En esta época, a punto de terminar el año, tal vez el mundo por fin, se ven muchos artículos recopilatorios con “lo mejor del año”, el “top nosécuántos”, y por el estilo; este no es uno de ellos. Yo os voy a hablar de lo mejor del año que viene, 12 meses, 12 libros. Eso sí: solo para los más osados, no para los idiotas.
Voy a recomendar un libro para cada mes del año que entra, todos van a ser si no de parias del submundo como yo, sí poco conocidos, autopublicados, o publicados en editoriales pequeñas, ya sabéis: chandala literaria a ojos de la gran máquina de hacer dinero que nos sodomiza constantemente.
¿Y porqué —os preguntáis— son recomendaciones para los más osados, oh, locuaz y verborreico Franky? Sencillamente porque parece ser que comprar el libro de alguien que no te han metido por los ojos en un cartel de una librería como perteneciente al selecto grupo de “los más vendidos” es un acto de fe terrible y arriesgado. No sé muy bien la causa de esto, pero debe ser un prejuicio absurdo, ¿verdad?
En fin: osados serán, pues, aquellos que se fíen de mi palabra y no de la de Santa Casa del Libro (o cualquier otro santo); de algunos ya me habéis escuchado hablar, en más de una ocasión (por algo será). Vamos allá:

Entradas relacionadas que podrían interesarte
- Leer> Carta a los Reyes Magos
- Leer> Autopublicados
Enero

Para el primer mes leed la edición ómnibus de Ana Gomila Domenech con los tres primeros casos del fantástico comisario retirado Caravaggio. No solo lo digo por haber escrito yo el prólogo de esta obra (que también), sino porque habiendo leído la primera novelita no vais a poder descansar hasta que leáis la segunda y la tercera: lo aseguro para aquellos que gusten de las novelas policíacas estilo Agatha Christie, y de la buena literatura en general. Libros plagados de referencias y juegos, además, para quien los quiera (y sepa) pillar.
Febrero

Para el mes más corto recomiendo al matrimonio Drojan, Noelia y Axel, y su libro de cuentos Furia, una recopilación de relatitos de terror que se deja leer muy bien, como si viéramos una serie casi. ¡Además! en el último relato no pude evitar reírme bastante por los nombres de los dos novios, que rememoran a cierta pareja repipi de los años ochenta (se acabó el guiño, si te pica la curiosidad, ya sabes…).
Marzo

¡El mes del dios de la guerra! Pues venga, una novela con la guerra de por medio, una que no me hartaré de recomendar: El sargento cadáver, de Rodrigo Martínez Puerta, una adenda maravillosa si has leído Johnny cogió su fusil. Me gustaría publicar las dos novelas juntas con un pequeño ensayo si alguna editorial me quiere encargar el trabajo, jejeje. Una mezcla perfecta de fluidez y de material pesado, si se me entiende. Para mí: imprescindible.
Abril

Regnigrorvm, Libro I: Exordio, La Bruja en busca del Cazademonios; de Cklo Labella e Hidalga Erenas (conocidos también como Attannur). Esta fantasía oscura que se desarrolla en la península ibérica en el siglo XV es una delicia, y sobre todo: divertida. Tiene un ritmo muy bien medido y algunos episodios delirantes que te van a hacer pasar un buen rato. Con especial mención, obligada, a cierto personaje narizotas. Daría para una buena peli. Si os engancha, tenéis también una segunda parte.
Mayo

Para mayo, el mes de las flores, os recomiendo El baile de las quimeras, de Yolanda Martín López (editora mía también en el blog Vector Renacimiento). Aunque sus otras cuatro novelas son fantasía pura, en esta se ha tirado para la ciencia ficción, creando un mundo tan sólido como hiciera con Aurrimar, una humanidad en busca de un nuevo hogar después de haber quemado insensatamente el suyo ¿lo habrán encontrado en Quimera? En mayo lo sabréis.
Junio

Sigamos en el espacio: El camino inverso, de Antonio López Sousa. “Hemos conquistado el mundo y las estrellas, pero no hemos conquistado la eternidad”. Antonio es un escritor tremendamente versátil, se mueve entre géneros con la gracia de una serpiente: ciencia ficción, fantasía, humor, terror…
Una de las virtudes de esta novela es su estructura, un ejercicio arriesgado pero que bordó el tío… Además de la propia historia (que ya es suficiente, claro), este libro encierra una profunda reflexión de tintes, creo, algo pesimistas y misántropos… ¿o no? En junio me lo decís.
Julio

Empieza el calor, y un mefítico tufo impío me obliga a traer al evangelista orate Francisco Javier Olmedo Vázquez, y para empezar con su obra, el primero de sus evangelios: Bajo nuestros pies. Por supuesto, igual que sucedía con Ana Gomila, una vez que saboreéis el primer libro, os tiraréis de cabeza a por los que le siguen. Se le suele comparar con Lovecraft, pero yo nunca lo he hecho: es otra cosa.
Aunque sí que es cierto que se enmarca su obra en el Terror Cósmico del maestro H.P. Ha creado este ínclito autor casi un culto real en torno a su obra (yo mismo ostento un cargo honorífico en este culto otorgado por él), y no es para menos: su universo tiene tanto peso como los creados por los maestros que le precedieron. Leedlo, malditos, y enloqueced.
Agosto

