Ya estamos en medio del segundo trimestre del año y vamos a hablar de algunos de los libros que leí este primer trimestre. No voy a poner la lista completa, pero sí 10 libros recomendados (2022) dentro del género. ¡Hoy no voy a hablar de novela negra o thrillers! Pero les traigo calidad.
1. Los ojos bizcos del sol (Emilio Bueso)

El primer y segundo puesto están terriblemente reñidos. Al final me decanté por la trilogía de Emilio Bueso. Se puede comprar tanto los libros por separado, el integral y la novela gráfica. Es un libro biopunk. ¿Qué queremos decir con esto? Que se adentra por completo en el transhumanismo pero, en lugar de máquinas, las mutaciones se producen entre humanos y seres vivos. En este caso tenemos gusanos, caracoles, cangrejos…
La trilogía nos llega desde Transcrepuscular donde nos presenta la simbiosis entre los seres humanos y los gusanos; y como el protagonista pasó de ser un soldado entrenado con una historia que se remonta al bushido y los samuráis, a ser una especie de ronin en busca de la salvación de la sociedad.
En Antisolar nos encontramos con un cambio de punto de vista. La sociedad alejada del sol inclemente evoluciona de forma distinta. Nada es tan bonito como se promete en los campos fértiles y la adaptación es la norma. Robar, luchar, matar, todo es válido si es para sobrevivir.
Finalmente, llega Subsolar, el ojo furioso del sol. Aquel que convierte a los seres vivos en insectos que se esconden bajo piedras del sol abrasador. Los personajes han luchado, evolucionado. El mundo ya no es lo que creían y desean transformarlo. Pero, ¿a qué coste?
Es una trilogía que no te deja indiferente. Es adictiva y te deja con ganas de más sobre el mundo oscuro, lleno de mutaciones por la supervivencia de la especie… pero, ¿de quién? ¿Humanos o simbiontes? He amado los libros y los volvería a leer. Una serie sería espectacular.
Y como único spoiler: el Trapo sabe. Y es mi personaje favorito.
2. Matrioshka (Carlton Mellick III)

Aquí nos adentramos en el bizarro. No es la primera novela del autor, tampoco la primera que leí (está de quinta) pero madre mía, que gustazo.
Nos encontramos en un mundo diferente. Por un lado están los humanos, tan normales como podemos llegar a ser, mientras que por el otro están las Matrioshkas. Es una raza que casi parece humana, pero no dejan de ser muñecas. Las Matrioshkas adultas son enormes, orondas y casi como los muñecos. Las más jóvenes parecen casi humanas y su tamaño es más reducido.
Nuestro protagonista se enamora de una joven Matrioshka y todos se oponen a dicha unión. Por un lado están los amigos de él, que lo empujan hacia una vida más convencional, sin tantos problemas culturales al juntarse con otra especie… Y por el otro, la familia de ella ve muy mal a un humano. Un simple humano. Sin capas.
¡Sin embargo! Nuestro protagonista está más que decidido a casarse, su amor es enorme. Y para ello tiene que demostrarle superando algo que todos deberíamos hacer: la prueba, el conocer las capas interiores de su pareja.
La idea es espectacular, disfruté el libro y todas las capas de la protagonista. Es diferente, es raro y lo amé. Ojalá los humanos pudiéramos ser Matrioshkas. Dentro de un subgénero tan diferente, es de lo mejor que he leído.
3. Dientes rojos (Jesús Cañadas)

Dije que no iba a meter thrillers. Mentí, lo siento =D.
Jesús Cañadas nos lleva a Berlín. A un Berlín oscuro, lleno de las cosas turbias propias de una gran ciudad. Nos habla de los clubs nocturnos, de las fiestas y cómo la policía a veces se convierte en justiciera cuando la ley te deja sin recursos.
El protagonista es casi un novato, pero tiene que vérselas con un compañero veterano y de mal genio ante un caso de una niña desaparecida. Los caminos de la búsqueda bailan entre colegios de monjas y el submundo de la droga, okupas, etc. Es un placer cómo te lleva de la mano…
Para luego darte un golpe de gracia y darle un giro de 180º al libro, donde ves una historia diferente muy bien relacionada. Ahí es cuando entra el terror, la fantasía oscura… Una maravilla que minuto a minuto te arrastra a la oscuridad. La transformación de la novela no te deja indiferente, porque lo que en un principio se veía como algo habitual (una novela negra) acaba con una ficción que pone los pelos de punta.
Considero que es un viento fresco con un toque de adicción, perfecto para abstraerse durante un par de días (si es que aguantas tanto al leerlo) con un final que sabe a gloria.
4. Sonámbulos (Chuck Wendig)

