor éxito: la trilogía Memorias de Idhún, una de las más vendidas en la historia en la literatura juvenil en castellano.

Javier Castillo

Antes de convertirse en un superventas (más de un millón de ejemplares vendidos de sus novelas), Javier Castillo trabajaba como asesor financiero. Durante los trayectos en tren al trabajo (unos 45 minutos de ida y otros tantos de vuelta) comenzó a escribir su primera novela, el thriller romántico El día que se perdió la cordura. Tardó un año y medio en acabarla y luego subió el libro a Amazon a un precio de 3 euros. Al poco tiempo, el libro que había escrito como simple pasatiempo era el más vendido en España. Javier Castillo es uno de los escritores más vendidos en España y aunque nunca ha ganado el favor de la crítica con sus novelas de intriga, sí ha logrado el de las editoriales.

Hoy su éxito es ya internacional. Para la promoción de su última novela, El juego del alma, se proyectó una imagen suya en la famosa plaza de Times Square de Nueva York, siendo el primer escritor español en ser promocionado allí.

Eva García Sáenz de Urturi

Imagen de la escritora Eva García Sáenz de Urturi
Eva García Sáenz de Urturi

El caso de Eva García Sáenz de Urturi es muy similar al de Javier Castillo. No encontraba una editorial que quisiera publicar su primera novela, La saga de los longevos y decidió autopublicar su novela a través de Amazon en 2012. Arrasó y no solo en España, tras ser traducida la novela tuvo gran acogida en paises de lengua inglesa (R.U., Estados Unidos y Australia). Su éxito desde entonces no ha parado de aumentar.

En 2016 publicó con la editorial Planeta “El silencio de la ciudad blanca”, un thriller ambientado en la ciudad de Vitoria que sería todo un fenómeno de masas y que fue adaptado en 2019 al cine. Eva García Sáenz de Urturi ganó en 2020 el Premio Planeta por su novela Aquitania, un thriller histórico.

Fernando Trujillo

Conocido por sus novelas de terror, ciencia ficción, fantasía y misterio, el escritor madrileño Fernando Trujillo Sanz comenzó a escribir como entretenimiento durante las noches de insomnio. Como tantos otros autores, sufrió el rechazo editorial. Pero su trayectoria cambió cuando en 2010 se apuntó al mercado digital. Ese año publicó dos novelas que estuvieron entre las más vendidas de Amazon: El secreto del tío Óscar y La última jugada.

La publicación en 2011 de la primera entrega de la saga La biblia de los caidos (comparada a menudo con la de Harry Potter por ese mundo oscuro de fantasía), le abrió la puerta del éxito internacional. Fernando Trujillo Sanz es además autor de varias novelas independientes y otras reconocidas sagas como La guerra de los cielos o La prisión de Black.

Ha publicado en alguna ocasión a través de editoriales tradicionales, pero Fernando ve en la autopublicación la forma ideal de de gestionar su carrera. Además, considera que el futuro de la literatura está en el formato digital.


¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.

Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.

Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Alberto de Prado
+ posts

Deja una respuesta

Vota