Para el mes de la fiesta de la cosecha (la más pagana), propongo a Gerard M. Luckson, y su recopilación de relatos cortos de terror y locura: El reverso de los delirios. Aquí os vais a encontrar un buen montoncito de oro; pequeños relatos de tema salvaje, grotesco, sangriento, pero disfrazados, gracias a la poesía de su prosa, de elegantes fantasmagorías. Es una literatura deliciosa, esta es la palabra.
Septiembre

Polvo. Mentiras. Una historia confusa que pugna por aclararse y darse a la luz, aunque la luz nunca termina de iluminar claramente la puta escena: no describo solo la vida en general, hablo de Sombras de arena, la novela de C. G. Demian que te va a llenar la casa de polvo. Posee una cualidad onírica que hace que el lector se preste a ser transportado en seguida a ese desierto que devora… (si esta descripción no te engancha es que no tienes alma, así que basta).
Octubre

Andrajos, de Francisco Cazorla. Había que meter algo de poesía, y este es un libro impactante. A mí me impactó, como ver que entre el río de gente que pasa con prisa absurda hay un buda de oro que nadie mira, como si no existiera: ¿por qué no se ha dado cuenta el mundo de que este gran poeta ha escrito este gran libro? O lo lees en octubre o te vas a la mierda con el río absurdo de gente, tú verás…
“El hombre devora al hombre
y escupe ruinas
sobre el desierto”
Noviembre

Venga, más poesía: Paraíso de las cosas, de Carmela Sánchez. Está dividido en dos partes, en la primera asistimos a una suerte de descenso a los infiernos con una estética que recuerda a Lorca. Y en la segunda parte, de repente, todo cambia: la furia se enseñorea del lenguaje, aunque en cierta forma de manera sosegada, o en ciertos pasajes (¿paradojas? puede ser). Se trata de otro libro que pasa desapercibido solo porque el mundo es idiota, no puede ser por otra razón.
“Con paso trémulo,
recorreré
el camino hacia mi trono
en el cementerio.
Aquí con los muertos”
Diciembre

Aquí colocamos a un autor y libro con el que pretendo lo mismo que con unos cuantos de los meses anteriores, engancharos y hacer que caigáis de lleno en sus mentes, en sus mundos, en sus constructos literarios: Tiempo en ruinas. Sangre y semilla (El rencor de los dioses vivientes), de J. D. Martín. ¿He dicho constructo? Pero aunque sea eso, una fabulación que surge de la mente de J. D., no deja de ser, también, reflejo de este mundo (asqueroso y maravilloso) en que vivimos. Ha creado este hombre de estentórea voz un personaje, detective Silencio, que (como todo amante de Blackwood intuye) hace honor a una tradición de relatos que mezclan lo esotérico, lo oculto y un sentido del humor refinado que no es para cualquiera…
Mes treceno

¿Creíais que no iba a pecar de lo que siempre peco? Para este mes imposible no solo me voy a recomendar a mí mismo, voy a recomendar una entidad que ha nacido durante este último año: Los Tres Clavos, un grupo literario underground y terrorista formado por mí (de sobrada fama), Juan Cabezuelo (el mejor poeta del mundo) y Daniel Aragonés (el destructor de corduras de la media noche del alma), y nuestro Proyecto Mínimo, que se compone, por ahora, de tres poemarios: EdenFobiA, Valium y Metástasis (ya publicados); y tres novelas breves de inminente publicación: Neikos, Desesperación y Tres dedos por debajo de tu ombligo.
Con este proyecto pretendemos meternos donde no nos llaman y llenar el mundo, de paso, de nuestra literatura paria, todo a cuatro euros (no buscamos pasta, sino lectores).
Y ahora te pregunto, y respóndeme, oh, lector: ¿vas a ser de los osados, de los bravos, o de los mindundis que se dejan guiar por ese cartel de “los más vendidos” a que hicimos referencia al principio? Tuya es la responsabilidad de que la literatura muera o explote de vida e impregne hasta el último rincón del podrido mundo moderno.
¿Te ha gustado esta selección de libros?Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Guau! Cuánta variedad y qué interesante! Ojalá poder parar el tiempo para leerlos todos. Gracias por este honor.
¡Qué maravilla! Un honor estar entre tanto autor bueno, entre ellos ese terceto de autores 😉
De la lista tengo varios en el punto de mira, y otros leídos. El mainstream es un culo esperando una enorme polla.
Me los apunto todos para leerlos cuando pueda. Ya tengo toda la bibliografía de Olmedo al día.
Buenas recomendaciones amigo👍😊. pero ya tengo la mitad del trabajo hecho 😄😄👏👏.
De todas formas intentaré leer los demás y si puedo ( y no los leo antes 😁😁) en sus meses correspondientes 😄😄🤦♂️🤦♂️.