Con un aire a Apocalipsis de Stephen King, Wanderers nos trae una novela de ciencia ficción en la que vemos como parte de la sociedad (gente aleatoria en un principio) comienza a caminar hacia algún sitio como si estuviesen dormidos. Lo que parece un chiste de mal gusto acaba modificando el pensamiento de todos los habitantes de Estados Unidos (donde ocurre la narración). Por un lado estarán los Pastores, aquellos que acompañan a este rebaño de sonámbulos hacia ese destino desconocido. Los virólogos del CDC intentan encontrar el origen de estos zombis a la vez que luchan contra un nuevo virus que se propaga y no deja a nadie indemne.
La historia tiene muchos giros, hablando de política, actualidad, ciencia e incluso religión. Es muy entretenida, pero para ir a ella hay que estar mentalizado (en audiolibro son 30hs, no es tontería).
Lo que más me gustó es que cada uno de los hechos que ocurren en la novela están justificados. Sea por ciencia, filosofía o la rama que sea conveniente. No hay un McGuffin que te descoloque ni un Deus Ex Machina para salvar la trama al final. ¡Ah! Y que se mencionen memes y twitter. Estamos en el mundo actual, es nuestro día a día.
5. La casa de las arenas movedizas (Carlton Mellick III)

Este sí es el primer libro del autor y el primero que leí. De nuevo, dentro de lo bizarro, la historia trata de dos hermanos que viven en un departamento. Los cuida su nana, mientras esperan impacientes conocer por fin a sus padres. Hasta aquí todo normal. ¿Dónde está lo bizarro?
Pues la niña tiene cuernos, y se encuentra a un paso de la edad adulta, por lo que es como un ciervo en celo, muy agresiva. Que la nana trae comida desde una máquina que deja todo preparado, sin embargo, la máquina se estropea.
Pero, sobre todas las cosas, tienen prohibido salir, pues allí no hay luz. Y en la oscuridad rondan seres que podrían destruirlos.
Cuando el departamento comienza a desmoronarse (por decirlo de forma dramática pero sin dar información), nuestros jóvenes protagonistas tienen que huir de allí para encontrar a sus padres. Pero descubren otra realidad.
Al principio me dejó bastante indiferente. He de decir que iba con mucho hype por quien me lo había recomendado, pero a medida que avanza la historia uno se ve encariñado con los personajes e intenta descubrir con ellos la realidad. El final me encantó, pues no me lo esperaba.
6. Valores familiares (Antología – VV.AA.)

«Si no estás en el Inner Circle, te estás perdiendo nuevas voces de la literatura que desafían el statu quo. Es refrescante no leer lo mismo de siempre, además de ser rematadamente divertido. Una comunidad muy recomendable»
Sabrina Rodríguez
Así comienza la presentación del libro. Te hablan para decirte que dentro del grupo que forman los miembros del Inner Circle tienen más posibilidades, más mundos a su alcance fuera de lo convencional. Te invitan con un pequeño muestrario. Sin duda, al final del libro, tienen razón.
Porque cada uno de los relatos nos llevan a lo bizarro, al terror, historias diversas que pasan de ver a nuestros queridos cartoons de la infancia convertidos en seres olvidados, transmutados desde la oscuridad del pasado. Historias sobre agorafóbicos con gatos mensuales para suplir sus necesidades.
Cada uno de los relatos es tan variado como los autores que nos narran las historias. Todos han estado muy bien y me he reído bastante. Porque también hay humor en el horror. El libro se encuentra disponible en formato físico o audiolibro. ¡Hay que evitar la piratería.
7. El priorato del naranjo (Samantha Shannon)

Libro que te venden como “la nueva Tolkien o George R.R. Martin”. Para los amantes de la fantasía ya arranca fuerte esa información, pero ¿qué es lo que nos venden?
La autora crea un mundo en el que hay reinos enfrentados. Es una novela coral con varios personajes, entre ellos la reina de Berethnet, su fiel protectora y una aspirante a jinete de dragón procedente de otro reino. La historia mantiene un ritmo continuo, presentando los intereses de los diferentes reinos, sus historias y religiones. ¡Y el gran mal al que hay que enfrentarse!
Así que ahí estamos, con un libro de guerras políticas mientras esa gran amenaza va avisando que se acabará todo muy pronto. La verdad es que es entretenido, tiene un ritmo constante y el climax no llega hasta el final, pero como punto bueno, no se hace denso de leer. La verdad es como una variedad dentro de la fantasía. Muy bueno (y libro único, no hay que esperar secuelas).
8. Carbono modificado (Richard Morgan)

Primero de los libros de Takeshi Kovacs. Aquí el autor nos presenta su mundo futurista, ambientado en el cyberpunk. Una sociedad oscura, corrupta y clasista. Un mundo donde se puede ser inmortal si se tiene dinero suficiente. Poco queda que decir, dado que al leerlo y comparar con la primera temporada de la serie, esta última ha sido muy fiel. Solo quedaron fuera detalles que tampoco es que sean fundamentales.
¿Que hicieron un personaje negro cuando era rubio? Bueh, son fundas, es irrelevante en ese detalle. La verdad es que lo disfruté mucho, me ocurrió lo mismo con Juego de Tronos. La primera temporada y el primer libro iban de la mano.
Este es de los libros que ya se meten en la ciencia ficción más dura, así que hay que leerlo con cariño y prestando atención, que en lo que te distraes han metido un hecho científico que te descoloca.
9. Vienen cuando hace frío (Carlos Sisí)

La primera novela de Carlos Sisí, me culpo que no me haya gustado demasiado por el hype con el que iba. El libro es bueno, nos lleva de la mano con el protagonista que ha salido de la gran ciudad para meterse en Canadá, en un pueblo abandonado de la mano de dios. Los problemas del dinero. El pueblo es bonito, con vecinos amigables y todos conocen a su antepasado y, por ende, a él lo respetan. Pero todo este ambiente idílico comienza a transformarse cuando el verano pasa, llega el otoño y sus vecinos le instan y hasta ruegan que se vaya a la ciudad durante el invierno.
Pero, ¿por qué? ¿Qué ocurre? Al final, como nuestro protagonista se niega, lo descubrimos.
Lleno de monstruos y un estilo oscuro, la novela va in crescendo hasta el gran final. Está bien, pero en mi caso, no acabó de encantarme.
¿Y no es un decálogo? Pues no.
Porque en el décimo puesto de libros recomendados en 2022 hay una lucha entre clásicos: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Y Frankenstein (Mary Wollstonecraft Shelley).
¿Qué más podemos decir sobre ellas?
Con “¿Sueñan los androides…?” tenemos esa sociedad distópica donde casi no hay nada real. Los animales están muy cotizados, pero los androides están buscados como criminales, dado que se han convertido en casi humanos. Y eso nos lleva a: ¿qué nos hace humanos?
Lo mismo ocurre con Frankenstein. La obra que abrió el género del terror, un clásico que todos deberíamos leer una vez al menos. La lucha por la vida más allá de la muerte, vencerla, ganar. Pero, ¿quién es el monstruo? ¿El doctor o la criatura? ¿Y no es válido, igual que con los androides, que si la criatura desea amar, es humana? ¿Dónde queda la vida y lo inanimado? ¿Dónde está el deseo por supervivencia y el instinto de lucha? ¿Qué nos hace humanos?
Aquí ya nos metemos en debate filosófico.
Lo importante al final es disfrutar de los libros y conocer nuevas posibilidades dentro del género. Porque el terror, la ciencia ficción y la fantasía nunca dejan de evolucionar.
¿Te ha gustado esta entrada? Déjanos tu valoración y tu comentario.
Queremos ofrecerte el mejor contenido. Ayúdanos a seguir creando y a mejorar colaborando con nosotros en Ko-fi y obtén recompensas muy especiales.
Síguenos en redes sociales a través de Twitter e Instagram.

Magali Matar
Escritora por vocación. Librera de profesión.
Estudiando para ser editora y conquistar el mundo literario.
Lectora profesional / Editing
He leído unos cuantos de estos, te diré (sin extenderme a 20000 palabras en un mensaje como este) que la para-historia del hombre de retales en Carbono me parece una maravilla, a que sí????
Me parece una gloriosa maravilla la historia del hombre de Retales. Al final era una de las cosas a las que más enganchada estaba jajaja